Español
on
17th Century Ottoman Mus
Nikriz Peşrev


Story

1550

Turnos

Appendices

Characters

Bookshelf

Play Game

Footnotes

References


chatbot-image
Historia del Imperio Otomano
Jean Baptiste Vanmour

1299 - 1922

Historia del Imperio Otomano



El Imperio Otomano fue fundado c. 1299 por Osman I como un pequeño beylik en el noroeste de Asia Menor, justo al sur de la capital bizantina, Constantinopla. En 1326, los otomanos capturaron la cercana Bursa, aislando a Asia Menor del control bizantino. Los otomanos cruzaron por primera vez a Europa en 1352, establecieron un asentamiento permanente en el castillo de Çimpe en los Dardanelos en 1354 y trasladaron su capital a Edirne (Adrianópolis) en 1369. Al mismo tiempo, los numerosos pequeños estados turcos de Asia Menor fueron asimilados a la incipiente sultanato otomano a través de la conquista o declaraciones de lealtad. Cuando el sultán Mehmed II conquistó Constantinopla (hoy llamada Estambul) en 1453, transformándola en la nueva capital otomana, el estado se convirtió en un imperio sustancial, que se expandió profundamente en Europa, el norte de África y el Medio Oriente. Con la mayoría de los Balcanes bajo el dominio otomano a mediados del siglo XVI, el territorio otomano aumentó exponencialmente bajo el sultán Selim I, quien asumió el califato en 1517 cuando los otomanos giraron hacia el este y conquistaron el oeste de Arabia, Egipto, Mesopotamia y el Levante, entre otros territorios. . En las próximas décadas, gran parte de la costa norteafricana (excepto Marruecos) pasó a formar parte del reino otomano. El imperio alcanzó su cúspide bajo Solimán el Magnífico en el siglo XVI, cuando se extendía desde el Golfo Pérsico en el este hasta Argelia en el oeste, y desde Yemen en el sur hasta Hungría y partes de Ucrania en el norte. Según la tesis del declive otomano, el reinado de Suleiman fue el cenit del período clásico otomano, durante el cual florecieron la cultura, las artes y la influencia política otomanas. El imperio alcanzó su máxima extensión territorial en 1683, en vísperas de la Batalla de Viena. A partir de 1699, el Imperio Otomano comenzó a perder territorio a lo largo de los siguientes dos siglos debido al estancamiento interno, las costosas guerras defensivas, el colonialismo europeo y las revueltas nacionalistas entre sus súbditos multiétnicos. En cualquier caso, la necesidad de modernizarse fue evidente para los líderes del imperio a principios del siglo XIX, y se implementaron numerosas reformas administrativas en un intento de prevenir el declive del imperio, con diversos grados de éxito. El debilitamiento gradual del Imperio Otomano dio lugar a la Cuestión Oriental a mediados del siglo XIX. El imperio llegó a su fin a raíz de su derrota en la Primera Guerra Mundial , cuando los aliados se repartieron el territorio restante. El sultanato fue abolido oficialmente por el Gobierno de la Gran Asamblea Nacional Turca en Ankara el 1 de noviembre de 1922 tras la Guerra de Independencia de Turquía . A lo largo de sus más de 600 años de existencia, el Imperio Otomano ha dejado un profundo legado en Oriente Medio y el Sudeste de Europa, como se puede apreciar en las costumbres, la cultura y la gastronomía de los distintos países que alguna vez formaron parte de su reino.




1299 - 1453
Ascenso del Imperio Otomano
ornament
1299 Jan 1 00:01 - 1323

el sueño de osman

Söğüt, Bilecik, Türkiye

el sueño de osman
Osman, an independent Emir, on his Takht.


Los orígenes de Osman son extremadamente oscuros y casi nada se sabe sobre su carrera antes de principios del siglo XIV. [1] La fecha de 1299 se da con frecuencia como el comienzo de su reinado, sin embargo, esta fecha no se corresponde con ningún evento histórico y es puramente simbólica. Hacia 1300 se había convertido en el líder de un grupo de tribus pastoriles turcas, a través de las cuales gobernaba un pequeño territorio alrededor de la ciudad de Söğüt en la región noroccidental de Bitinia en Anatolia. Dirigió frecuentes incursiones contra el vecino Imperio Bizantino. El éxito atrajo a los guerreros a sus seguidores, particularmente después de su victoria sobre un ejército bizantino en la Batalla de Bafeo en 1301 o 1302. [2] La actividad militar de Osman se limitó en gran medida a las incursiones porque, en el momento de su muerte, en 1323-4, los otomanos aún no habían desarrollado técnicas efectivas para la guerra de asedio. [2] Aunque es famoso por sus incursiones contra los bizantinos, Osman también tuvo muchas confrontaciones militares con grupos tártaros y con el principado vecino de Germiyan. Osman era experto en forjar relaciones políticas y comerciales con grupos cercanos, tanto musulmanes como cristianos. Al principio, atrajo a varias figuras notables a su lado, incluido Köse Mihal, un líder de una aldea bizantina cuyos descendientes (conocidos como Mihaloğulları) disfrutaban de la primacía entre los guerreros fronterizos al servicio de los otomanos. Köse Mihal se destacó por haber sido cristiano griego; Si bien finalmente se convirtió al Islam, su destacado papel histórico indica la voluntad de Osman de cooperar con los no musulmanes e incorporarlos en su empresa política. Osman I reforzó su legitimidad al casarse con la hija de Sheikh Edebali, un destacado líder religioso local que, según se decía, estaba al frente de una comunidad de derviches en la frontera. Los escritores otomanos posteriores embellecieron este evento describiendo a Osman como si hubiera experimentado un sueño mientras estaba con Edebali, en el que se predijo que sus descendientes gobernarían un vasto imperio.

1323 Jan 1 - 1359

Punto de apoyo en Europa

Bursa, Türkiye

Punto de apoyo en Europa
Foothold into Europe | ©Anonymous
Foothold into Europe


Tras la muerte de Osman, su hijo Orhan lo sucedió como líder de los otomanos. Orhan supervisó la conquista de las principales ciudades de Bitinia, ya que Bursa (Prusa) fue conquistada en 1326 y el resto de las ciudades de la región cayeron poco después. [2] Ya en 1324, los otomanos estaban haciendo uso de las prácticas burocráticas selyúcidas y habían desarrollado la capacidad de acuñar monedas y utilizar tácticas de asedio. Fue bajo Orhan que los otomanos comenzaron a atraer a eruditos islámicos del este para que actuaran como administradores y jueces, y la primera medrese (Universidad) se estableció en Iznik en 1331. [3] Además de luchar contra los bizantinos, Orhan también conquistó el principado turco de Karesi en 1345-6, poniendo así todos los posibles puntos de cruce hacia Europa en manos otomanas. Los experimentados guerreros Karesi se incorporaron al ejército otomano y fueron un activo valioso en las campañas posteriores en los Balcanes. Orhan se casó con Theodora, la hija del príncipe bizantino Juan VI Cantacuzenus. En 1346, Orhan apoyó abiertamente a Juan VI en el derrocamiento del emperador Juan V Paleólogo. Cuando Juan VI se convirtió en co-emperador (1347-1354), permitió que Orhan atacara la península de Gallipoli en 1352, después de lo cual los otomanos ganaron su primera fortaleza permanente en Europa en el castillo de Çimpe en 1354. Orhan decidió emprender la guerra contra Europa, Anatolia. Los turcos se establecieron en Gallipoli y sus alrededores para asegurarla como trampolín para las operaciones militares en Tracia contra los bizantinos y los búlgaros. La mayor parte del este de Tracia fue invadida por las fuerzas otomanas en una década y quedó permanentemente bajo el control de Orhan mediante una fuerte colonización. Las conquistas tracias iniciales colocaron a los otomanos estratégicamente a horcajadas sobre todas las principales rutas de comunicación terrestre que unían Constantinopla con las fronteras de los Balcanes, lo que facilitó sus operaciones militares ampliadas. Además, el control de las carreteras en Tracia aisló a Bizancio del contacto directo por tierra con cualquiera de sus aliados potenciales en los Balcanes y en Europa Occidental. El emperador bizantino Juan V se vio obligado a firmar un tratado desfavorable con Orhan en 1356 que reconocía sus pérdidas tracias. Durante los siguientes 50 años, los otomanos conquistaron vastos territorios en los Balcanes, llegando tan al norte como la actual Serbia. Al tomar el control de los pasajes a Europa, los otomanos obtuvieron una ventaja significativa sobre sus principados turcos rivales en Anatolia, ya que ahora podían obtener un inmenso prestigio y riqueza de las conquistas realizadas en la frontera de los Balcanes.

1362 Jan 1 - 1386

Expansión Europea

Edirne, Türkiye

Expansión Europea
16th century miniature depicting Murad I
European Expansion


La primera gran ofensiva de Murad fue la conquista de la ciudad bizantina de Adrianópolis en 1362. Le cambió el nombre a Edirne y la convirtió en su nueva capital en 1363. Al transferir su capital de Bursa en Anatolia a esa ciudad recién conquistada en Tracia, Murad señaló sus intenciones. para continuar la expansión otomana en el sudeste de Europa. Antes de la conquista de Edirne, la mayoría de los europeos cristianos consideraban la presencia otomana en Tracia simplemente como el último episodio desagradable de una larga serie de eventos caóticos en los Balcanes. Después de que Murad I designara a Edirne como su capital, se dieron cuenta de que los otomanos tenían la intención de permanecer en Europa. Luego expandió aún más el reino otomano en el sur de Europa al poner la mayoría de los Balcanes bajo el dominio otomano y obligó a los príncipes de Serbia y Bulgaria, así como al emperador romano oriental Juan V Paleólogo, a pagarle tributo. Murad I dividió administrativamente su sultanato en las dos provincias de Anatolia (Asia Menor) y Rumelia (los Balcanes).

1363 Jan 1

Jenízaro fundado

Edirne, Türkiye

Jenízaro fundado
Registration of boys for the devşirme. Ottoman miniature painting from the Süleymanname (1558). | ©Ali Amir Beg


La formación de los jenízaros data del reinado de Murad I (r. 1362-1389), el tercer gobernante del Imperio Otomano. Los otomanos instituyeron un impuesto de una quinta parte sobre todos los esclavos capturados en la guerra, y fue a partir de este grupo de mano de obra que los sultanes construyeron por primera vez el cuerpo de jenízaros como un ejército personal leal solo al sultán. [26] Desde la década de 1380 hasta 1648, los jenízaros se reunieron a través del sistema devşirme, que fue abolido en 1648. [27] Se trataba de tomar (esclavizar) a los niños no musulmanes, [28] en particular a los cristianos de Anatolia y los Balcanes; Los judíos nunca estuvieron sujetos a devşirme, ni tampoco los niños de familias turcas. Sin embargo, hay evidencia de que los judíos intentaron inscribirse en el sistema. Los judíos no estaban permitidos en el ejército jenízaro, por lo que, en casos sospechosos, todo el lote sería enviado al Arsenal Imperial como trabajadores contratados. Los documentos otomanos de la recaudación del invierno de 1603-1604 de Bosnia y Albania escribieron para llamar la atención sobre algunos niños como posiblemente judíos (şekine-i arz-ı yahudi). Según la Enciclopedia Británica , "en los primeros días, todos los cristianos se inscribieron indiscriminadamente. Más tarde, se prefirió a los de lo que ahora es Albania, Bosnia y Bulgaria". [29]

1389 Jan 1 - 1399

Unificando Anatolia & Choque con Timur

Bulgaria

Unificando Anatolia & Choque con Timur
The Battle of Nicopolis, as depicted by Turkish miniaturist in 1588[32]


Bayezid I sucedió en el sultán tras el asesinato de su padre Murad. Enfurecido por el ataque, ordenó matar a todos los cautivos serbios; Bayezid, "el Rayo", perdió poco tiempo en expandir las conquistas otomanas de los Balcanes. Continuó con su victoria atacando Serbia y el sur de Albania, lo que obligó a la mayoría de los príncipes locales a ser vasallos. Tanto para asegurar el tramo sur de la carretera Vardar-Morava como para establecer una base firme para la expansión permanente hacia el oeste hasta la costa del Adriático, Bayezid instaló un gran número de ''yürüks'' a lo largo del valle del río Vardar en Macedonia. En 1396, el rey húngaro Segismundo organizó una cruzada contra los otomanos. El ejército cruzado estaba compuesto principalmente por caballeros húngaros y franceses, pero incluía algunas tropas de Valaquia. Aunque nominalmente dirigido por Segismundo, carecía de cohesión de mando. Los cruzados cruzaron el Danubio, atravesaron Vidin y llegaron a Nikopol, donde se encontraron con los turcos. Los testarudos caballeros franceses se negaron a seguir los planes de batalla de Segismundo, lo que resultó en su aplastante derrota. Debido a que Sratsimir había permitido que los cruzados pasaran por Vidin, Bayezid invadió sus tierras, lo tomó prisionero y anexó sus territorios. Con la caída de Vidin, Bulgaria dejó de existir, convirtiéndose en el primer estado cristiano balcánico importante en desaparecer por completo por conquista otomana directa. Siguiendo a Nikopol, Bayezid se contentó con asaltar Hungría, Valaquia y Bosnia. Conquistó la mayor parte de Albania y obligó a los señores restantes del norte de Albania al vasallaje. Se emprendió un nuevo y poco entusiasta sitio de Constantinopla, pero se levantó en 1397 después de que el emperador Manuel II, vasallo de Bayezid, acordara que el sultán debería confirmar a todos los futuros emperadores bizantinos. Bayezid se llevó consigo un ejército compuesto principalmente por tropas vasallas de los Balcanes, incluidos los serbios dirigidos por Lazarevic. Pronto se enfrentó a una invasión de Anatolia por parte del gobernante de Asia Central, Timur. Alrededor de 1400, Timur entró en el Medio Oriente. Timur saqueó algunas aldeas en el este de Anatolia y comenzó el conflicto con el Imperio Otomano. En agosto de 1400, Timur y su horda incendiaron la ciudad de Sivas y avanzaron hacia el continente. Sus ejércitos se encontraron en las afueras de Ankara, en la Batalla de Ankara, en 1402. Los otomanos fueron derrotados y Bayezid fue hecho prisionero, y luego murió en cautiverio. Una guerra civil, que duró desde 1402 hasta 1413, estalló entre los hijos sobrevivientes de Bayezid. Conocido en la historia otomana como el Interregno, esa lucha detuvo temporalmente la expansión otomana activa en los Balcanes.

1389 Jun 15

Batalla de Kosovo

Kosovo Polje

Batalla de Kosovo
Battle of Kosovo | ©Pavel Ryzhenko
Battle of Kosovo


Gran parte de la nobleza serbia había sido destruida por los otomanos en la Batalla de Maritsa. El príncipe Lazar, gobernante de la parte norte del antiguo imperio (de Moravia Serbia), estaba al tanto de la amenaza otomana y comenzó los preparativos diplomáticos y militares para una campaña contra ellos. La batalla de Kosovo tuvo lugar el 15 de junio de 1389 entre un ejército dirigido por el príncipe serbio Lazar Hrebeljanović y un ejército invasor del Imperio Otomano bajo el mando del sultán Murad Hüdavendigâr. La batalla se libró en el campo de Kosovo en el territorio gobernado por el noble serbio Vuk Branković, en lo que hoy es Kosovo, a unos 5 kilómetros (3,1 millas) al noroeste de la moderna ciudad de Pristina. El ejército bajo el mando del príncipe Lazar estaba formado por sus propias tropas, un contingente dirigido por Branković y un contingente enviado desde Bosnia por el rey Tvrtko I, comandado por Vlatko Vuković. El príncipe Lazar era el gobernante de Moravia Serbia y el más poderoso entre los señores regionales serbios de la época, mientras que Branković gobernaba el Distrito de Branković y otras áreas, reconociendo a Lazar como su señor supremo. Los relatos históricos confiables de la batalla son escasos. La mayor parte de ambos ejércitos fueron aniquilados y Lazar y Murad murieron. Sin embargo, la mano de obra serbia se agotó y no tenía capacidad para desplegar grandes ejércitos contra futuras campañas otomanas, que dependían de nuevas fuerzas de reserva de Anatolia. En consecuencia, los principados serbios que aún no eran vasallos otomanos, lo fueron en los años siguientes.

1396 Jan 1 - 1718

Guerras otomano-venecianas

Venice, Metropolitan City of V

Guerras otomano-venecianas
Ottoman–Venetian Wars | ©Anonymous


Las guerras otomano-venecianas fueron una serie de conflictos entre el Imperio Otomano y la República de Venecia que comenzaron en 1396 y duraron hasta 1718.


1402 Jan 1 - 1413

Interregno otomano

Edirne, Türkiye

Interregno otomano
Ottoman Interregnum | ©Anonymous


Después de la derrota en Ankara siguió una época de caos total en el Imperio. Los mongoles vagaron libres en Anatolia y el poder político del sultán se rompió. Después de que Beyazid fuera capturado, sus hijos restantes, Suleiman Çelebi, İsa Çelebi, Mehmed Çelebi y Musa Çelebi lucharon entre sí en lo que se conoció como el Interregno Otomano. El interregno otomano trajo un breve período de semiindependencia a los estados balcánicos cristianos vasallos. Suleyman, uno de los hijos del difunto sultán, ocupó la capital otomana en Edirne y se proclamó gobernante, pero sus hermanos se negaron a reconocerlo. Luego concluyó alianzas con Bizancio, a la que se devolvió Tesalónica, y con la República de Venecia en 1403 para reforzar su posición. Sin embargo, el carácter imperioso de Solimán volvió a sus vasallos balcánicos en su contra. En 1410 fue derrotado y asesinado por su hermano Musa, quien ganó los Balcanes otomanos con el apoyo del emperador bizantino Manuel II, el déspota serbio Stefan Lazarevic, el valaco Voievod Mircea y los dos últimos hijos de gobernantes búlgaros. Luego, Musa fue confrontado por el control exclusivo del trono otomano por su hermano menor Mehmed, quien se había liberado del vasallaje mongol y controlaba la Anatolia otomana. Preocupado por la creciente independencia de sus vasallos cristianos balcánicos, Musa se volvió contra ellos. Desafortunadamente, alienó a las clases burocráticas y comerciales islámicas en sus tierras balcánicas al favorecer continuamente a los elementos sociales más bajos para obtener un amplio apoyo popular. Alarmados, los gobernantes vasallos cristianos de los Balcanes recurrieron a Mehmed, al igual que los principales líderes militares, religiosos y comerciales otomanos. En 1412, Mehmed invadió los Balcanes, tomó Sofía y Nis y unió fuerzas con los serbios de Lazarevicys. Al año siguiente, Mehmed derrotó decisivamente a Musa fuera de Sofía. Musa fue asesinado y Mehmed I (1413-1421) emergió como el único gobernante de un estado otomano reunificado.

1413 Jan 1 - 1421

Restauracion

Edirne, Türkiye

Restauracion
Mehmed I with his dignitaries. Ottoman miniature painting, kept at Istanbul University.


Cuando Mehmed Çelebi se alzó como vencedor en 1413, se coronó a sí mismo en Edirne (Adrianópolis) como Mehmed I. Tenía el deber de restaurar el Imperio Otomano a su antigua gloria. El Imperio había sufrido mucho por el interregno; los mongoles todavía andaban sueltos por el este, aunque Timur había muerto en 1405; muchos de los reinos cristianos de los Balcanes se habían liberado del control otomano; y la tierra, especialmente Anatolia, había sufrido mucho por la guerra. Mehmed trasladó la capital de Bursa a Adrianópolis. Enfrentó una delicada situación política en los Balcanes. Sus vasallos búlgaros, serbios, valacos y bizantinos eran prácticamente independientes. Las tribus albanesas se estaban uniendo en un solo estado y Bosnia permaneció completamente independiente, al igual que Moldavia. Hungría retuvo ambiciones territoriales en los Balcanes y la República de Venecia mantuvo numerosas posesiones costeras balcánicas. Antes de la muerte de Bayezid, el control otomano de los Balcanes parecía una certeza. Al final del interregno, esa certeza parecía cuestionable. Mehmed generalmente recurrió a la diplomacia en lugar de la militancia para hacer frente a la situación. Si bien realizó incursiones en las tierras europeas vecinas, lo que devolvió gran parte de Albania al control otomano y obligó al rey bosnio-Ban Tvrtko II Kotromanić (1404–09, 1421–45), junto con muchos nobles regionales bosnios, a aceptar el vasallaje otomano formal. , Mehmed llevó a cabo solo una guerra real con los europeos: un conflicto breve e indeciso con Venecia. El nuevo sultán tenía graves problemas domésticos. Las políticas anteriores de Musa provocaron descontento entre las clases bajas de los Balcanes otomanos. En 1416 estalló una revuelta popular de musulmanes y cristianos en Dobruja, encabezada por el antiguo confidente de Musa, el erudito y místico Şeyh Bedreddin, y apoyada por el voivoda de Valaquia Mircea I. Bedreddin predicó conceptos como la fusión del islam, el cristianismo y el judaísmo en un solo la fe y el mejoramiento social de los campesinos libres y nómadas a expensas de las clases burocráticas y profesionales otomanas. Mehmed aplastó la revuelta y Bedreddin murió. Mircea luego ocupó Dobruja, pero Mehmed arrebató la región en 1419, capturando el fuerte danubiano de Giurgiu y obligando a Valaquia a volver al vasallaje. Mehmed pasó el resto de su reinado reorganizando las estructuras del estado otomano interrumpidas por el interregno. Cuando Mehmed murió en 1421, uno de sus hijos, Murad, se convirtió en sultán.

1421 Jan 1 - 1451

Crecimiento

Edirne, Türkiye

Crecimiento
Murad II and Władysław III of Poland


El reinado de Murad estuvo preocupado por la insurrección desde el principio. El emperador bizantino , Manuel II, liberó al 'pretendiente' Mustafa Çelebi de su confinamiento y lo reconoció como heredero legítimo al trono de Bayezid I (1389-1402). El pretendiente fue desembarcado por las galeras bizantinas en el dominio europeo del sultán y durante un tiempo avanzó rápidamente. Muchos soldados otomanos se unieron a él y derrotó y mató al veterano general Bayazid Pasha, a quien Murad había enviado para luchar contra él. Mustafa derrotó al ejército de Murad y se proclamó sultán de Adrianópolis (actual Edirne). Luego cruzó los Dardanelos hacia Asia con un gran ejército, pero Murad superó en maniobras a Mustafa. La fuerza de Mustafa pasó en gran número a Murad II. Mustafa se refugió en la ciudad de Gallipoli, pero el sultán, que contó con la gran ayuda de un comandante genovés llamado Adorno, lo sitió allí y tomó por asalto el lugar. Mustafá fue apresado y ejecutado por el sultán, quien luego volvió sus armas contra el emperador romano y declaró su resolución de castigar a los paleólogos por su enemistad no provocada mediante la captura de Constantinopla. Murad II luego formó un nuevo ejército llamado Azeb en 1421 y marchó a través del Imperio bizantino y puso sitio a Constantinopla. Mientras Murad sitiaba la ciudad, los bizantinos, aliados con algunos estados turcos independientes de Anatolia, enviaron al hermano menor del sultán, Küçük Mustafa (que solo tenía 13 años), a rebelarse contra el sultán y sitiar Bursa. Murad tuvo que abandonar el sitio de Constantinopla para hacer frente a su hermano rebelde. Atrapó al Príncipe Mustafa y lo ejecutó. Los estados de Anatolia que habían estado constantemente conspirando contra él (Aydinids, Germiyanids, Menteshe y Teke) fueron anexados y en lo sucesivo se convirtieron en parte del Sultanato Otomano. Murad II luego declaró la guerra contra la República de Venecia , el Emirato Karamanid, Serbia y Hungría . Los Karamanids fueron derrotados en 1428 y Venecia se retiró en 1432 tras la derrota en el segundo asedio de Tesalónica en 1430. En la década de 1430, Murad capturó vastos territorios en los Balcanes y logró anexar Serbia en 1439. En 1441 se unieron el Sacro Imperio Romano Germánico y Polonia. la coalición serbio-húngara. Murad II ganó la Batalla de Varna en 1444 contra John Hunyadi. Murad II entregó su trono en 1444 a su hijo Mehmed II, pero una revuelta de los jenízaros [4] en el Imperio lo obligó a regresar. En 1448 derrotó a la coalición cristiana en la Segunda Batalla de Kosovo. [5] Cuando se aseguró el frente balcánico, Murad II giró hacia el este para derrotar al hijo de Timur, Shah Rokh, y los emiratos de Karamanid y Çorum-Amasya. En 1450, Murad II condujo a su ejército a Albania y sitió sin éxito el Castillo de Kruje en un esfuerzo por derrotar a la resistencia liderada por Skanderbeg. En el invierno de 1450-1451, Murad II enfermó y murió en Edirne. Le sucedió su hijo Mehmed II (1451-1481).

1451 Jan 1 - 1481

conquistas

İstanbul, Türkiye

conquistas
The entry of Sultan Mehmed II into Constantinople, painting by Fausto Zonaro (1854–1929)


Durante el primer reinado de Mehmed II el Conquistador, derrotó la cruzada dirigida por John Hunyadi después de que las incursiones húngaras en su país rompieran las condiciones de la tregua Paz de Szeged. Cuando Mehmed II ascendió al trono nuevamente en 1451, fortaleció la marina otomana e hizo preparativos para atacar Constantinopla. A la edad de 21 años, conquistó Constantinopla y puso fin al Imperio bizantino. Después de la conquista, Mehmed reclamó el título de César del Imperio Romano, basándose en el hecho de que Constantinopla había sido la sede y la capital del Imperio Romano de Oriente superviviente desde su consagración en el año 330 d. C. por el emperador Constantino I. Mehmed II veía al estado otomano como una continuación del Imperio Romano por el resto de su vida, viéndose a sí mismo como "continuando" el Imperio en lugar de "reemplazarlo". Mehmed continuó sus conquistas en Anatolia con su reunificación y en el sureste de Europa hasta el oeste de Bosnia. En casa, hizo muchas reformas políticas y sociales, fomentó las artes y las ciencias y, al final de su reinado, su programa de reconstrucción había convertido a Constantinopla en una próspera capital imperial. Se le considera un héroe en la Turquía moderna y en partes del mundo musulmán en general. Entre otras cosas, el distrito Fatih de Estambul, el puente Fatih Sultan Mehmet y la mezquita Fatih llevan su nombre.

1453 - 1566
Edad Clásica
ornament
1459 Jan 1

palacio de Topkapi

Cankurtaran, Topkapı Palace, F

palacio de Topkapi
Painting of Sultan Selim III holding audience in front of the Gate of Felicity.


Después de la conquista de Constantinopla por el sultán Mehmed II en 1453, el Gran Palacio de Constantinopla quedó en gran parte en ruinas. La corte otomana se instaló inicialmente en el Palacio Viejo (Eski Saray), hoy sede de la Universidad de Estambul en la plaza Beyazit. Mehmed II ordenó que la construcción del Palacio de Topkapi comenzara en 1459. Según un relato del historiador contemporáneo Critobulus de Imbros, el sultán "se encargó de convocar a los mejores trabajadores de todas partes: albañiles, canteros y carpinteros ... Porque estaba construyendo grandes edificios que debían ser dignos de ver y que debían competir en todos los aspectos con los más grandes y mejores del pasado".

1463 Jan 1 - 1479 Jan 25

Ascenso de la Armada Otomana

Peloponnese, Greece

Ascenso de la Armada Otomana
First Ottoman–Venetian War | ©Jose Daniel Cabrera Peña


La Primera Guerra Otomano-Veneciana se libró entre la República de Venecia con sus aliados y el Imperio Otomano de 1463 a 1479. Luchó poco después de la captura de Constantinopla y los restos del Imperio bizantino por los otomanos, resultó en la pérdida de varios Posesiones venecianas en Albania y Grecia, sobre todo la isla de Negroponte (Eubea), que había sido un protectorado veneciano durante siglos. La guerra también vio la rápida expansión de la armada otomana, que pudo desafiar a los venecianos y los Caballeros Hospitalarios por la supremacía en el Mar Egeo. Sin embargo, en los últimos años de la guerra, la República logró recuperar sus pérdidas mediante la adquisición de facto del Reino Cruzado de Chipre.

1481 Jan 1 - 1512

Consolidación

İstanbul, Türkiye

Consolidación
Crimean Khan Meñli I Giray (centre) with the eldest son, Mehmed I Giray (left) and Bayezid II (right)


Bayezid II ascendió al trono otomano en 1481. Al igual que su padre, Bayezid II fue un mecenas de la cultura occidental y oriental. A diferencia de muchos otros sultanes, trabajó duro para garantizar el buen funcionamiento de la política interna, lo que le valió el epíteto de "el Justo". A lo largo de su reinado, Bayezid II participó en numerosas campañas para conquistar las posesiones venecianas en Morea, definiendo con precisión esta región como la clave del futuro poder naval otomano en el Mediterráneo oriental. En 1497, fue a la guerra con Polonia y derrotó decisivamente al fuerte ejército polaco de 80.000 durante la campaña de Moldavia. La última de estas guerras terminó en 1501 con Bayezid II al mando de todo el Peloponeso. Las rebeliones en el este, como la de Qizilbash, plagaron gran parte del reinado de Bayezid II y, a menudo, fueron respaldadas por el sha de Persia , Ismail I, que estaba ansioso por promover el chiísmo para socavar la autoridad del estado otomano. La autoridad otomana en Anatolia se vio seriamente amenazada durante este período y, en un momento dado, el visir de Bayezid II, Hadım Ali Pasha, murió en la batalla contra la rebelión de Şahkulu. Durante los últimos años de Bayezid II, el 14 de septiembre de 1509, Constantinopla fue devastada por un terremoto y se desarrolló una batalla de sucesión entre sus hijos Selim y Ahmet. Selim regresó de Crimea y, con el apoyo de los jenízaros, derrotó y mató a Ahmed. Bayezid II luego abdicó del trono el 25 de abril de 1512 y partió para retirarse a su Demotika natal, pero murió en el camino y está enterrado junto a la Mezquita Bayezid, en Constantinopla.

1492 Jul 1

Inmigración judía y musulmana

Spain

Inmigración judía y musulmana
Expulsion of the Jews from Spain in 1492. | ©Emilio Sala Francés


En julio de 1492, el nuevo estado deEspaña expulsó a sus poblaciones judía y musulmana como parte de la Inquisición española. Bayezid II envió a la armada otomana bajo el mando del almirante Kemal Reis a España en 1492 para evacuarlos a salvo a tierras otomanas. Envió proclamas por todo el imperio para que los refugiados fueran bienvenidos. [6] Concedió a los refugiados permiso para establecerse en el Imperio Otomano y convertirse en ciudadanos otomanos. Ridiculizó la conducta de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla al expulsar a una clase de personas tan útiles para sus súbditos. "Os atrevéis a llamar a Fernando un gobernante sabio", dijo a sus cortesanos, "¡el que ha empobrecido a su propio país y enriquecido al mío!" [7] Los musulmanes y judíos de al-Andalus contribuyeron en gran medida al creciente poder del Imperio Otomano al introducir nuevas ideas, métodos y artesanía. La primera imprenta en Constantinopla (ahora Estambul) fue establecida por los judíos sefardíes en 1493. Se informa que bajo el reinado de Bayezid, los judíos disfrutaron de un período de florecimiento cultural, con la presencia de eruditos como el talmudista y científico Mordecai Comtino; el astrónomo y poeta Solomon ben Elijah Sharbiṭ ha-Zahab; Shabbethai ben Malkiel Cohen, y el poeta litúrgico Menahem Tamar.

1507 Jan 1

Relaciones otomanos-mogoles

New Delhi, Delhi, India

Relaciones otomanos-mogoles
Babur's Early Campaigns | ©Osprey Publishing


Las primeras relaciones del emperador mogol Babur con los otomanos fueron malas porque Selim I proporcionó al rival de Babur, Ubaydullah Khan, potentes mechas y cañones. [44] En 1507, cuando se le ordenó aceptar a Selim I como su legítimo soberano, Babur se negó y reunió a los militares de Qizilbash para contrarrestar las fuerzas de Ubaydullah Khan durante la Batalla de Ghazdewan en 1512. En 1513, Selim I se reconcilió con Babur (por temor a que se uniría a los safávidas), envió a Ustad Ali Quli y Mustafa Rumi, y a muchos otros turcos otomanos, para ayudar a Babur en sus conquistas; esta asistencia particular resultó ser la base de las futuras relaciones mogoles-otomanas. [44] De ellos, también adoptó la táctica de usar mechas y cañones en el campo (en lugar de solo en los asedios), lo que le daría una importante ventaja en la India. [45] Babur se refirió a este método como el "dispositivo otomano" debido a su uso anterior por parte de los otomanos durante la Batalla de Chaldiran.

1512 Jan 1 - 1520

califato otomano

İstanbul, Türkiye

califato otomano
A painting depicting Selim I during the Egypt campaign, located in Army Museum, Istanbul


A pesar de durar solo ocho años, el reinado de Selim se destaca por la enorme expansión del Imperio, en particular su conquista entre 1516 y 1517 de todo el Sultanato mameluco de Egipto, que incluía todo el Levante, Hejaz, Tihamah y el propio Egipto. En la víspera de su muerte en 1520, el Imperio Otomano abarcaba unos 3,4 millones de km2 (1,3 millones de millas cuadradas), habiendo crecido un setenta por ciento durante el reinado de Selim. [8] La conquista de Selim del corazón de Oriente Medio del mundo musulmán, y en particular su asunción del papel de guardián de las rutas de peregrinación a La Meca y Medina, estableció el Imperio Otomano como el estado musulmán preeminente. Sus conquistas cambiaron dramáticamente el centro de gravedad geográfico y cultural del imperio lejos de los Balcanes y hacia el Medio Oriente. En el siglo XVIII, la conquista del sultanato mameluco por parte de Selim se había idealizado como el momento en que los otomanos tomaron el liderazgo sobre el resto del mundo musulmán y, en consecuencia, Selim es recordado popularmente como el primer califa otomano legítimo, aunque las historias de un oficial. la transferencia del cargo califal de la dinastía mameluca abasí a los otomanos fue una invención posterior.

1514 Aug 23

Comienzo del conflicto con Safavid Persia

Çaldıran, Beyazıt, Çaldıran/Va

Comienzo del conflicto con Safavid Persia
Battle of Chaldiran in Persia (23 August 1514).


El conflicto inicial otomano- safawí culminó en la batalla de Chaldiran en 1514 y fue seguido por un siglo de confrontación fronteriza. La Batalla de Chaldiran terminó con una victoria decisiva para el Imperio Otomano sobre el Imperio Safavid. Como resultado, los otomanos anexaron el este de Anatolia y el norte de Irak de Safavid Irán. Marcó la primera expansión otomana en el este de Anatolia (oeste de Armenia ) y el alto de la expansión safávida hacia el oeste. [20] La batalla de Chaldiran fue solo el comienzo de 41 años de guerra destructiva, que solo terminó en 1555 con el Tratado de Amasya. Aunque Mesopotamia y Anatolia oriental (Armenia occidental) finalmente fueron reconquistadas por los safávidas bajo el reinado de Shah Abbas el Grande (r. 1588-1629), serían cedidas permanentemente a los otomanos por el Tratado de Zuhab de 1639. En Chaldiran, los otomanos tenían un ejército más grande y mejor equipado de 60.000 a 100.000, así como muchas piezas de artillería pesada, mientras que el ejército de Safavid contaba con entre 40.000 y 80.000 y no tenía artillería a su disposición. Ismail I, el líder de los Safavids, fue herido y casi capturado durante la batalla. Sus esposas fueron capturadas por el líder otomano Selim I, y al menos una se casó con uno de los estadistas de Selim. Ismail se retiró a su palacio y se retiró de la administración del gobierno después de esta derrota y nunca más participó en una campaña militar. Después de su victoria, las fuerzas otomanas se adentraron más en Persia, ocuparon brevemente la capital de Safavid, Tabriz, y saquearon por completo el tesoro imperial persa. La batalla es de gran importancia histórica porque no solo negó la idea de que el Murshid de los chiítas-Qizilbash era infalible, sino que también llevó a los jefes kurdos a afirmar su autoridad y cambiar su lealtad de los safávidas a los otomanos.

1516 Jan 1 - 1517 Jan 22

Conquista del Egipto mameluco

Egypt

Conquista del Egipto mameluco
Turkish Jannisaries in battle.


La Guerra Otomano-Mameluca de 1516-1517 fue el segundo gran conflicto entre el Sultanato Mameluco con sede en Egipto y el Imperio Otomano, que condujo a la caída del Sultanato Mameluco y la incorporación del Levante, Egipto y Hejaz como provincias de el imperio Otomano. [26] La guerra transformó el Imperio Otomano de un reino en los márgenes del mundo islámico, ubicado principalmente en Anatolia y los Balcanes, a un gran imperio que abarca gran parte de las tierras tradicionales del Islam, incluidas las ciudades de La Meca, El Cairo, Damasco. y Alepo. A pesar de esta expansión, la sede del poder político del imperio permaneció en Constantinopla. [27] La relación entre los otomanos y los mamelucos había sido antagónica desde la caída de Constantinopla ante los otomanos en 1453; ambos estados competían por el control del comercio de especias, y los otomanos aspiraban a tomar eventualmente el control de las Ciudades Sagradas del Islam. [28] Un conflicto anterior, que duró desde 1485 hasta 1491, había llevado a un punto muerto. Para 1516, los otomanos estaban libres de otras preocupaciones: el sultán Selim I acababa de vencer a los persas safávidas en la batalla de Chaldiran en 1514, y volvieron todo su poder contra los mamelucos, que gobernaban en Siria y Egipto, para completar la conquista otomana de el medio Oriente. Tanto los otomanos como los mamelucos reunieron a 60.000 soldados. Sin embargo, solo 15.000 soldados mamelucos eran guerreros entrenados, el resto eran meros reclutas que ni siquiera sabían disparar un mosquete. Como resultado, la mayoría de los mamelucos huyeron, evitaron las líneas del frente e incluso se suicidaron. Además, como había sucedido con los safávidas en la batalla de Chaldiran, los disparos de los cañones y armas otomanas asustaron a los caballos mamelucos que corrían sin control en todas direcciones. La conquista del Imperio mameluco también abrió los territorios de África a los otomanos. Durante el siglo XVI, el poder otomano se expandió más al oeste de El Cairo, a lo largo de las costas del norte de África. El corsario Hayreddin Barbarroja estableció una base en Argelia y más tarde logró la conquista de Túnez en 1534. [27] La ​​conquista de los mamelucos fue la empresa militar más grande que jamás había intentado un sultán otomano. Además, la conquista puso a los otomanos en control de dos de las ciudades más grandes del mundo en ese momento: Constantinopla y El Cairo. La conquista de Egipto resultó extremadamente rentable para el imperio, ya que produjo más ingresos fiscales que cualquier otro territorio otomano y suministró alrededor del 25% de todos los alimentos consumidos. Sin embargo, La Meca y Medina fueron las más importantes de todas las ciudades conquistadas, ya que oficialmente convirtió a Selim y sus descendientes en califas de todo el mundo musulmán hasta principios del siglo XX. Tras su captura en El Cairo, el califa Al-Mutawakkil III fue llevado a Constantinopla, donde finalmente cedió su cargo de califa al sucesor de Selim, Solimán el Magnífico. Esto estableció el califato otomano, con el sultán a la cabeza, transfiriendo así la autoridad religiosa de El Cairo al trono otomano.

1520 Jan 1 - 1566

Dominación de los mares

Mediterranean Sea

Dominación de los mares
Barbarossa Hayreddin Pasha defeats the Holy League under the command of Andrea Doria at the Battle of Preveza in 1538


Solimán el Magnífico primero sofocó una revuelta dirigida por el gobernador designado por los otomanos en Damasco. En agosto de 1521, Suleiman había capturado la ciudad de Belgrado, que entonces estaba bajo control húngaro. En 1522, Suleiman capturó Rodas. El 29 de agosto de 1526, Solimán derrotó a Luis II de Hungría en la Batalla de Mohács. En 1541, Suleiman anexó la mayor parte de la actual Hungría, conocida como el Gran Alföld, e instaló a la familia de Zápolya como gobernantes del principado independiente de Transilvania, un estado vasallo del Imperio. Mientras reclamaba todo el reino, Fernando I de Austria gobernó sobre la llamada "Hungría Real" (actual Eslovaquia, el noroeste de Hungría y el oeste de Croacia), un territorio que fijó temporalmente la frontera entre los Habsburgo y los otomanos. El Imperio chiíta Safavid gobernó Persia y el actual Irak. Suleiman emprendió tres campañas contra los Safavids. En la primera, la ciudad históricamente importante de Bagdad cayó ante las fuerzas de Suleiman en 1534. La segunda campaña, 1548-1549, resultó en ganancias otomanas temporales en Tabriz y Azerbaiyán, una presencia duradera en la provincia de Van y algunos fuertes en Georgia. La tercera campaña (1554-1555) fue una respuesta a las costosas incursiones safávidas en las provincias de Van y Erzurum en el este de Anatolia en 1550-1552. Las fuerzas otomanas capturaron Ereván, Karabaj y Nakhjuwan y destruyeron palacios, villas y jardines. Aunque Sulieman amenazó a Ardabil, la situación militar estaba esencialmente estancada al final de la campaña de 1554. Tahmasp envió un embajador a los cuarteles de invierno de Suleiman en Erzurum en septiembre de 1554 para pedir la paz. Influenciado, al menos en parte, por la posición militar del Imperio Otomano con respecto a Hungría, Sulieman acordó términos temporales. La Paz formal de Amasya firmada en junio siguiente fue el primer reconocimiento diplomático formal del Imperio Safavid por parte de los otomanos. Bajo la Paz, los otomanos acordaron devolver Ereván, Karabaj y Nakhjuwan a los safávidas y, a su vez, conservarían Irak y el este de Anatolia. Suleiman acordó permitir que los peregrinos safávidas chiítas hicieran peregrinajes a La Meca y Medina, así como a las tumbas de los imanes en Irak y Arabia, con la condición de que el sha aboliera el taburru, la maldición de los primeros tres califas Rashidun. La Paz puso fin a las hostilidades entre los dos imperios durante 20 años. Se anexaron enormes territorios del norte de África hasta el oeste de Argelia. Los Estados de Berbería de Tripolitania, Túnez y Argelia se convirtieron en provincias del Imperio. La piratería llevada a cabo a partir de entonces por los piratas berberiscos del norte de África siguió formando parte de las guerras contra España, y la expansión otomana se asoció con el dominio naval durante un breve período en el Mediterráneo. Las armadas otomanas también controlaron el Mar Rojo y mantuvieron el Golfo Pérsico hasta 1554, cuando sus barcos fueron derrotados por la armada del Imperio portugués en la Batalla del Golfo de Omán. Los portugueses continuarían disputando las fuerzas de Suleiman por el control de Adén. En 1533, Khair ad Din, conocido por los europeos como Barbarroja, fue nombrado almirante en jefe de las armadas otomanas que luchaban activamente contra la armadaespañola . En 1535, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico de los Habsburgo, Carlos V (Carlos I de España) obtuvo una importante victoria contra los otomanos en Túnez, pero en 1536 el rey Francisco I de Francia se alió con Suleiman contra Carlos. En 1538, la flota de Carlos V fue derrotada en la Batalla de Preveza por Khair ad Din, asegurando el Mediterráneo oriental para los turcos durante 33 años. Francisco I pidió ayuda a Suleiman, luego envió una flota encabezada por Khair ad Din, quien venció a los españoles y logró recuperar Nápoles. Suleiman le otorgó el título de beylerbey. Uno de los resultados de la alianza fue el feroz duelo marítimo entre Dragut y Andrea Doria, que dejó el norte del Mediterráneo y el sur del Mediterráneo en manos de los otomanos.

1522 Jun 26 - Dec 22

Asedio de Rodas

Rhodes, Greece

Asedio de Rodas
Siege of Rhodes | ©EthicallyChallenged


El asedio de Rodas de 1522 fue el segundo y finalmente exitoso intento del Imperio Otomano de expulsar a los Caballeros de Rodas de su bastión en la isla y así asegurar el control otomano del Mediterráneo oriental. El primer asedio en 1480 no tuvo éxito. A pesar de las defensas muy fuertes, las murallas fueron demolidas en el transcurso de seis meses por la artillería y las minas turcas. El sitio de Rodas terminó con una victoria otomana. La conquista de Rodas fue un paso importante hacia el control otomano sobre el Mediterráneo oriental y facilitó enormemente sus comunicaciones marítimas entre Constantinopla y El Cairo y los puertos levantinos. Más tarde, en 1669, desde esta base, los turcos otomanos capturaron la Creta veneciana.

1526 Jan 1 - 1791

Guerras otomano-habsburgo

Central Europe

Guerras otomano-habsburgo
The Ottoman army consisted of both heavy and missile fire, cavalry and infantry, making it both versatile and powerful.


Las guerras otomano-habsburgo se libraron desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII entre el Imperio Otomano y la monarquía de los Habsburgo, que en ocasiones fue apoyada por el Reino de Hungría , la Mancomunidad de Polonia -Lituania yla España de los Habsburgo. Las guerras estuvieron dominadas por campañas terrestres en Hungría, incluidas Transilvania (hoy en Rumania) y Vojvodina (hoy en Serbia), Croacia y Serbia central. En el siglo XVI, los otomanos se habían convertido en una seria amenaza para las potencias europeas, con barcos otomanos arrasando las posesiones venecianas en los mares Egeo y Jónico y piratas berberiscos apoyados por los otomanos que se apoderaban de las posesiones españolas en el Magreb. La Reforma protestante , la rivalidad entre Francia y los Habsburgo y los numerosos conflictos civiles del Sacro Imperio Romano Germánico distrajeron a los cristianos de su conflicto con los otomanos. Mientras tanto, los otomanos tuvieron que lidiar con el Imperio persa Safavid y, en menor medida, con elSultanato mameluco , que fue derrotado e incorporado por completo al imperio. Inicialmente, las conquistas otomanas en Europa lograron avances significativos con una victoria decisiva en Mohács que redujo alrededor de un tercio (central) de la parte del Reino de Hungría a la condición de tributario otomano. Posteriormente, la Paz de Westfalia y la Guerra de Sucesión española en los siglos XVII y XVIII, respectivamente, dejaron al Imperio austríaco como única posesión firme de la Casa de los Habsburgo. Después del sitio de Viena en 1683, los Habsburgo reunieron una gran coalición de potencias europeas conocida como la Liga Santa, lo que les permitió luchar contra los otomanos y recuperar el control de Hungría. La Gran Guerra Turca terminó con la decisiva victoria de la Santa Liga en Zenta. Las guerras terminaron después de la participación de Austria en la guerra de 1787-1791, que Austria luchó aliada con Rusia . La tensión intermitente entre Austria y el Imperio Otomano continuó a lo largo del siglo XIX, pero nunca lucharon entre sí en una guerra y finalmente se aliaron en la Primera Guerra Mundial , a raíz de la cual ambos imperios se disolvieron.

1533 Jan 1 - 1656

Sultanato de Mujeres

İstanbul, Türkiye

Sultanato de Mujeres
Kösem Sultan was the highest-ranking woman in Ottoman history.


El Sultanato de Mujeres fue un período en el que las esposas y madres de los sultanes del Imperio Otomano ejercieron una extraordinaria influencia política. Este fenómeno tuvo lugar aproximadamente entre 1533 y 1656, comenzando con el reinado de Süleyman el Magnífico, con su matrimonio con Hürrem Sultan (también conocida como Roxelana), y terminando con la regencia de Turhan Sultan. Estas mujeres eran las esposas del sultán, denominadas haseki sultans, o las madres del sultán, conocidas como valide sultans. Muchos de ellos eran de origen esclavo, como era de esperar durante el sultanato, ya que la idea tradicional del matrimonio se consideraba inapropiada para el sultán, de quien no se esperaba que tuviera lealtades personales más allá de su función gubernamental. Durante este tiempo, los sultanes haseki y valide tenían poder político y social, lo que les permitía influir en el funcionamiento diario del imperio y emprender obras filantrópicas, así como solicitar la construcción de edificios como el gran complejo de la Mezquita del Sultán Haseki y el destacado Valide. Mezquita del Sultán en Eminönü. En la primera mitad del siglo XVII, seis sultanes, varios de los cuales eran niños, subieron al trono. Como resultado, los valide sultans gobernaron prácticamente sin oposición, tanto durante los períodos en el poder de sus hijos como durante los interregnos. [8] Su prominencia no fue aceptada por todos. A pesar de su conexión directa con los sultanes, los valide sultans a menudo enfrentaron la oposición de los visires, así como de la opinión pública. Donde sus predecesores masculinos se habían ganado el favor del público a través de la conquista militar y el carisma, las líderes femeninas tenían que depender de las ceremonias imperiales y la construcción de monumentos y obras públicas. Tales obras públicas, conocidas como hayrat u obras de piedad, a menudo se construyeron de manera extravagante en nombre de la sultana, como había sido la tradición de las mujeres islámicas imperiales. [9] Los logros más perdurables de muchas de las esposas y madres de los sultanes fueron sus grandes proyectos de obras públicas, generalmente en forma de mezquitas, escuelas y monumentos. La construcción y el mantenimiento de estos proyectos proporcionaron una liquidez económica crucial durante un período marcado por el estancamiento económico y la corrupción, al tiempo que dejaron símbolos poderosos y duraderos del poder y la benevolencia del sultanato. Si bien la creación de obras públicas siempre fue una obligación del sultanato, las sultanas como la madre y la esposa de Süleyman emprendieron proyectos que eran más grandes y lujosos que cualquier mujer antes que ellas, y la mayoría de los hombres también. [9]

1536 Sep 28

Hayreddin Barbarroja vence a la Liga Santa

Preveza, Greece

Hayreddin Barbarroja vence a la Liga Santa
Battle of Preveza (1538). | ©Ohannes Umed Behzad


En 1537, al mando de una gran flota otomana, Hayreddin Barbarroja capturó varias islas del Egeo y el Jónico pertenecientes a la República de Venecia , a saber, Syros, Aegina, Ios, Paros, Tinos, Karpathos, Kasos y Naxos, anexando así el Ducado de Naxos. al Imperio Otomano. Luego sitió sin éxito la fortaleza veneciana de Corfú y devastó la costa de Calabria en manos españolas en el sur de Italia. [89] Frente a esta amenaza, el Papa Pablo III en febrero de 1538 reunió una "Liga Santa", compuesta por los Estados Pontificios, la España de los Habsburgo, la República de Génova , la República de Venecia y los Caballeros de Malta . para enfrentarse a la flota otomana al mando de Barbarroja. [90] En 1539, Barbarroja regresó y capturó casi todos los puestos de avanzada cristianos restantes en los mares Jónico y Egeo. Se firmó un tratado de paz entre Venecia y el Imperio Otomano en octubre de 1540, en virtud del cual los turcos tomaron el control de las posesiones venecianas en Morea y Dalmacia y de las antiguas islas venecianas en los mares Egeo, Jónico y Adriático oriental. Venecia también tuvo que pagar una indemnización de guerra de 300.000 ducados de oro al Imperio Otomano. Con la victoria en Preveza y la subsiguiente victoria en la Batalla de Djerba en 1560, los otomanos lograron repeler los esfuerzos de Venecia yEspaña , las dos principales potencias rivales en el Mediterráneo, para detener su impulso por controlar el mar. La supremacía otomana en las batallas de flotas a gran escala en el Mar Mediterráneo permaneció indiscutible hasta la Batalla de Lepanto en 1571.

1538 Jan 1 - 1560

Batalla por la especia

Persian Gulf (also known as th

Batalla por la especia
Ottoman fleet in the Indian Ocean in the 16th century.


El descubrimiento de nuevas rutas comerciales marítimas por parte de los estados de Europa occidental les permitió evitar el monopolio comercial otomano. Después de los viajes de Vasco da Gama, una poderosa Armada portuguesa tomó el control del Océano Índico a principios del siglo XVI. Amenazó las ciudades costeras de la Península Arábiga yla India . El descubrimiento portugués del Cabo de Buena Esperanza en 1488 inició una serie de guerras navales otomano-portuguesas en el Océano Índico a lo largo del siglo XVI. Mientras tanto, el control otomano del Mar Rojo comenzó en 1517 cuando Selim I anexó Egipto al Imperio Otomano después de la Batalla de Ridaniya. La mayor parte de la zona habitable de la Península Arábiga (Hejaz y Tihamah) pronto cayó voluntariamente en manos de los otomanos. Piri Reis, famoso por su Mapamundi, se lo presentó a Selim pocas semanas después de que el sultán llegara a Egipto. Falta la parte relativa al Océano Índico; se argumenta que Selim pudo haberlo tomado, para poder utilizarlo más en la planificación de futuras expediciones militares en esa dirección. De hecho, tras la dominación otomana en el Mar Rojo, comenzó la rivalidad otomano-portuguesa. En 1525, durante el reinado de Solimán I (hijo de Selim), Selman Reis, un antiguo corsario, fue nombrado almirante de una pequeña flota otomana en el Mar Rojo que tenía la tarea de defender las ciudades costeras otomanas contra los ataques portugueses. En 1534, Suleiman anexó la mayor parte de Irak y en 1538 los otomanos habían llegado a Basora en el Golfo Pérsico. El Imperio Otomano todavía enfrentaba el problema de las costas controladas por los portugueses. La mayoría de las ciudades costeras de la Península Arábiga eran puertos portugueses o vasallos portugueses. Otra razón de la rivalidad otomano-portugal fue económica. En el siglo XV, las principales rutas comerciales desde el Lejano Oriente a Europa, la llamada ruta de las especias, pasaban por el Mar Rojo y Egipto. Pero después de que se circunnavegó África, los ingresos comerciales disminuyeron. [21] Si bien el Imperio Otomano era una potencia marítima importante en el Mediterráneo, no fue posible transferir la Armada Otomana al Mar Rojo. Así que se construyó una nueva flota en Suez y se denominó "flota india". La razón aparente de las expediciones en el Océano Índico, sin embargo, fue una invitación de la India. Esta guerra tuvo lugar en el contexto de la guerra entre Etiopía y Adal. Etiopía había sido invadida en 1529 por el Imperio Otomano y sus aliados locales. La ayuda portuguesa, que fue solicitada por primera vez por el emperador Dawit II en 1520, finalmente llegó a Massawa durante el reinado del emperador Galawdewos. La fuerza estaba dirigida por Cristóvão da Gama (segundo hijo de Vasco da Gama) e incluía 400 mosqueteros, varios cañones de campaña de retrocarga y algunos soldados de caballería portugueses, así como varios artesanos y otros no combatientes. Los objetivos otomanos originales de controlar la dominación portuguesa en el océano y ayudar a los señores indios musulmanes no se lograron. Esto fue a pesar de lo que un autor ha llamado "ventajas abrumadoras sobre Portugal", ya que el Imperio Otomano era más rico y mucho más poblado que Portugal, profesaba la misma religión que la mayoría de las poblaciones costeras de la cuenca del Océano Índico y sus bases navales estaban más cerca de el teatro de operaciones. A pesar de la creciente presencia europea en el Océano Índico, el comercio otomano con el este siguió floreciendo. El Cairo, en particular, se benefició del auge del café yemení como un producto de consumo popular. A medida que aparecieron cafeterías en ciudades y pueblos de todo el imperio, El Cairo se convirtió en un centro importante para su comercio, lo que contribuyó a su continua prosperidad durante el siglo XVII y gran parte del siglo XVIII. Con su fuerte control del Mar Rojo, los otomanos lograron disputar con éxito el control de las rutas comerciales a los portugueses y mantuvieron un nivel significativo de comercio con el Imperio mogol durante todo el siglo XVI. [22] Incapaces de derrotar decisivamente a los portugueses o amenazar su navegación, los otomanos se abstuvieron de realizar más acciones sustanciales, eligiendo en su lugar abastecer a los enemigos portugueses como el Sultanato de Aceh, y las cosas volvieron al Status quo ante bellum. [23] Los portugueses, por su parte, reforzaron sus lazos comerciales y diplomáticos con Safavid Persia, un enemigo del Imperio Otomano. Gradualmente se formó una tregua tensa, en la que se permitió a los otomanos controlar las rutas terrestres hacia Europa, manteniendo así Basora, que los portugueses habían estado ansiosos por adquirir, y se permitió a los portugueses dominar el comercio marítimo con India y África Oriental. [24] Los otomanos luego cambiaron su enfoque al Mar Rojo, al que se habían estado expandiendo previamente, con la adquisición de Egipto en 1517 y Adén en 1538. [25]

1550 - 1700
Transformación del Imperio Otomano
ornament
1550 Jan 1 - 1700

Turnos

Türkiye

Turnos
An Ottoman coffeehouse in Istanbul.


La Transformación del Imperio Otomano, también conocida como la Era de la Transformación, constituye un período en la historia del Imperio Otomano desde c. 1550 a c. 1700, que abarca aproximadamente desde el final del reinado de Solimán el Magnífico hasta el Tratado de Karlowitz al final de la Guerra de la Liga Santa. Este período se caracterizó por numerosos cambios políticos, sociales y económicos dramáticos, que dieron como resultado que el imperio pasara de ser un estado patrimonialista y expansionista a un imperio burocrático basado en una ideología de defender la justicia y actuar como protector del Islam sunita. [9] Estos cambios fueron en gran parte provocados por una serie de crisis políticas y económicas a fines del siglo XVI y principios del XVII, como resultado de la inflación, la guerra y el faccionalismo político. Sin embargo, a pesar de estas crisis, el imperio se mantuvo fuerte tanto política como económicamente, [10] y continuó adaptándose a los desafíos de un mundo cambiante. El siglo XVII se caracterizó una vez como un período de declive para los otomanos, pero desde la década de 1980, los historiadores del Imperio Otomano han rechazado cada vez más esa caracterización, identificándolo en cambio como un período de crisis, adaptación y transformación.

1550 Jan 2

Inflación y declive del sistema Timar

Türkiye

Inflación y declive del sistema Timar
With the onset of new military technologies, particularly the gun, the Sipahis, who had once made up the backbone of the Ottoman army, were becoming obsolete. | ©Anonymous


En la segunda mitad del siglo XVI, el imperio se vio sometido a una creciente presión económica debido al aumento de la inflación, que entonces estaba afectando tanto a Europa como a Oriente Medio. Los otomanos transformaron así muchas de las instituciones que habían definido previamente el imperio, desmantelando gradualmente el Sistema Timar para levantar ejércitos modernos de mosqueteros y cuadruplicando el tamaño de la burocracia para facilitar una recaudación de ingresos más eficiente. Un timar fue una concesión de tierras por parte de los sultanes del Imperio Otomano entre los siglos XIV y XVI, con una recaudación fiscal anual de menos de 20.000 akçes. Los ingresos producidos por la tierra actuaron como compensación por el servicio militar. El poseedor de un timar era conocido como timariot. Si los ingresos producidos por el timar eran de 20.000 a 100.000 akçes, la concesión de tierras se denominaba zeamet, y si superaban los 100.000 akçes, la concesión se denominaba hass. A fines del siglo XVI, el sistema de tenencia de la tierra de Timar había comenzado su irrecuperable declive. En 1528, Timariot constituyó la división individual más grande del ejército otomano. Los sipahis eran responsables de sus propios gastos, incluida la provisión durante las campañas, su equipo, proporcionando hombres auxiliares (cebelu) y ayuda de cámara (gulam). Con la aparición de las nuevas tecnologías militares, en particular el arma, los sipahis, que alguna vez constituyeron la columna vertebral del ejército otomano, se estaban volviendo obsoletos. Las largas y costosas guerras que libraron los sultanes otomanos contra los Habsburgo y los iraníes habían exigido la formación de un ejército moderno y profesional. Por lo tanto, se necesitaba efectivo para mantenerlos. Esencialmente, el arma era más barata que un caballo. [12] En las primeras décadas del siglo XVII, gran parte de los ingresos de Timar se introdujeron en el tesoro central como dinero sustituto (bedel) para la exención del servicio militar. Como ya no eran necesarios, cuando los poseedores de Timar murieran, sus posesiones no serían reasignadas, sino que pasarían a estar bajo el dominio imperial. Una vez bajo control directo, las tierras baldías se convertirían en Granjas Fiscales (muqata'ah) para garantizar mayores ingresos en efectivo para el gobierno central. [13]

1570 Jun 27 - 1573 Mar 7

Conquista de Chipre

Cyprus

Conquista de Chipre
Marco Antonio Bragadin, Venetian commander of Famagusta, was gruesomely killed after the Ottomans took the city.


La Cuarta Guerra Otomano-Veneciana, también conocida como la Guerra de Chipre, se libró entre 1570 y 1573. Se libró entre el Imperio Otomano y la República de Venecia , a esta última se unió la Liga Santa, una coalición de estados cristianos formados bajo el auspicios del Papa, que incluíaEspaña (con Nápoles y Sicilia), la República de Génova , el Ducado de Saboya, los Caballeros Hospitalarios , el Gran Ducado de Toscana y otros estadositalianos . La guerra, el episodio preeminente del reinado del sultán Selim II, comenzó con la invasión otomana de la isla de Chipre, controlada por los venecianos. La capital Nicosia y varias otras ciudades cayeron rápidamente ante el ejército otomano considerablemente superior, dejando solo Famagusta en manos venecianas. Los refuerzos cristianos se retrasaron y Famagusta finalmente cayó en agosto de 1571 después de un asedio de 11 meses. Dos meses después, en la Batalla de Lepanto, la flota cristiana unida destruyó la flota otomana, pero no pudo aprovechar esta victoria. Los otomanos rápidamente reconstruyeron sus fuerzas navales y Venecia se vio obligada a negociar una paz por separado, cediendo Chipre a los otomanos y pagando un tributo de 300.000 ducados.

1571 Oct 7

batalla de lepanto

Gulf of Patras, Greece

batalla de lepanto
Battle of Lepanto.
Battle of Lepanto


La Batalla de Lepanto fue un enfrentamiento naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cuando una flota de la Liga Santa, una coalición de estados católicos (que comprendíaEspaña y sus territorios italianos, varios estados italianos independientes y la Soberana Orden Militar de Malta) promovió por el Papa Pío V para rescatar la colonia veneciana de Famagusta en la isla de Chipre (sitiada por los turcos a principios de 1571) infligió una gran derrota a la flota del Imperio Otomano en el Golfo de Patras. Todos los miembros de la alianza vieron a la marina otomana como una amenaza importante, tanto para la seguridad del comercio marítimo en el mar Mediterráneo como para la seguridad de la propia Europa continental. La victoria de la Liga Santa es de gran importancia en la historia de Europa y del Imperio Otomano, marcando el punto de inflexión de la expansión militar otomana en el Mediterráneo, aunque las guerras otomanas en Europa continuarían durante otro siglo. Durante mucho tiempo se ha comparado con la Batalla de Salamina, tanto por sus paralelismos tácticos como por su importancia crucial en la defensa de Europa contra la expansión imperial. También tuvo una gran importancia simbólica en un período en el que Europa estaba desgarrada por sus propias guerras de religión tras la Reforma protestante .

1574 Jan 1

libro de la luz

Türkiye

libro de la luz
Book of the Light | ©Osman Hamdi Bey


En 1574, Taqi al-Din (1526-1585) escribió la última gran obra árabe sobre óptica, titulada "Libro de la luz de la pupila de la visión y la luz de la verdad de las vistas", que contiene investigaciones experimentales en tres volúmenes. en la visión, el reflejo de la luz y la refracción de la luz. El libro trata de la estructura de la luz, su difusión y refracción global, y la relación entre luz y color. En el primer volumen, analiza "la naturaleza de la luz, la fuente de la luz, la naturaleza de la propagación de la luz, la formación de la vista y el efecto de la luz en el ojo y la vista". En el segundo volumen, proporciona "pruebas experimentales de la reflexión especular de la luz tanto accidental como esencial, una formulación completa de las leyes de la reflexión y una descripción de la construcción y el uso de un instrumento de cobre para medir reflexiones desde planos, esféricos y , espejos cilíndricos y cónicos, sean convexos o cóncavos". El tercer volumen "analiza la importante cuestión de las variaciones que sufre la luz mientras viaja en medios que tienen diferentes densidades, es decir, la naturaleza de la luz refractada, la formación de la refracción, la naturaleza de las imágenes formadas por la luz refractada".

1577 Jan 1 - 1580

Avances astronómicos

İstanbul, Türkiye

Avances astronómicos
Ottoman astronomers at work around Taqī al-Dīn at the Istanbul Observatory. | ©Ala ad-Din Mansur-Shirazi


La astronomía era una disciplina muy importante en el Imperio Otomano. Ali Quşhji, uno de los astrónomos más importantes del estado, logró hacer el primer mapa de la Luna y escribió el primer libro que describe las formas de la Luna. Al mismo tiempo, se desarrolló un nuevo sistema para Mercury. Mustafa ibn Muwaqqit y Muhammad Al-Qunawi, otro importante astrónomo del Imperio Otomano, desarrollaron los primeros cálculos astronómicos midiendo minutos y segundos. Taqi al-Din construyó más tarde el Observatorio de Constantinopla de Taqi ad-Din en 1577, donde llevó a cabo observaciones astronómicas hasta 1580. Produjo un Zij (llamado Perla sin perforar) y catálogos astronómicos que eran más precisos que los de sus contemporáneos, Tycho Brahe. y Nicolás Copérnico. Taqi al-Din también fue el primer astrónomo en emplear una notación de punto decimal en sus observaciones en lugar de las fracciones sexagesimales utilizadas por sus contemporáneos y predecesores. También hizo uso del método de "observación de tres puntos" de Abū Rayhān al-Bīrūnī. En The Nabk Tree, Taqi al-Din describió los tres puntos como "dos de ellos en oposición en la eclíptica y el tercero en cualquier lugar deseado". Usó este método para calcular la excentricidad de la órbita del Sol y el movimiento anual del apogeo, al igual que Copérnico antes que él y Tycho Brahe poco después. También inventó una variedad de otros instrumentos astronómicos, incluidos relojes astronómicos mecánicos precisos de 1556 a 1580. Debido a su reloj de observación y otros instrumentos más precisos, los valores de Taqi al-Din eran más precisos. [29] Después de la destrucción del observatorio Taqi al-Din de Constantinopla en 1580, la actividad astronómica se estancó en el Imperio Otomano, hasta la introducción del heliocentrismo copernicano en 1660, cuando el erudito otomano Ibrahim Efendi al-Zigetvari Tezkireci tradujo la obra astronómica francesa de Noël Duret (escrita en 1637) al árabe. [30]

1590 Jan 1 - 1610

Rebeliones Económicas y Sociales

Sivas, Türkiye

Rebeliones Económicas y Sociales
Economic and Social Rebellions | ©Anonymous


Especialmente después de la década de 1550, con el aumento de la opresión por parte de los gobernadores locales y la imposición de nuevos y altos impuestos, comenzaron a ocurrir incidentes menores con una frecuencia cada vez mayor. Después del comienzo de las guerras con Persia, especialmente después de 1584, los jenízaros comenzaron a apoderarse de las tierras de los trabajadores agrícolas para extorsionarlos, y también prestaron dinero con altas tasas de interés, lo que provocó que los ingresos fiscales del estado cayeran gravemente. En 1598, un líder sekban, Karayazıcı Abdülhalim, unió a los grupos insatisfechos en Anatolia Eyalet y estableció una base de poder en Sivas y Dulkadir, donde pudo obligar a las ciudades a rendirle tributo. [11] Se le ofreció el cargo de gobernador de Çorum, pero rechazó el puesto y cuando las fuerzas otomanas fueron enviadas contra ellos, se retiró con sus fuerzas a Urfa, buscando refugio en un castillo fortificado, que se convirtió en el centro de resistencia durante 18 meses. Por temor a que sus fuerzas se amotinaran contra él, abandonó el castillo, fue derrotado por las fuerzas gubernamentales y murió algún tiempo después, en 1602, por causas naturales. Su hermano Deli Hasan luego se apoderó de Kutahya, en el oeste de Anatolia, pero más tarde él y sus seguidores fueron conquistados por concesiones de gobernadores. [11] Las rebeliones de Celali fueron una serie de rebeliones en Anatolia de tropas irregulares dirigidas por jefes de bandidos y funcionarios provinciales conocidos como celalî [11] contra la autoridad del Imperio Otomano a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. La primera revuelta denominada así ocurrió en 1519, durante el reinado del sultán Selim I, cerca de Tokat bajo el liderazgo de Celâl, un predicador aleví. El nombre de Celâl fue utilizado más tarde por las historias otomanas como un término general para los grupos rebeldes en Anatolia, la mayoría de los cuales no tenían una conexión particular con el Celâl original. Tal como lo utilizan los historiadores, las "rebeliones de Celali" se refieren principalmente a la actividad de bandidos y caudillos en Anatolia desde c. 1590 a 1610, con una segunda ola de actividad de Celali, esta vez dirigida por gobernadores provinciales rebeldes en lugar de jefes de bandidos, que duró desde 1622 hasta la represión de la revuelta de Abaza Hasan Pasha en 1659. Estas rebeliones fueron las más grandes y duraderas en el historia del imperio otomano. Los principales levantamientos involucraron a los sekbans (tropas irregulares de mosqueteros) y sipahis (soldados de caballería mantenidos por concesiones de tierras). Las rebeliones no fueron intentos de derrocar al gobierno otomano sino reacciones a una crisis social y económica derivada de una serie de factores: la presión demográfica tras un período de crecimiento demográfico sin precedentes durante el siglo XVI, las dificultades climáticas asociadas con la Pequeña Edad de Hielo, una la depreciación de la moneda, y la movilización de miles de mosqueteros sekban para el ejército otomano durante sus guerras con los Habsburgo y Safavids , que se volcaron al bandolerismo al ser desmovilizados. Los líderes de Celali a menudo no buscaban más que ser nombrados gobernadores provinciales dentro del imperio, mientras que otros luchaban por causas políticas específicas, como el esfuerzo de Abaza Mehmed Pasha para derrocar al gobierno jenízaro establecido después del regicidio de Osman II en 1622, o el de Abaza Hasan Pasha. deseo de derrocar al gran visir Köprülü Mehmed Pasha. Los líderes otomanos entendieron por qué los rebeldes de Celali estaban haciendo demandas, por lo que dieron a algunos de los líderes de Celali puestos en el gobierno para detener la rebelión y hacerlos parte del sistema. El ejército otomano usó la fuerza para derrotar a los que no consiguieron trabajo y siguieron luchando. La rebelión de Celali terminó cuando los líderes más poderosos pasaron a formar parte del sistema otomano y los más débiles fueron derrotados por el ejército otomano. Los jenízaros y los ex rebeldes que se habían unido a los otomanos lucharon para mantener sus nuevos puestos en el gobierno.

1593 Jul 29 - 1606 Nov 11

Larga guerra turca

Hungary

Larga guerra turca
Battle of Mezőkeresztes (1596).


La Guerra Larga Turca o Guerra de los Trece Años fue una guerra terrestre indecisa entre la Monarquía de los Habsburgo y el Imperio Otomano, principalmente por los Principados de Valaquia, Transilvania y Moldavia. Se libró de 1593 a 1606, pero en Europa a veces se la llama la Guerra de los Quince Años, contando desde la campaña turca de 1591-1592 que capturó Bihać. Los principales participantes de la guerra fueron la Monarquía de los Habsburgo, el Principado de Transilvania, Valaquia y Moldavia que se oponen al Imperio Otomano. Ferrara, Toscana, Mantua y el Estado Pontificio también estuvieron involucrados en menor medida. La Guerra Larga terminó con la Paz de Zsitvatorok el 11 de noviembre de 1606, con escasas ganancias territoriales para los dos imperios principales: los otomanos ganaron las fortalezas de Eger, Esztergom y Kanisza, pero entregaron la región de Vác (que habían ocupado desde entonces). 1541) a Austria. El tratado confirmó la incapacidad de los otomanos para penetrar más en los territorios de los Habsburgo. También demostró que Transilvania estaba más allá del poder de los Habsburgo. El tratado estabilizó las condiciones en la frontera Habsburgo-otomana.

1603 Sep 26 - 1618 Sep 26

Los otomanos pierden el oeste de Irán y el Cáucaso

Iran

Los otomanos pierden el oeste de Irán y el Cáucaso
Ottomans lose Western Iran & the Caucasus


La Guerra Otomano-Safavid de 1603-1618 consistió en dos guerras entre Safavid Persia bajo Abbas I de Persia y el Imperio Otomano bajo los sultanes Mehmed III, Ahmed I y Mustafa I. La primera guerra comenzó en 1603 y terminó con una victoria de Safavid en 1612, cuando Persia recuperó y restableció su soberanía sobre el Cáucaso y el oeste de Irán, que había perdido en el Tratado de Constantinopla en 1590. La segunda guerra comenzó en 1615 y terminó en 1618 con ajustes territoriales menores.


1622 Jan 1

primer regicida

İstanbul, Türkiye

primer regicida
Sultan Osman II, victim of the regicide of 1622. | ©Anonymous


En Estambul, los cambios en la naturaleza de la política dinástica llevaron al abandono de la tradición otomana del fratricidio real y a un sistema de gobierno que dependía mucho menos de la autoridad personal del sultán. La naturaleza cambiante de la autoridad sultana provocó varios trastornos políticos durante el siglo XVII, cuando los gobernantes y las facciones políticas lucharon por el control del gobierno imperial. En 1622, el sultán Osman II fue derrocado en un levantamiento de jenízaros. Su regicidio posterior fue sancionado por el principal funcionario judicial del imperio, lo que demuestra una importancia reducida del sultán en la política otomana. Sin embargo, nunca se cuestionó la primacía de la dinastía otomana en su conjunto.

1623 Jan 1 - 1639

Guerra final con Safavid Persia

Mesopotamia, Iraq

Guerra final con Safavid Persia
Final War with Safavid Persia
Final War with Safavid PersiaFinal War with Safavid Persia


La Guerra Otomano-Safavid de 1623-1639 fue el último de una serie de conflictos que se libraron entre el Imperio Otomano y el Imperio Safavid, entonces las dos principales potencias de Asia occidental, por el control de Mesopotamia. Después del éxito inicial de los persas en la recuperación de Bagdad y la mayor parte del Irak moderno, después de haberlo perdido durante 90 años, la guerra se estancó ya que los persas no pudieron presionar más en el Imperio Otomano, y los propios otomanos estaban distraídos por las guerras en Europa y debilitados. por agitación interna. Finalmente, los otomanos pudieron recuperar Bagdad, sufriendo grandes pérdidas en el asedio final, y la firma del Tratado de Zuhab puso fin a la guerra con una victoria otomana. En términos generales, el tratado restauró las fronteras de 1555, con los safávidas manteniendo Daguestán, el este de Georgia, el este de Armenia y la actual República de Azerbaiyán, mientras que el oeste de Georgia y el oeste de Armenia quedaron definitivamente bajo el dominio otomano. La parte oriental de Samtskhe (Meskheti) se perdió irrevocablemente para los otomanos y Mesopotamia. Aunque partes de Mesopotamia fueron retomadas brevemente por los iraníes más adelante en la historia, especialmente durante los reinados de Nader Shah (1736-1747) y Karim Khan Zand (1751-1779), permaneció desde entonces en manos otomanas hasta el final de la Primera Guerra Mundial. .

1623 Sep 10 - 1640 Feb 8

Restauración del Orden

Türkiye

Restauración del Orden
Ottoman miniature painting depicting Murad IV during dinner


Murad IV fue el sultán del Imperio Otomano de 1623 a 1640, conocido tanto por restaurar la autoridad del estado como por la brutalidad de sus métodos. Hasta que asumió el poder absoluto el 18 de mayo de 1632, el imperio estuvo gobernado por su madre, Kösem Sultan, como regente. Murad IV prohibió el alcohol, el tabaco y el café en Constantinopla. [39] Ordenó la ejecución por violar esta prohibición. Restauró las normas judiciales mediante castigos muy estrictos, incluida la ejecución; una vez estranguló a un gran visir porque el oficial había golpeado a su suegra. Su reinado es más notable por la Guerra Otomano-Safávida, cuyo resultado dividiría el Cáucaso entre las dos potencias imperiales durante unos dos siglos. Las fuerzas otomanas lograron conquistar Azerbaiyán, ocupando Tabriz, Hamadan y capturando Bagdad en 1638. El Tratado de Zuhab que siguió a la guerra generalmente reconfirmó las fronteras acordadas por la Paz de Amasya, con el este de Georgia, Azerbaiyán y Daguestán permaneciendo persas. Georgia occidental siguió siendo otomana. Mesopotamia se perdió irrevocablemente para los persas. [40] Las fronteras fijadas como resultado de la guerra son más o menos las mismas que la línea fronteriza actual entre Irak e Irán. El propio Murad IV estuvo al mando del ejército otomano en los últimos años de la guerra.

1630 Jan 1 - 1680

Es bastante genial

Balıkesir, Türkiye

Es bastante genial
Kadizadeli


Kadızadelis fue un movimiento religioso reformista puritano del siglo XVII en el Imperio Otomano que siguió a Kadızade Mehmed (1582-1635), un predicador islámico renovador. Kadızade y sus seguidores eran rivales decididos del sufismo y la religión popular. Condenaron muchas de las prácticas otomanas que Kadızade sintió que eran bidʻah "innovaciones no islámicas" y apoyaron apasionadamente "revivir las creencias y prácticas de la primera generación musulmana en el siglo I/VII" ("imponer el bien y prohibir el mal"). [dieciséis] Impulsado por una retórica celosa y ardiente, Kadızade Mehmed pudo inspirar a muchos seguidores a unirse a su causa y deshacerse de toda la corrupción que se encuentra dentro del Imperio Otomano. Los líderes del movimiento ocuparon cargos oficiales como predicadores en las principales mezquitas de Bagdad y "combinaron seguidores populares con el apoyo del aparato estatal otomano". [17] Entre 1630 y 1680 hubo muchas peleas violentas que ocurrieron entre los Kadızadelis y aquellos que desaprobaban. A medida que avanzaba el movimiento, los activistas se volvieron "cada vez más violentos" y se sabía que Kadızadelis ingresaba a "mezquitas, tekkes y cafés otomanos para castigar a quienes contravenían su versión de la ortodoxia". [18] Los Kadizadelis fracasaron en la implementación de sus esfuerzos; sin embargo, su campaña enfatizó las divisiones dentro del establecimiento religioso en la sociedad otomana. El legado de Kadizadeli de una generación a otra se ha enredado profundamente en los líderes que se inspiraron en el erudito Birgivi que hizo crecer el movimiento Kadizade. El avance religioso de Kadizade en la periferia otomana fortaleció el movimiento antielitista. Al final, los principales ulemas de la fe continuaron apoyando la teología sufí. Muchos académicos y eruditos han argumentado que los Kadizadelis eran egoístas e hipócritas; ya que la mayoría de sus críticas se basaban en el hecho de que estaban al margen de la sociedad y se sentían alienados del resto del orden social. Los académicos sintieron que debido a que estaban separados de las oportunidades y posiciones de poder dentro del Imperio Otomano, los Kadizadelis tomaron la posición que tomaron y, por lo tanto, fueron considerados reformadores en lugar de instigadores.

1640 Feb 9 - 1648 Aug 8

Decadencia y crisis

Türkiye

Decadencia y crisis
Ottoman Imperial Harem


Durante los primeros años del reinado de Ibrahim, se retiró de la política y recurrió cada vez más a su harén en busca de comodidad y placer. Durante su sultanato, el harén alcanzó nuevos niveles de lujo en perfumes, textiles y joyas. Su amor por las mujeres y las pieles lo llevó a tener una habitación completamente forrada con linces y martas. Debido a su obsesión por las pieles, los franceses lo apodaron "Le Fou de Fourrures". Kösem Sultan mantuvo a su hijo bajo control al proporcionarle vírgenes que ella personalmente compró en el mercado de esclavos, así como mujeres con sobrepeso, por las que anhelaba. [41] Kara Mustafa Pasha permaneció como Gran Visir durante los primeros cuatro años del reinado de Ibrahim, manteniendo estable el Imperio. Con el tratado de Szön (15 de marzo de 1642) renovó la paz con Austria y durante el mismo año recuperó Azov de los cosacos. Kara Mustafa también estabilizó la moneda con la reforma de la acuñación, buscó estabilizar la economía con un nuevo levantamiento topográfico, redujo el número de jenízaros, eliminó a los miembros no contribuyentes de las nóminas estatales y frenó el poder de los gobernadores provinciales desobedientes. Durante estos años, Ibrahim mostró preocupación por gobernar correctamente el imperio, como se muestra en sus comunicaciones manuscritas con el Gran Visir. Ibrahim estuvo bajo la influencia de varias personas inadecuadas, como la amante del harén imperial Şekerpare Hatun y el charlatán Cinci Hoca, que pretendía curar las dolencias físicas del sultán. Este último, junto con sus aliados Silahdar Yusuf Agha y Sultanzade Mehmed Pasha, se enriquecieron con sobornos y eventualmente usurparon suficiente poder para asegurar la ejecución del Gran Visir Ḳara Muṣṭafā. Cinci Hoca se convirtió en Kadiasker (Juez Supremo) de Anatolia, Yusuf Agha fue nombrado Kapudan Pasha (Gran Almirante) y Sultanzade Mehmed se convirtió en Gran Visir. [42] En 1644, los corsarios malteses se apoderaron de un barco que transportaba peregrinos de alto estatus a La Meca. Como los piratas habían atracado en Creta, Kapudan Yusuf Pasha animó a Ibrahim a invadir la isla. Esto inició una larga guerra con Venecia que duró 24 años: Creta no caería completamente bajo el dominio otomano hasta 1669. A pesar del declive de La Serenissima, los barcos venecianos obtuvieron victorias en todo el Egeo, capturando Tenedos (1646) y bloqueando los Dardanelos. El descontento masivo fue causado por el bloqueo veneciano de los Dardanelos, que creó escasez en la capital, y la imposición de fuertes impuestos durante una economía de guerra para pagar los caprichos de Ibrahim. En 1647, el Gran Visir Salih Pasha, Kösem Sultan y el şeyhülislam Abdürrahim Efendi conspiraron sin éxito para deponer al sultán y reemplazarlo con uno de sus hijos. Salih Pasha fue ejecutado y Kösem Sultan fue exiliado del harén. Al año siguiente, los jenízaros y los miembros de los ulemas se rebelaron. El 8 de agosto de 1648, el gran visir corrupto Aḥmed Pasha fue estrangulado y hecho pedazos por una turba enfurecida, lo que le valió el apodo póstumo de "Hezarpare" ("mil piezas"). El mismo día, Ibrahim fue capturado y encarcelado en el Palacio de Topkapi. Kösem dio su consentimiento a la caída de su hijo y dijo: "Al final, no nos dejará ni a ti ni a mí con vida. Perderemos el control del gobierno. Toda la sociedad está en ruinas. Haz que lo retiren del trono de inmediato". El hijo de seis años de Ibrahim, Meḥmed, fue nombrado sultán. Ibrahim fue estrangulado el 18 de agosto de 1648. Su muerte fue el segundo regicidio en la historia del Imperio Otomano.

1645 Jan 1 - 1666

Guerra de Creta

Crete, Greece

Guerra de Creta
Battle of the Venetian fleet against the Turks at Phocaea (Focchies) in 1649. Painting by Abraham Beerstraten, 1656.


La Guerra de Creta fue un conflicto entre la República de Venecia y sus aliados (principalmente entre ellos los Caballeros de Malta , los Estados Pontificios y Francia ) contra el Imperio Otomano y los Estados de Berbería, porque en gran parte luchó por la isla de Creta, la isla de Venecia. mayor y más rica posesión de ultramar. La guerra duró de 1645 a 1669 y se libró en Creta, especialmente en la ciudad de Candia, y en numerosos enfrentamientos e incursiones navales alrededor del mar Egeo, con Dalmacia como teatro de operaciones secundario. Aunque la mayor parte de Creta fue conquistada por los otomanos en los primeros años de la guerra, la fortaleza de Candia (actual Heraklion), la capital de Creta, resistió con éxito. Su prolongado asedio obligó a ambos bandos a centrar su atención en el abastecimiento de sus respectivas fuerzas en la isla. Para los venecianos en particular, su única esperanza de victoria sobre el ejército otomano más grande en Creta residía en privarlo de suministros y refuerzos. Por lo tanto, la guerra se convirtió en una serie de encuentros navales entre las dos armadas y sus aliados. Venecia fue ayudada por varias naciones de Europa occidental, quienes, exhortadas por el Papa y en un resurgimiento del espíritu cruzado, enviaron hombres, barcos y suministros "para defender la cristiandad". A lo largo de la guerra, Venecia mantuvo la superioridad naval general, ganando la mayoría de los enfrentamientos navales, pero los esfuerzos para bloquear los Dardanelos solo tuvieron un éxito parcial y la República nunca tuvo suficientes barcos para cortar por completo el flujo de suministros y refuerzos a Creta. Los otomanos se vieron obstaculizados en sus esfuerzos por la agitación interna, así como por el desvío de sus fuerzas hacia el norte, hacia Transilvania y la monarquía de los Habsburgo. El prolongado conflicto agotó la economía de la República, que dependía del lucrativo comercio con el Imperio Otomano. En la década de 1660, a pesar del aumento de la ayuda de otras naciones cristianas, el cansancio de la guerra había comenzado. Los otomanos, por otro lado, después de haber logrado mantener sus fuerzas en Creta y revigorizadas bajo el liderazgo capaz de la familia Köprülü, enviaron una gran expedición final. en 1666 bajo la supervisión directa del Gran Visir. Así comenzó la etapa final y más sangrienta del Sitio de Candia, que se prolongó durante más de dos años. Terminó con la rendición negociada de la fortaleza, sellando el destino de la isla y poniendo fin a la guerra con una victoria otomana. En el tratado de paz final, Venecia retuvo algunas fortalezas insulares aisladas frente a Creta y obtuvo algunas ganancias territoriales en Dalmacia. El deseo veneciano de revancha conduciría, apenas 15 años después, a una nueva guerra, de la que Venecia saldría victoriosa. Sin embargo, Creta permanecería bajo control otomano hasta 1897, cuando se convirtió en un estado autónomo; finalmente se unió a Grecia en 1913.

1648 Jan 1 - 1687

Estabilidad

Türkiye

Estabilidad
Mehmed IV as a teenager, on procession from Istanbul to Edirne in 1657


Mehmed IV llegó al trono a la edad de seis años después de que su padre fuera derrocado en un golpe de estado. Mehmed se convirtió en el segundo sultán con el reinado más largo en la historia otomana después de Solimán el Magnífico. Si bien los años iniciales y finales de su reinado se caracterizaron por la derrota militar y la inestabilidad política, durante su mediana edad supervisó el renacimiento de las fortunas del imperio asociadas con la era Köprülü. Mehmed IV era conocido por sus contemporáneos como un gobernante particularmente piadoso, y se le llamaba gazi, o "guerrero santo" por su papel en las muchas conquistas llevadas a cabo durante su largo reinado. Bajo el reinado de Mehmed IV, el imperio alcanzó el apogeo de su expansión territorial en Europa.

1656 Jan 1 - 1683

Era Köprülü

Türkiye

Era Köprülü
Grand Vizier Köprülü Mehmed Pasha (1578-1661).


La era Köprülü fue un período en el que la política del Imperio Otomano estuvo frecuentemente dominada por una serie de grandes visires de la familia Köprülü. La era Köprülü a veces se define más estrictamente como el período de 1656 a 1683, ya que durante esos años los miembros de la familia ocuparon el cargo de gran visir de forma ininterrumpida, mientras que el resto del período lo ocuparon solo esporádicamente. Los Köprülü eran generalmente administradores hábiles y se les atribuye haber revivido las fortunas del imperio después de un período de derrota militar e inestabilidad económica. Se instituyeron numerosas reformas bajo su gobierno, lo que permitió al imperio resolver su crisis presupuestaria y acabar con el conflicto entre facciones en el imperio. El ascenso al poder de Köprülü fue precipitado por una crisis política resultante de las luchas financieras del gobierno combinadas con una necesidad apremiante de romper el bloqueo veneciano de los Dardanelos en la Guerra de Creta en curso. Así, en septiembre de 1656 Valide Sultan Turhan Hatice nombró a Köprülü Mehmed Pasha como gran visir, además de garantizarle absoluta seguridad en el cargo. Ella esperaba que una alianza política entre los dos pudiera restaurar la fortuna del estado otomano. Köprülü finalmente tuvo éxito; sus reformas permitieron al imperio romper el bloqueo veneciano y restaurar la autoridad en la rebelde Transilvania. Sin embargo, estas ganancias tuvieron un alto costo en vidas, ya que el gran visir llevó a cabo múltiples masacres de soldados y oficiales que consideraba desleales. Consideradas injustas por muchos, estas purgas desencadenaron una gran revuelta en 1658, dirigida por Abaza Hasan Pasha. Tras la represión de esta rebelión, la familia Köprülü permaneció indiscutida políticamente hasta que no lograron conquistar Viena en 1683. El propio Köprülü Mehmed murió en 1661, cuando su hijo Fazıl Ahmed Pasha lo sucedió en el cargo. El Imperio Otomano se vio profundamente afectado por las reformas llevadas a cabo durante la Guerra de la Liga Santa de 1683-1699. Después del impacto inicial de la pérdida de Hungría, los líderes del imperio iniciaron un proceso entusiasta de reforma destinado a fortalecer la organización militar y fiscal del estado. Esto incluyó la construcción de una flota de galeones modernos, la legalización y tributación de la venta de tabaco y otros artículos de lujo, una reforma de las finanzas del waqf y la recaudación de impuestos, una purga de las nóminas de jenízaros extintos, reforma en el método de cizye recaudación y la venta de fincas tributarias vitalicias conocidas como malikâne. Estas medidas permitieron al Imperio Otomano resolver sus déficits presupuestarios y entrar en el siglo XVIII con un superávit considerable. [19]

1672 Jan 1 - 1676

Los otomanos ganan la mayor parte de Ucrania

Poland

Los otomanos ganan la mayor parte de Ucrania
Battle Over the Turkish Banner by Józef Brandt.


Las causas de la guerra polaco -otomana de 1672-1676 se remontan a 1666. Petro Doroshenko Hetman de Zaporizhian Host, con el objetivo de hacerse con el control de Ucrania pero enfrentando derrotas de otras facciones que luchaban por el control de esa región, en un intento final por preservar su poder en Ucrania, firmó un tratado con el sultán Mehmed IV en 1669 que reconocía al cosaco Hetmanate como vasallo del Imperio Otomano. [83] En 1670, sin embargo, el hetman Doroshenko intentó una vez más apoderarse de Ucrania, y en 1671 el Khan de Crimea, Adil Giray, partidario de la Commonwealth, fue reemplazado por uno nuevo, Selim I Giray, por el sultán otomano. Selim se alió con los cosacos de Doroshenko; pero nuevamente, como en 1666-1667, las fuerzas cosaco-tártaras fueron derrotadas por Sobieski. Selim luego renovó su juramento de lealtad al sultán otomano y suplicó ayuda, a lo que el sultán accedió. Por lo tanto, un conflicto fronterizo irregular se convirtió en una guerra regular en 1671, ya que el Imperio Otomano ahora estaba preparado para enviar sus unidades regulares al campo de batalla en un intento por intentar hacerse con el control de esa región. [84] Las fuerzas otomanas, que suman 80.000 hombres y están dirigidas por el gran visir Köprülü Fazıl Ahmed y el sultán otomano Mehmed IV, invadieron la Ucrania polaca en agosto, tomaron la fortaleza de la Commonwealth en Kamieniec Podolski y sitiaron Lwów. Sin preparación para la guerra, el Commonwealth Sejm se vio obligado a firmar la Paz de Buczacz en octubre de ese año, que cedió a los otomanos la parte de la Commonwealth de Ucrania. En 1676, después de que los 16.000 de Sobieski resistieran el asedio de dos semanas de Żurawno, por 100.000 hombres al mando de Ibrahim Pasha, se firmó un nuevo tratado de paz, el Tratado de Żurawno. [84] El tratado de paz revirtió parcialmente los de Buczacz: los otomanos se quedaron con aproximadamente dos tercios de los territorios que ganaron en 1672, y la Commonwealth ya no estaba obligada a pagar ningún tipo de tributo al Imperio; Los otomanos liberaron a un gran número de prisioneros polacos.

1683 Jul 14 - 1699 Jan 26

Guerras de la Liga Santa

Austria

Guerras de la Liga Santa
Return from Vienna. Polish army returning with Ottoman loot | ©Józef Brandt


Después de unos años de paz, el Imperio Otomano, alentado por los éxitos en el oeste de la Commonwealth polaco-lituana, atacó a la monarquía de los Habsburgo. Los turcos casi capturaron Viena, pero Juan III Sobieski lideró una alianza cristiana que los derrotó en la Batalla de Viena (1683), estancando la hegemonía del Imperio Otomano en el sureste de Europa. El Papa Inocencio XI inició una nueva Liga Santa que abarcó el Sacro Imperio Romano Germánico (encabezado por la Austria de los Habsburgo), la Mancomunidad Polaco -Lituana y la República de Venecia en 1684, a la que se unió Rusia en 1686. La segunda Batalla de Mohács (1687) fue una derrota aplastante para el sultán. Los turcos tuvieron más éxito en el frente polaco y pudieron retener Podolia durante sus batallas con la Commonwealth polaco-lituana. La participación de Rusia marcó la primera vez que el país se unió formalmente a una alianza de potencias europeas. Este fue el comienzo de una serie de guerras ruso-turcas, la última de las cuales fue la Primera Guerra Mundial . Como resultado de las campañas de Crimea y las campañas de Azov, Rusia capturó la fortaleza otomana clave de Azov. Después de la decisiva Batalla de Zenta en 1697 y escaramuzas menores (como la Batalla de Podhajce en 1698), la Liga ganó la guerra en 1699 y obligó al Imperio Otomano a firmar el Tratado de Karlowitz. Los otomanos cedieron la mayor parte de Hungría, Transilvania y Eslavonia, así como partes de Croacia, a la monarquía de los Habsburgo, mientras que Podolia regresó a Polonia. La mayor parte de Dalmacia pasó a Venecia, junto con Morea (la península del Peloponeso), que los otomanos reconquistaron en 1715 y recuperaron en el Tratado de Passarowitz de 1718.

1686 Jan 1 - 1700

Expansión del Tsardom de Rusia

Azov, Rostov Oblast, Russia

Expansión del Tsardom de Rusia
Mehmed the Hunter-Avcı Mehmet Paintings commissioned by the 17th century(1657) Swedish Ambassador Claes Rålamb.


Después del fracaso turco en tomar Viena en 1683, Rusia se unió a Austria, Polonia y la República de Venecia en la Liga Santa (1684) para expulsar a los turcos hacia el sur. Rusia y Polonia firmaron el Tratado de Paz Eterna de 1686. Hubo tres campañas al norte del Mar Negro. Durante la guerra, el ejército ruso organizó las campañas de Crimea de 1687 y 1689, ambas terminaron con derrotas rusas. [32] A pesar de estos reveses, Rusia lanzó las campañas de Azov en 1695 y 1696, y después de levantar el sitio en 1695 [33] ocupó con éxito Azov en 1696. [34] A la luz de los preparativos para la guerra contra el Imperio sueco, el zar ruso Pedro el Grande firmó el Tratado de Karlowitz con el Imperio Otomano en 1699. El posterior Tratado de Constantinopla en 1700 cedió Azov, la fortaleza de Taganrog, Pavlovsk y Mius a Rusia y estableció un embajador ruso en Constantinopla y aseguró el regreso de todos los prisioneros de guerra. El zar también afirmó que sus subordinados, los cosacos, no atacarían a los otomanos, mientras que el sultán afirmó que sus subordinados, los tártaros de Crimea, no atacarían a los rusos.

1687 Aug 12

Cambio de suerte en Europa

Nagyharsány, Hungary

Cambio de suerte en Europa
Duke Charles V and Louis William at the Battle of Mohács | ©Wilhelm Camphausen


La Segunda Batalla de Mohács se libró el 12 de agosto de 1687 entre las fuerzas del sultán otomano Mehmed IV, comandadas por el gran visir Sari Süleyman Paşa, y las fuerzas del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Leopoldo I, comandadas por Carlos de Lorena. El resultado fue una victoria decisiva para los austriacos. El ejército otomano sufrió enormes pérdidas, con un estimado de 10.000 muertos, así como la pérdida de la mayor parte de su artillería (alrededor de 66 cañones) y gran parte de su equipo de apoyo. Después de la batalla, el Imperio Otomano cayó en una profunda crisis. Hubo un motín entre las tropas. El comandante Sari Suleyman Pasa se asustó de que sus propias tropas lo mataran y huyó de su mando, primero a Belgrado y luego a Constantinopla. Cuando la noticia de la derrota y el motín llegó a Constantinopla a principios de septiembre, Abaza Siyavuş Pasha fue nombrado comandante y Gran Visir. Sin embargo, antes de que pudiera asumir el mando, todo el ejército otomano se había desintegrado y las tropas domésticas otomanas (jenízaros y sipahis) comenzaron a regresar a su base en Constantinopla bajo sus propios oficiales de menor rango. Incluso el regente del Gran Visir en Constantinopla se asustó y se escondió. Sari Suleyman Pasa fue ejecutado. El sultán Mehmed IV nombró al comandante del Estrecho del Bósforo Köprülü Fazıl Mustafa Pasha como regente del Gran Visir en Constantinopla. Consultó con los líderes del ejército que existía y otros estadistas otomanos destacados. Después de estos, el 8 de noviembre se decidió deponer al sultán Mehmed IV y entronizar a Suleiman II como nuevo sultán. La desintegración del ejército otomano permitió a los ejércitos imperiales de los Habsburgo conquistar grandes áreas. Se hicieron cargo de Osijek, Petrovaradin, Sremski Karlovci, Ilok, Valpovo, Požega, Palota y Eger. La mayor parte de las actuales Eslavonia y Transilvania quedaron bajo el dominio imperial. El 9 de diciembre se organizó una Dieta de Pressburg (hoy Bratislava, Eslovaquia), y el archiduque José fue coronado como el primer rey hereditario de Hungría, y los emperadores descendientes de los Habsburgo fueron declarados reyes ungidos de Hungría. Durante un año, el Imperio Otomano estuvo paralizado y las fuerzas imperiales de los Habsburgo estaban preparadas para capturar Belgrado y penetrar profundamente en los Balcanes.

1697 Sep 11

Decadencia del control otomano de Europa Central

Zenta, Serbia

Decadencia del control otomano de Europa Central
Mustafa II dressed in full armour.


El 18 de abril de 1697, Mustafa se embarcó en su tercera expedición, planeando una invasión masiva de Hungría. Dejó Edirne con una fuerza de 100.000 hombres. El sultán asumió el mando personal y llegó a Belgrado a fines del verano, el 11 de agosto. Mustafa reunió un consejo de guerra al día siguiente. El 18 de agosto, los otomanos abandonaron Belgrado en dirección norte hacia Szeged. En un ataque sorpresa, las fuerzas imperiales de los Habsburgo comandadas por el príncipe Eugenio de Saboya se enfrentaron al ejército turco mientras cruzaba el río Tisza en Zenta, a 80 millas al noroeste de Belgrado. Las fuerzas de los Habsburgo infligieron miles de bajas, incluido el Gran Visir, dispersaron al resto, capturaron el tesoro otomano y se llevaron emblemas de la alta autoridad otomana como el Sello del Imperio que nunca antes había sido capturado. Las pérdidas de la coalición europea, por otro lado, fueron excepcionalmente leves. Después de catorce años de guerra, la batalla de Zenta resultó ser el catalizador de la paz; en cuestión de meses, los mediadores de ambas partes iniciaron negociaciones de paz en Sremski Karlovci bajo la supervisión del embajador inglés en Constantinopla, William Paget. Según los términos del Tratado de Karlowitz, firmado cerca de Belgrado el 26 de enero de 1699, Austria obtuvo el control de Hungría (excepto el Banat de Temesvár y una pequeña área de Eslavonia Oriental), Transilvania, Croacia y Eslavonia. Una parte de los territorios devueltos se reintegró al Reino de Hungría; el resto se organizó como entidades separadas dentro de la monarquía de los Habsburgo, como el Principado de Transilvania y la Frontera Militar. Los turcos mantuvieron Belgrado y Serbia, el Sava se convirtió en el límite más septentrional del Imperio Otomano y Bosnia en una provincia fronteriza. La victoria finalmente formalizó la retirada completa de los turcos de Hungría y marcó el fin del dominio otomano en Europa.

1700 - 1825
Estancamiento y reforma
ornament
1703 Jan 1

Incidente de Edirne

Edirne, Türkiye

Incidente de Edirne
Edirne Incident


El Incidente de Edirne fue una revuelta de jenízaros que comenzó en Constantinopla (ahora Estambul) en 1703. La revuelta fue una reacción a las consecuencias del Tratado de Karlowitz y la ausencia del Sultán Mustafa II de la capital. El poder creciente del ex tutor del sultán, Şeyhülislam Feyzullah Efendi y la economía en declive del imperio causada por la recaudación de impuestos también fueron causas de la revuelta. Como resultado del evento de Edirne, Şeyhülislam Feyzullah Efendi fue asesinado y el sultán Mustafa II fue derrocado del poder. El sultán fue reemplazado por su hermano, el sultán Ahmed III. El Evento de Edirne contribuyó al declive del poder del sultanato y al aumento del poder de los jenízaros y kadis.

1710 Jan 1 - 1711

Expansión rusa comprobada

Prut River

Expansión rusa comprobada
Ottoman troops (18th century).


Aparte de la pérdida del Banat y la pérdida temporal de Belgrado (1717-1739), la frontera otomana en el Danubio y Sava se mantuvo estable durante el siglo XVIII. La expansión rusa, sin embargo, presentaba una gran y creciente amenaza. En consecuencia, el rey Carlos XII de Suecia fue recibido como aliado en el Imperio Otomano tras su derrota ante los rusos en la Batalla de Poltava de 1709 en el centro de Ucrania (parte de la Gran Guerra del Norte de 1700-1721). Carlos XII persuadió al sultán otomano Ahmed III para que declarara la guerra a Rusia. La Guerra Ruso-Otomana de 1710-1711, también conocida como la Campaña del Río Pruth, fue un breve conflicto militar entre el Tsardom de Rusia y el Imperio Otomano. La batalla principal tuvo lugar del 18 al 22 de julio de 1711 en la cuenca del río Pruth cerca de Stănilești (Stanilesti) después de que el zar Pedro I entrara en el Principado vasallo otomano de Moldavia, tras la declaración de guerra del Imperio Otomano a Rusia. Los 38.000 rusos mal preparados con 5.000 moldavos se encontraron rodeados por el ejército otomano al mando del gran visir Baltaci Mehmet Pasha. Después de tres días de lucha y numerosas bajas, al zar y sus ejércitos se les permitió retirarse después de acordar abandonar la fortaleza de Azov y el territorio circundante. La victoria otomana condujo al Tratado de Pruth, que fue confirmado por el Tratado de Adrianópolis. Aunque la noticia de la victoria fue bien recibida por primera vez en Constantinopla, el partido pro-guerra insatisfecho volvió la opinión general en contra de Baltacı Mehmet Pasha, quien fue acusado de aceptar un soborno de Pedro el Grande. Baltacı Mehmet Pasha fue entonces relevado de su cargo.

1714 Dec 9 - 1718 Jul 21

Los otomanos recuperan Morea

Peloponnese, Greece

Los otomanos recuperan Morea
Venetian grenadiers of the Müller Regiment attacking an Ottoman fort in Dalmatia, 1717


La Séptima Guerra Otomano-Veneciana se libró entre la República de Venecia y el Imperio Otomano entre 1714 y 1718. Fue el último conflicto entre las dos potencias y terminó con una victoria otomana y la pérdida de la principal posesión de Venecia en la península griega. el Peloponeso (Morea). Venecia se salvó de una derrota mayor con la intervención de Austria en 1716. Las victorias austriacas llevaron a la firma del Tratado de Passarowitz en 1718, que puso fin a la guerra. Esta guerra también se llamó la Segunda Guerra de Morean, la Guerra Pequeña o, en Croacia, la Guerra de Sinj.

1716 Apr 13 - 1718 Jul 21

Los otomanos pierden más tierras balcánicas

Smederevo, Serbia

Los otomanos pierden más tierras balcánicas
The Battle of Petrovaradin. | ©Jan Pieter van Bredael


Como reacción como garante del Tratado de Karlowitz, los austriacos amenazaron al Imperio Otomano, lo que provocó que declarara la guerra en abril de 1716. En 1716, el príncipe Eugenio de Saboya derrotó a los turcos en la batalla de Petrovaradin. El Banato y su capital, Timisoara, fueron conquistados por el príncipe Eugenio en octubre de 1716. Al año siguiente, después de que los austriacos capturaran Belgrado, los turcos buscaron la paz y el Tratado de Passarowitz se firmó el 21 de julio de 1718. Los Habsburgo obtuvieron el control de Belgrado, Temesvár (la última fortaleza otomana en Hungría), la región de Banat y partes del norte de Serbia. Valaquia (un vasallo otomano autónomo) cedió Oltenia (Valaquia Menor) a la Monarquía de los Habsburgo, que estableció el Banato de Craiova. Los turcos mantuvieron el control solo del territorio al sur del río Danubio. El pacto estipulaba que Venecia entregaría Morea a los otomanos, pero retuvo las islas Jónicas y logró avances en Dalmacia.

1718 Jul 21 - 1730 Sep 28

Período de tulipanes

Türkiye

Período de tulipanes
The Fountain of Ahmed III is an iconic example of Tulip period architecture


El Período de los Tulipanes es un período en la historia otomana desde el Tratado de Passarowitz el 21 de julio de 1718 hasta la Revuelta de Patrona Halil el 28 de septiembre de 1730. Este fue un período relativamente pacífico, durante el cual el Imperio Otomano comenzó a orientarse hacia el exterior. Bajo la guía del yerno del Sultán Ahmed III, el Gran Visir Nevşehirli Damat İbrahim Pasha, el Imperio Otomano se embarcó en nuevas políticas y programas durante este período, que estableció la primera imprenta en idioma otomano durante la década de 1720, [31] y promovió el comercio y la industria. El Gran Visir estaba preocupado por mejorar las relaciones comerciales y aumentar los ingresos comerciales, lo que ayudaría a explicar el regreso a los jardines y el estilo más público de la corte otomana durante este período. El Gran Visir mismo era muy aficionado a los bulbos de tulipanes, dando un ejemplo a la élite de Estambul que comenzó a apreciar la variedad infinita de tulipanes en la pintura y también a celebrar su estacionalidad. El estándar otomano de vestimenta y su cultura de productos básicos incorporaron su pasión por el tulipán. Dentro de Estambul, se pueden encontrar tulipanes desde los mercados de flores hasta las artes plásticas, las sedas y los textiles. Los bulbos de tulipán se pueden encontrar en todas partes; la demanda creció dentro de la comunidad de élite donde se podían encontrar en casas y jardines.

1735 May 31 - 1739 Oct 3

Conflicto en Crimea

Crimea

Conflicto en Crimea
Russian Imperial Army (18 century).


La Guerra Ruso-Turca de 1735-1739 entre el Imperio Ruso y el Imperio Otomano fue causada por la guerra del Imperio Otomano con Persia y las continuas incursiones de los tártaros de Crimea. [46] La guerra también representó la continua lucha de Rusia por el acceso al Mar Negro. En 1737, la monarquía de los Habsburgo se unió a la guerra del lado de Rusia, conocida en la historiografía como la Guerra Austro-Turca de 1737-1739.

1768 Jan 1 - 1774

Los otomanos pierden más terreno frente a los rusos

Eastern Europe

Los otomanos pierden más terreno frente a los rusos
The destruction of the Turkish fleet in the Battle of Chesme, 1770


La guerra ruso-turca de 1768-1774 fue un gran conflicto armado que vio a las armas rusas en gran medida victoriosas contra el Imperio Otomano. La victoria de Rusia trajo partes de Moldavia, el Yedisan entre los ríos Bug y Dnieper, y Crimea a la esfera de influencia rusa. A través de una serie de victorias acumuladas por el Imperio ruso que condujeron a conquistas territoriales sustanciales, incluida la conquista directa de gran parte de la estepa póntico-caspio, se anexó directamente menos territorio otomano de lo que cabría esperar debido a una lucha compleja dentro del sistema diplomático europeo para mantener un equilibrio de poder que fuera aceptable para otros estados europeos y evitar la hegemonía rusa directa sobre Europa del Este. No obstante, Rusia pudo aprovechar el debilitado Imperio Otomano, el final de la Guerra de los Siete Años y la retirada de Francia de los asuntos polacos para afirmarse como una de las principales potencias militares del continente. Las pérdidas turcas incluyeron derrotas diplomáticas que vieron su declive como una amenaza para Europa, la pérdida de su control exclusivo sobre el mijo ortodoxo y el comienzo de disputas europeas sobre la Cuestión Oriental que figuraría en la diplomacia europea hasta el colapso del Imperio Otomano en el secuelas de la Primera Guerra Mundial. El Tratado de Küçük Kaynarca de 1774 puso fin a la guerra y otorgó libertad de culto a los ciudadanos cristianos de las provincias de Valaquia y Moldavia, controladas por los otomanos. A fines del siglo XVIII, después de una serie de derrotas en las guerras con Rusia, algunas personas en el Imperio Otomano comenzaron a concluir que las reformas de Pedro el Grande habían dado a los rusos una ventaja y que los otomanos tendrían que mantenerse al día con Occidente. tecnología para evitar más derrotas. [55]

1787 Jan 1

Reformas militares otomanas

Türkiye

Reformas militares otomanas
General Aubert-Dubayet with his Military Mission being received by the Grand Vizier in 1796, painting by Antoine-Laurent Castellan.


Cuando Selim III subió al trono en 1789, se lanzó un ambicioso esfuerzo de reforma militar, orientado a asegurar el Imperio Otomano. El sultán y quienes lo rodeaban eran conservadores y deseaban preservar el statu quo. Nadie en el poder en el Imperio tenía ningún interés en la transformación social. Selim III en 1789 a 1807 estableció el ejército "Nizam-i Cedid" [nuevo orden] para reemplazar al ejército imperial ineficiente y anticuado. El antiguo sistema dependía de los jenízaros, que habían perdido en gran medida su eficacia militar. Selim siguió de cerca las formas militares occidentales. Sería costoso para un nuevo ejército, por lo que se tuvo que establecer una nueva tesorería. El resultado fue que la Puerta ahora tenía un ejército eficiente, entrenado en Europa, equipado con armas modernas. Sin embargo, tenía menos de 10.000 soldados en una era en la que los ejércitos occidentales eran de diez a cincuenta veces más grandes. Además, el sultán estaba molestando a los poderes políticos tradicionales bien establecidos. Como resultado, rara vez se usó, aparte de su uso contra la fuerza expedicionaria de Napoleón en Gaza y Rosetta. El nuevo ejército fue disuelto por elementos reaccionarios con el derrocamiento de Selim en 1807, pero se convirtió en el modelo del nuevo ejército otomano creado más tarde en el siglo XIX. [35] [36]

1798 Jul 1 - 1801 Sep 2

Invasión francesa de Egipto

Egypt

Invasión francesa de Egipto
The Battle of the Pyramids, Louis-François, Baron Lejeune, 1808


En ese momento, Egipto había sido una provincia otomana desde 1517, pero ahora estaba fuera del control otomano directo y estaba en desorden, con disensión entre la élitemameluca gobernante. En Francia , la moda "egipcia" estaba en pleno apogeo: los intelectuales creían que Egipto era la cuna de la civilización occidental y deseaban conquistarla. La campaña francesa en Egipto y Siria (1798–1801) fue la campaña de Napoleón Bonaparte en los territorios otomanos de Egipto y Siria, proclamada para defender los intereses comerciales franceses y establecer empresas científicas en la región. Fue el objetivo principal de la campaña del Mediterráneo de 1798, una serie de enfrentamientos navales que incluyeron la captura de Malta y la isla griega de Creta, llegando más tarde al puerto de Alejandría. La campaña terminó con la derrota de Napoleón, lo que provocó la retirada de las tropas francesas de la región. Además de su importancia en las guerras revolucionarias francesas más amplias, la campaña tuvo un poderoso impacto en el Imperio Otomano en general y en el mundo árabe en particular. La invasión demostró la superioridad militar, tecnológica y organizativa de las potencias de Europa occidental sobre Oriente Medio. Esto provocó profundos cambios sociales en la región. La invasión introdujo inventos occidentales, como la imprenta, e ideas, como el liberalismo y el nacionalismo incipiente, en el Medio Oriente, lo que finalmente condujo al establecimiento de la independencia y modernización de Egipto bajo Muhammad Ali Pasha en la primera mitad del siglo XIX y eventualmente el Nahda, o Renacimiento árabe. Para los historiadores modernistas, la llegada de los franceses marca el comienzo del Medio Oriente moderno. [53] La asombrosa destrucción de Napoleón de los soldados mamelucos convencionales en la Batalla de las Pirámides sirvió como un recordatorio para modernizar a los monarcas musulmanes para implementar reformas militares de amplio alcance. [54]

1804 Feb 14 - 1817 Jul 26

revolución serbia

Balkans

revolución serbia
Battle of Mišar, painting. | ©Afanasij Scheloumoff


La Revolución Serbia fue un levantamiento nacional y un cambio constitucional en Serbia que tuvo lugar entre 1804 y 1835, durante el cual este territorio evolucionó de una provincia otomana a un territorio rebelde, una monarquía constitucional y la Serbia moderna. [56] La primera parte del período, de 1804 a 1817, estuvo marcada por una violenta lucha por la independencia del Imperio Otomano con dos levantamientos armados que terminaron con un alto el fuego. El período posterior (1817-1835) fue testigo de una consolidación pacífica del poder político de la cada vez más autónoma Serbia, que culminó con el reconocimiento del derecho al gobierno hereditario por parte de los príncipes serbios en 1830 y 1833 y la expansión territorial de la joven monarquía. [57] La ​​adopción de la primera Constitución escrita en 1835 abolió el feudalismo y la servidumbre, y convirtió al país en soberano. Estos eventos marcaron la fundación de la Serbia moderna. [58] A mediados de 1815, comenzaron las primeras negociaciones entre Obrenović y Marashli Ali Pasha, el gobernador otomano. El resultado fue el reconocimiento de un principado serbio por parte del Imperio Otomano. Aunque era un estado vasallo de la Porte (tributo fiscal anual), era, en la mayoría de los aspectos, un estado independiente.

1807 May 25 - May 29

Kabakçı Mustafa como gobernante de facto del Imperio

İstanbul, Türkiye

Kabakçı Mustafa como gobernante de facto del Imperio
Kabakçı Mustafa as the de facto Ruler of the Empire


El sultán reformista Selim III que estaba bajo la influencia de la revolución francesa trató de reformar las instituciones del imperio. Su programa se llamó Nizamı cedit (Nuevo Orden). Sin embargo, estos esfuerzos se encontraron con las críticas de los reaccionarios. Los jenízaros tenían miedo de ser entrenados al estilo occidental y las figuras religiosas se opusieron a los métodos no musulmanes en las instituciones medievales. Los habitantes de la ciudad de clase media también se opusieron a Nizamı Cedit debido a los nuevos impuestos para apoyar el programa y la corrupción general de la Puerta Otomana. [85] El 25 de mayo de 1807, Raif Mehmet, el ministro del Bósforo, trató de persuadir a los yamaks (una clase especial de soldados responsables de defender el Bósforo contra los piratas cosacos de Ucrania) para que usaran los nuevos uniformes. Estaba claro que el siguiente paso sería la formación moderna. Pero los yamaks se negaron a usar estos uniformes y mataron a Raif Mehmet. Este incidente suele considerarse como el comienzo de la revuelta. Luego, los yamaks comenzaron a marchar hacia Estambul, la capital, a unos 30 km (19 millas) de distancia. Al final del primer día decidieron elegir un líder y eligieron a Kabakçı Mustafa como su líder. (El Imperio Otomano estaba en un armisticio incómodo con el Imperio Ruso durante la Guerra de la Cuarta Coalición entre el Imperio Francés y el Imperio Ruso, por lo que la mayor parte del ejército estaba en el frente de batalla). Kabakçı llegó a Estambul en dos días y comenzó a gobernar la capital. De hecho, Kabakçı estaba bajo la influencia de Köse Musa y el jeque ul-Islam Topal Ataullah. Estableció un tribunal y enumeró 11 nombres de adherentes de alto rango de Nizami Cedit para ser ejecutados. En varios días esos nombres fueron ejecutados algunos con tortura. Luego pidió abolir todas las instituciones formadas dentro del ámbito de Nizamı Cedit que el sultán tuvo que aceptar. También anunció su desconfianza en el sultán y pidió tomar a los dos príncipes otomanos (los futuros sultanes, a saber, Mustafa IV y Mahmud II) bajo su protección. Después de este último paso, Selim III renunció (u obligado a dimitir por una fetwa de Ataullah) el 29 de mayo de 1807. [86] Mustafa IV fue entronizado como el nuevo sultán.

1821 Feb 21 - 1829 Sep 12

guerra de independencia griega

Greece

guerra de independencia griega
The Siege of the Acropolis


La Revolución griega no fue un evento aislado; a lo largo de la historia de la era otomana se produjeron numerosos intentos fallidos de recuperar la independencia. En 1814, se fundó una organización secreta llamada Filiki Eteria (Sociedad de Amigos) con el objetivo de liberar a Grecia , alentada por la revolución, que era común en Europa en ese momento. Filiki Eteria planeó lanzar revueltas en el Peloponeso, los Principados del Danubio y Constantinopla. La primera revuelta comenzó el 21 de febrero de 1821 en los principados del Danubio, pero pronto fue sofocada por los otomanos. Estos eventos impulsaron a los griegos en el Peloponeso (Morea) a la acción y el 17 de marzo de 1821, los maniotas fueron los primeros en declarar la guerra. En septiembre de 1821, los griegos, bajo el liderazgo de Theodoros Kolokotronis, capturaron Tripolitsa. Estallaron revueltas en Creta, Macedonia y Grecia central, pero finalmente fueron reprimidas. Mientras tanto, las flotas griegas improvisadas lograron el éxito contra la armada otomana en el mar Egeo e impidieron que llegaran refuerzos otomanos por mar. El sultán otomano llamó a Muhammad Ali de Egipto, quien acordó enviar a su hijo, Ibrahim Pasha, a Grecia con un ejército para reprimir la revuelta a cambio de ganancias territoriales. Ibrahim desembarcó en el Peloponeso en febrero de 1825 y puso la mayor parte de la península bajo control egipcio a finales de ese año. La ciudad de Missolonghi cayó en abril de 1826 después de un asedio de un año por parte de los turcos. A pesar de una invasión fallida de Mani, Atenas también cayó y la moral revolucionaria decayó. En ese momento, las tres grandes potencias ( Rusia , Gran Bretaña y Francia ) decidieron intervenir y enviaron sus escuadrones navales a Grecia en 1827. Tras la noticia de que la flota combinada otomano-egipcia iba a atacar la isla de Hydra, los aliados europeos Las flotas interceptaron a la marina otomana en Navarino. Después de un tenso enfrentamiento de una semana, la Batalla de Navarino condujo a la destrucción de la flota otomano-egipcia y cambió el rumbo a favor de los revolucionarios. En 1828, el ejército egipcio se retiró bajo la presión de una fuerza expedicionaria francesa. Las guarniciones otomanas en el Peloponeso se rindieron y los revolucionarios griegos procedieron a retomar Grecia central. El Imperio Otomano declaró la guerra a Rusia, lo que permitió que el ejército ruso se trasladara a los Balcanes, cerca de Constantinopla. Esto obligó a los otomanos a aceptar la autonomía griega en el Tratado de Adrianópolis y la autonomía de Serbia y los principados rumanos. Después de nueve años de guerra, Grecia finalmente fue reconocida como un estado independiente bajo el Protocolo de Londres de febrero de 1830. Las negociaciones adicionales en 1832 llevaron a la Conferencia de Londres y el Tratado de Constantinopla, que definió las fronteras finales del nuevo estado y estableció el Príncipe Otto. de Baviera como el primer rey de Grecia.

1826 Jun 15

incidente auspicioso

İstanbul, Türkiye

incidente auspicioso
The century-old Janissary corps largely lost their military effectiveness by the 17th century. | ©Anonymous


A principios del siglo XVII, el cuerpo de jenízaros había dejado de funcionar como una fuerza militar de élite y se había convertido en una clase hereditaria privilegiada, y su exención del pago de impuestos los hacía muy desfavorables a los ojos del resto de la población. El número de jenízaros creció de 20 000 en 1575 a 135 000 en 1826, unos 250 años después. [37] Muchos no eran soldados, pero aun así cobraban la paga del imperio, según lo dictaba el cuerpo, ya que tenía un veto efectivo sobre el estado y contribuía al declive constante del Imperio Otomano. Cualquier sultán que intentara disminuir su estatus o poder era inmediatamente asesinado o depuesto. A medida que las oportunidades y el poder continuaron aumentando dentro del cuerpo de jenízaros, comenzó a socavar el imperio. Con el tiempo, quedó claro que para que el imperio restaurara su posición como una de las principales potencias de Europa, necesitaba reemplazar el cuerpo de jenízaros con un ejército moderno. Cuando Mahmud II comenzó a formar un nuevo ejército y a contratar artilleros europeos, los jenízaros se amotinaron y lucharon en las calles de la capital otomana, pero los Sipahis, militarmente superiores, cargaron y los obligaron a regresar a sus cuarteles. Los historiadores turcos afirman que la fuerza contra los jenízaros, que era numerosa, incluía a los residentes locales que habían odiado a los jenízaros durante años. El sultán les informó que estaba formando un nuevo ejército, el Sekban-ı Cedit, organizado y entrenado según las líneas europeas modernas (y que el nuevo ejército estaría dominado por Turquía). Los jenízaros vieron su institución como crucial para el bienestar del Imperio Otomano, especialmente para Rumelia, y previamente habían decidido que nunca permitirían su disolución. Así, como estaba previsto, se amotinaron, avanzando hacia el palacio del sultán. Luego, Mahmud II sacó el Estandarte Sagrado del Profeta Mahoma desde el interior del Fideicomiso Sagrado, con la intención de que todos los verdaderos creyentes se reunieran debajo de él y así reforzar la oposición a los jenízaros. [38] En la lucha que siguió, el cuartel de los jenízaros fue incendiado por fuego de artillería, lo que provocó la muerte de 4.000 jenízaros; más murieron en los intensos combates en las calles de Constantinopla. Los supervivientes huyeron o fueron encarcelados, y el sultán confiscó sus posesiones. A fines de 1826, los jenízaros capturados, que constituían el resto de la fuerza, fueron ejecutados por decapitación en el fuerte de Tesalónica que pronto pasó a llamarse "Torre de sangre". Los líderes jenízaros fueron ejecutados y sus posesiones confiscadas por el sultán. Los jenízaros más jóvenes fueron exiliados o encarcelados. Miles de jenízaros habían sido asesinados y, por lo tanto, la orden de élite llegó a su fin. Mahmud II estableció un nuevo cuerpo moderno, Asakir-i Mansure-i Muhammediye ("Los soldados victoriosos de Mahoma") para proteger al sultán y reemplazar a los jenízaros.

1828 - 1908
Decadencia y Modernización
ornament
1830 Jun 14 - Jul 7

Argelia perdió ante Francia

Algiers, Algeria

Argelia perdió ante Francia
The "Fan Affair" which was the pretext for the invasion.


Durante las Guerras Napoleónicas , el Reino de Argel se había beneficiado enormemente del comercio en el Mediterráneo y de las importaciones masivas de alimentos por parte de Francia, en gran parte comprados a crédito. El Dey de Argel intentó remediar sus ingresos en constante disminución aumentando los impuestos, a lo que se resistió el campesinado local, lo que aumentó la inestabilidad en el país y provocó un aumento de la piratería contra el transporte marítimo mercante de Europa y los jóvenes Estados Unidos de América . En 1827, Hussein Dey, el Dey de Argelia, exigió a los franceses pagar una deuda de 28 años contraída en 1799 por la compra de suministros para alimentar a los soldados de la Campaña Napoleónica en Egipto . El cónsul francés Pierre Deval se negó a dar respuestas satisfactorias al dey y, en un arranque de ira, Hussein Dey tocó al cónsul con su matamoscas. Carlos X utilizó esto como excusa para iniciar un bloqueo contra el puerto de Argel. La invasión de Argel comenzó el 5 de julio de 1830 con un bombardeo naval de una flota al mando del almirante Duperré y un desembarco de tropas al mando de Louis Auguste Victor de Ghaisne, conde de Bourmont. Los franceses derrotaron rápidamente a las tropas de Hussein Dey, el gobernante de Deylikal, pero la resistencia nativa fue generalizada. La invasión marcó el final de la Regencia de Argel de varios siglos de antigüedad y el comienzo de la Argelia francesa. En 1848, los territorios conquistados alrededor de Argel se organizaron en tres departamentos, definiendo los territorios de la actual Argelia.

1831 Jan 1 - 1833

Primera guerra egipcio-otomana

Syria

Primera guerra egipcio-otomana
The Attack of Ibrahim Pasha against Messolonghi by Giuseppe Mazzola


En 1831, Muhammad Ali Pasha se rebeló contra el sultán Mahmud II debido a la negativa de este último a otorgarle las gobernaciones de la Gran Siria y Creta, que el sultán le había prometido a cambio de enviar ayuda militar para sofocar la revuelta griega (1821–1829). que finalmente terminó con la independencia formal de Grecia en 1830. Fue una empresa costosa para Muhammad Ali Pasha, quien había perdido su flota en la batalla de Navarino en 1827. Así comenzó la primera guerra egipcio-otomana (1831-1833), durante en el que el ejército entrenado en Francia de Muhammad Ali Pasha, bajo el mando de su hijo Ibrahim Pasha, derrotó al ejército otomano mientras marchaba hacia Anatolia, llegando a la ciudad de Kütahya a 320 km (200 millas) de la capital, Constantinopla. Egipto había conquistado casi toda Turquía, además de la ciudad de Estambul, donde el severo clima invernal lo obligó a acampar en Konya el tiempo suficiente para que la Sublime Puerta concluyera una alianza con Rusia, y para que las fuerzas rusas llegaran a Anatolia, bloqueando su ruta hacia el capital. [59] La llegada de una potencia europea resultaría ser un desafío demasiado grande para que el ejército de Ibrahim lo superara. Cautelosos ante la creciente influencia de Rusia en el Imperio Otomano y su potencial para alterar el equilibrio de poder, la presión francesa y británica obligó a Muhammad Ali e Ibrahim a aceptar la Convención de Kütahya. Según el acuerdo, las provincias sirias fueron cedidas a Egipto e Ibrahim Pasha fue nombrado gobernador general de la región. [60]

1839 Jan 1 - 1840

Restauración de la soberanía otomana de Egipto y Levante

Lebanon

Restauración de la soberanía otomana de Egipto y Levante
Tortosa, 23rd September 1840, attack by the boats of HMS Benbow, Carysfort and Zebra, under Captain J.F. Ross, R.N.


La Segunda Guerra Egipcio-Otomana duró desde 1839 hasta 1840 y se libró principalmente en Siria. En 1839, el Imperio Otomano se movió para volver a ocupar las tierras perdidas por Muhammad Ali en la Primera Guerra Otomano-Egipcia. El Imperio Otomano invadió Siria, pero tras sufrir una derrota en la Batalla de Nezib apareció al borde del colapso. El 1 de julio, la flota otomana navegó a Alejandría y se rindió a Muhammad Ali. Gran Bretaña, Austria y otras naciones europeas se apresuraron a intervenir y obligar a Egipto a aceptar un tratado de paz. De septiembre a noviembre de 1840, una flota naval combinada, formada por barcos británicos y austríacos, cortó las comunicaciones marítimas de Ibrahim con Egipto, seguida de la ocupación de Beirut y Acre por parte de los británicos. El 27 de noviembre de 1840 tuvo lugar la Convención de Alejandría. El almirante británico Charles Napier llegó a un acuerdo con el gobierno egipcio, donde este último abandonó sus reclamos sobre Siria y devolvió la flota otomana a cambio del reconocimiento de Muhammad Ali y sus hijos como los únicos gobernantes legítimos de Egipto. [61]

1839 Jan 1 - 1876

Reformas de Tanzimat

Türkiye

Reformas de Tanzimat
Mustafa Reşid Pasha, the principal architect of the Edict of Gülhane (the Ottoman Imperial Edict of Reorganization, proclaimed on November 3, 1839)


El Tanzimat fue un período de reforma en el Imperio Otomano que comenzó con el Gülhane Hatt-ı Şerif en 1839 y terminó con la Primera Era Constitucional en 1876. La era Tanzimat comenzó con el propósito, no de una transformación radical, sino de modernización, deseando para consolidar las bases sociales y políticas del Imperio Otomano. Se caracterizó por varios intentos de modernizar el Imperio Otomano y asegurar su integridad territorial contra movimientos nacionalistas internos y poderes agresivos externos. Las reformas alentaron el otomanismo entre los diversos grupos étnicos del Imperio e intentaron detener la ola del ascenso del nacionalismo en el Imperio Otomano. Se hicieron muchos cambios para mejorar las libertades civiles, pero muchos musulmanes los vieron como una influencia extranjera en el mundo del Islam. Esa percepción complicó los esfuerzos reformistas del Estado. [47] Durante el período Tanzimat, la serie de reformas constitucionales del gobierno llevó a un ejército reclutado bastante moderno, reformas del sistema bancario, la despenalización de la homosexualidad, el reemplazo de la ley religiosa por la ley secular [48] y los gremios con fábricas modernas. El Ministerio de Correos otomano se estableció en Constantinopla (Estambul) el 23 de octubre de 1840. [49]

1853 Oct 16 - 1856 Mar 30

Guerra de Crimea

Crimea

Guerra de Crimea
The Russian destruction of the Ottoman fleet at the Battle of Sinop on 30 November 1853 sparked the war (painting by Ivan Aivazovsky).


La Guerra de Crimea se libró desde octubre de 1853 hasta febrero de 1856 entre el Imperio Ruso y una alianza finalmente victoriosa del Imperio Otomano, Francia , el Reino Unido y Cerdeña-Piamonte. Las causas geopolíticas de la guerra incluyeron el declive del Imperio Otomano, la expansión del Imperio Ruso en las guerras ruso-turcas anteriores y la preferencia británica y francesa de preservar el Imperio Otomano para mantener el equilibrio de poder en el Concierto de Europa. El frente se asentó en el asedio de Sebastopol, lo que implicó condiciones brutales para las tropas de ambos lados. Sebastopol finalmente cayó después de once meses, después de que los franceses asaltaran Fort Malakoff. Aislada y frente a una sombría perspectiva de invasión por parte de Occidente si la guerra continuaba, Rusia pidió la paz en marzo de 1856. Francia y Gran Bretaña dieron la bienvenida al desarrollo, debido a la impopularidad interna del conflicto. El Tratado de París, firmado el 30 de marzo de 1856, puso fin a la guerra. Prohibió a Rusia basar buques de guerra en el Mar Negro. Los estados vasallos otomanos de Valaquia y Moldavia se independizaron en gran medida. Los cristianos en el Imperio Otomano obtuvieron un grado de igualdad oficial y la Iglesia Ortodoxa recuperó el control de las iglesias cristianas en disputa. La Guerra de Crimea marcó un punto de inflexión para el Imperio Ruso. La guerra debilitó al Ejército Imperial Ruso, agotó el tesoro y socavó la influencia de Rusia en Europa.

1856 Mar 30

Emigración de tártaros de Crimea

Crimea

Emigración de tártaros de Crimea
Caffa in ruins after Russian annexation of Crimea. | ©De la Traverse


La Guerra de Crimea provocó un éxodo de los tártaros de Crimea, de los cuales unos 200.000 se trasladaron al Imperio Otomano en continuas oleadas de emigración. [62] Hacia el final de las guerras del Cáucaso, el 90% de los circasianos fueron limpiados étnicamente [63] y exiliados de sus tierras natales en el Cáucaso y huyeron al Imperio Otomano, [64] lo que resultó en el asentamiento de 500.000 a 700.000 circasianos en Pavo. [65] Algunas organizaciones circasianas dan cifras mucho más altas, con un total de 1 a 1,5 millones de deportados o asesinados. Los refugiados tártaros de Crimea a fines del siglo XIX desempeñaron un papel especialmente notable en la búsqueda de modernizar la educación otomana y en promover primero tanto el panturquismo como un sentido del nacionalismo turco. [66]

1876 Jan 1

Constitución otomana de 1876

Türkiye

Constitución otomana de 1876
Meeting of the first Ottoman Parliament in 1877


La Constitución del Imperio Otomano, también conocida como la Constitución de 1876, fue la primera constitución del Imperio Otomano. [50] Escrita por miembros de los Jóvenes Otomanos, particularmente Midhat Pasha, durante el reinado del Sultán Abdul Hamid II (1876–1909), la constitución estuvo en vigor desde 1876 hasta 1878 en un período conocido como la Primera Era Constitucional, y desde 1908 a 1922 en la Segunda Era Constitucional. Después de la caída política de Abdul Hamid en el Incidente del 31 de marzo, se enmendó la Constitución para transferir más poder del sultán y el Senado designado a la cámara baja elegida por el pueblo: la Cámara de Diputados. En el curso de sus estudios en Europa, algunos miembros de la nueva élite otomana llegaron a la conclusión de que el secreto del éxito de Europa residía no sólo en sus logros técnicos sino también en sus organizaciones políticas. Además, el proceso de reforma en sí mismo había imbuido a un pequeño segmento de la élite con la creencia de que el gobierno constitucional sería un freno deseable a la autocracia y le proporcionaría una mejor oportunidad para influir en la política. El caótico gobierno del sultán Abdülaziz condujo a su destitución en 1876 y, tras unos meses turbulentos, a la proclamación de una constitución otomana que el nuevo sultán, Abdul Hamid II, se comprometió a respetar. [51]

1877 Apr 24 - 1878 Mar 3

Independencia de los Balcanes

Balkans

Independencia de los Balcanes
The defeat of Shipka Peak, Bulgarian War of Independence | ©Alexey Popov


La Guerra Ruso-Turca de 1877–1878 fue un conflicto entre el Imperio Otomano y una coalición liderada por el Imperio Ruso, que incluía a Bulgaria, Rumania, Serbia y Montenegro. [67] Luchó en los Balcanes y en el Cáucaso, se originó en el nacionalismo balcánico emergente del siglo XIX. Los factores adicionales incluyeron los objetivos rusos de recuperar las pérdidas territoriales sufridas durante la Guerra de Crimea de 1853-1856, restablecerse en el Mar Negro y apoyar el movimiento político que intentaba liberar a las naciones balcánicas del Imperio Otomano. La coalición liderada por Rusia ganó la guerra, haciendo retroceder a los otomanos hasta las puertas de Constantinopla, lo que llevó a la intervención de las grandes potencias de Europa occidental. Como resultado, Rusia logró reclamar provincias en el Cáucaso, a saber, Kars y Batum, y también anexó la región de Budjak. Los principados de Rumania, Serbia y Montenegro, cada uno de los cuales había tenido soberanía de facto durante algunos años, proclamaron formalmente su independencia del Imperio Otomano. Después de casi cinco siglos de dominación otomana (1396–1878), el Principado de Bulgaria surgió como un estado búlgaro autónomo con el apoyo y la intervención militar de Rusia.

1882 Jul 1 - Sep

Egipto perdió ante los británicos.

Egypt

Egipto perdió ante los británicos.
Battle of Tel el-Kebir (1882). | ©Alphonse-Marie-Adolphe de Neuville


El primer ministro británico, Benjamin Disraeli, abogó por la restauración de los territorios otomanos en la península de los Balcanes durante el Congreso de Berlín y, a cambio, Gran Bretaña asumió la administración de Chipre en 1878. [88] Más tarde, Gran Bretaña envió tropas a Egipto en 1882 para sofocar el Urabi. Revuelta: el sultán Abdul Hamid II estaba demasiado paranoico para movilizar su propio ejército, por temor a que esto resultara en un golpe de estado. El levantamiento terminó con una guerra anglo-egipcia y la toma del país. Así comenzó la Historia de Egipto bajo los británicos. [87] Si bien la intervención británica estaba destinada a ser a corto plazo, de hecho persistió hasta 1954. Egipto se convirtió efectivamente en una colonia hasta 1952.

1883 Jan 1

Misión militar alemana

Türkiye

Misión militar alemana
Ottoman Soldiers in Bulgaria. | ©Nikolay Dmitriev


Derrotado en la Guerra Ruso-Turca (1877-1878), el Sultán Abdülhamid II, del Imperio Otomano, pidió ayuda alemana para reorganizar el Ejército Otomano, de modo que pudiera resistir el avance del Imperio Ruso . Se envió al barón von der Goltz. Goltz logró algunas reformas, como alargar el período de estudio en las escuelas militares y agregar nuevos planes de estudio para los cursos de personal en el War College. De 1883 a 1895, Goltz entrenó a la llamada "generación Goltz" de oficiales otomanos, muchos de los cuales desempeñarían un papel destacado en la vida política y militar otomana. [68] Goltz, que aprendió a hablar turco con fluidez, fue un maestro muy admirado, considerado como una "figura paterna" por los cadetes, quienes lo vieron como "una inspiración". [68] Asistir a sus conferencias, en las que buscaba adoctrinar a sus alumnos con su filosofía de "nación en armas", fue visto como "una cuestión de orgullo y alegría" por sus alumnos. [68]

1894 Jan 1 - 1897

Masacres hamidianas

Türkiye

Masacres hamidianas
Armenian victims of the massacres being buried in a mass grave at Erzerum cemetery.


Las masacres hamidianas [69] también llamadas masacres armenias, fueron masacres de armenios en el Imperio Otomano a mediados de la década de 1890. Las bajas estimadas oscilaron entre 100 000 [70] y 300 000, [71] resultando en 50 000 niños huérfanos. [72] Las masacres llevan el nombre del sultán Abdul Hamid II, quien, en sus esfuerzos por mantener el dominio imperial del decadente Imperio Otomano, reafirmó el panislamismo como ideología estatal. [73] Aunque las masacres estaban dirigidas principalmente a los armenios, en algunos casos se convirtieron en pogromos anticristianos indiscriminados, incluidas las masacres de Diyarbekir, donde, al menos según una fuente contemporánea, también fueron asesinados hasta 25.000 asirios. [74] Las masacres comenzaron en el interior otomano en 1894, antes de generalizarse en los años siguientes. La mayoría de los asesinatos tuvieron lugar entre 1894 y 1896. Las masacres comenzaron a disminuir en 1897, tras la condena internacional de Abdul Hamid. Las medidas más duras se dirigieron contra la comunidad armenia perseguida durante mucho tiempo, ya que el gobierno ignoró sus llamados a la reforma civil y un mejor trato. Los otomanos no tuvieron en cuenta a las víctimas debido a su edad o sexo y, como resultado, masacraron a todas las víctimas con fuerza brutal. [75] El telégrafo difundió las noticias de las masacres en todo el mundo, lo que generó una cantidad significativa de cobertura de las mismas en los medios de comunicación de Europa Occidental y América del Norte.

1897 Apr 18 - May 20

Guerra greco-turca de 1897

Greece

Guerra greco-turca de 1897
The Attack, a painting of the Battle of Domekos, by Fausto Zonaro


La Guerra Otomano-Griega de 1897 fue una guerra librada entre el Reino de Grecia y el Imperio Otomano. Su causa inmediata involucró el estatus de la provincia otomana de Creta, cuya población de mayoría griega había deseado durante mucho tiempo la unión con Grecia. A pesar de la victoria otomana en el campo, se estableció un Estado cretense autónomo bajo soberanía otomana al año siguiente (como resultado de la intervención de las grandes potencias después de la guerra), con el Príncipe Jorge de Grecia y Dinamarca como su primer Alto Comisionado. La guerra puso a prueba al personal militar y político de Grecia en una guerra abierta oficial por primera vez desde la Guerra de Independencia de Grecia en 1821. Para el Imperio Otomano, este fue también el primer esfuerzo de guerra para probar un ejército reorganizado. sistema. El ejército otomano operó bajo la dirección de una misión militar alemana dirigida (1883–1895) por Colmar Freiherr von der Goltz, quien había reorganizado el ejército otomano después de su derrota en la guerra ruso-turca de 1877–1878. El conflicto demostró que Grecia no estaba preparada para la guerra. Los planes, las fortificaciones y las armas eran inexistentes, la masa del cuerpo de oficiales no era adecuada para sus tareas y el entrenamiento era inadecuado. Como resultado, las fuerzas otomanas numéricamente superiores, mejor organizadas, equipadas y dirigidas, compuestas en gran medida por guerreros albaneses con experiencia en combate, empujaron a las fuerzas griegas hacia el sur fuera de Tesalia y amenazaron a Atenas, [52] solo para cesar el fuego cuando el Las grandes potencias persuadieron al sultán para que aceptara un armisticio.

1908 - 1922
Derrota y Disolución
ornament
1908 Jul 1

Revolución de los Jóvenes Turcos

Türkiye

Revolución de los Jóvenes Turcos
Declaration of the Young Turk Revolution by the leaders of the Ottoman millets in 1908


El Comité de Unión y Progreso (CUP), una organización del movimiento de los Jóvenes Turcos, obligó al sultán Abdul Hamid II a restaurar la Constitución otomana y retirar el parlamento, lo que marcó el comienzo de la política multipartidista dentro del Imperio. Desde la Revolución de los Jóvenes Turcos hasta el final del Imperio marca la Segunda Era Constitucional de la historia del Imperio Otomano. Más de tres décadas antes, en 1876, la monarquía constitucional se había establecido bajo Abdul Hamid durante un período de tiempo conocido como la Primera Era Constitucional, que duró solo dos años antes de que Abdul Hamid la suspendiera y se restaurara a sí mismo los poderes autocráticos. La revolución comenzó con la huida del miembro de la CUP Ahmed Niyazi a las tierras altas de Albania. Pronto se le unieron İsmail Enver y Eyub Sabri. Se conectaron con los albaneses locales y utilizaron sus conexiones dentro del Tercer Ejército con sede en Salónica para instigar una gran revuelta. Varios asesinatos coordinados por el unionista Fedai también contribuyeron a la capitulación de Abdul Hamid. Con una revuelta constitucionalista en las provincias de Rumelia instigada por la CUP, Abdul Hamid capituló y anunció la restauración de la Constitución, retiró el parlamento y convocó elecciones. Después de un intento de contrarrevolución monárquica conocido como el Incidente del 31 de marzo a favor de Abdul Hamid al año siguiente, fue depuesto y su hermano Mehmed V ascendió al trono.

1911 Sep 29 - 1912 Oct 18

Los otomanos pierden los territorios del norte de África

Tripoli, Libya

Los otomanos pierden los territorios del norte de África
Italian troops firing on the Turks in Tripoli, 1911.


La Guerra Turco-Italiana se libró entre el Reino deItalia y el Imperio Otomano desde el 29 de septiembre de 1911 hasta el 18 de octubre de 1912. Como resultado de este conflicto, Italia capturó la Tripolitania otomana Vilayet, cuyas principales subprovincias fueron Fezzan, Cirenaica y la propia Trípoli. Estos territorios se convirtieron en las colonias de la Tripolitania y la Cirenaica italianas, que más tarde se fusionarían con la Libia italiana. La guerra fue un precursor de la Primera Guerra Mundial . Los miembros de la Liga Balcánica, sintiendo la debilidad otomana y motivados por el incipiente nacionalismo balcánico, atacaron el Imperio Otomano en octubre de 1912, comenzando la Primera Guerra Balcánica unos días antes del final de la Guerra Italo-Turca.

1912 Oct 8 - 1913 May 30

Primera Guerra de los Balcanes

Balkan Peninsula

Primera Guerra de los Balcanes
"Bulgarians overrun the Ottoman positions à la bayonette", by the Czech painter Jaroslav Věšín.
First Balkan War


La Primera Guerra de los Balcanes duró desde octubre de 1912 hasta mayo de 1913 e involucró acciones de la Liga de los Balcanes (los Reinos de Bulgaria, Serbia, Grecia y Montenegro ) contra el Imperio Otomano. Los ejércitos combinados de los estados balcánicos vencieron a los ejércitos otomanos inicialmente numéricamente inferiores (significativamente superiores al final del conflicto) y estratégicamente en desventaja, logrando un rápido éxito. La guerra fue un desastre integral y absoluto para los otomanos, que perdieron el 83 % de sus territorios europeos y el 69 % de su población europea. [76] Como resultado de la guerra, la Liga capturó y dividió casi todos los territorios restantes del Imperio Otomano en Europa. Los acontecimientos que siguieron también llevaron a la creación de una Albania independiente, lo que enfureció a los serbios. Mientras tanto, Bulgaria estaba insatisfecha con el reparto del botín en Macedonia y atacó a sus antiguos aliados, Serbia y Grecia, el 16 de junio de 1913, lo que provocó el inicio de la Segunda Guerra de los Balcanes.

1913 Jan 23

Golpe otomano de 1913

Türkiye

Golpe otomano de 1913
Enver Bey asking Kâmil Pasha to resign during the raid on the Sublime Porte.


El golpe de estado otomano de 1913 fue un golpe de estado llevado a cabo en el Imperio Otomano por varios miembros del Comité de Unión y Progreso (CUP) liderados por Ismail Enver Bey y Mehmed Talaat Bey, en el que el grupo realizó una incursión sorpresa. en los edificios del gobierno central otomano, la Sublime Puerta. Durante el golpe, el Ministro de Guerra, Nazım Pasha, fue asesinado y el Gran Visir, Kâmil Pasha, fue obligado a dimitir. Tras el golpe, el gobierno cayó en manos de la CUP, ahora bajo el liderazgo del triunvirato conocido como los "Tres Pashas", integrado por Enver, Talaat y Cemal Pasha. En 1911, el Partido Libertad y Acuerdo (también conocido como Unión Liberal o Entente Liberal), el partido de Kâmil Pasha, se formó en oposición a la CUP y casi de inmediato ganó las elecciones parciales en Constantinopla (ahora Estambul). [83] Alarmada, la CUP manipuló las elecciones generales de 1912 con fraude electoral y violencia contra la Libertad y la Concordia, ganándose el sobrenombre de "Elección de Clubes". [84] En respuesta, los Oficiales Salvadores del ejército, partidarios de la Libertad y el Acuerdo decididos a ver caer la CUP, se levantaron enojados y provocaron la caída del gobierno postelectoral de la CUP Mehmed Said Pasha. [85] Se formó un nuevo gobierno bajo Ahmed Muhtar Pasha pero después de unos meses también se disolvió en octubre de 1912 tras el repentino estallido de la Primera Guerra de los Balcanes y la derrota militar. [86] Después de obtener el permiso del sultán Mehmed V para formar un nuevo gobierno a fines de octubre de 1912, el líder de Freedom and Accord, Kâmil Pasha, se sentó a entablar conversaciones diplomáticas con Bulgaria después de la fallida Primera Guerra de los Balcanes. [87] Con la demanda búlgara de la cesión de la antigua capital otomana de Adrianópolis (hoy, y en turco en ese momento, conocida como Edirne) que se avecinaba y la indignación entre la población turca y los líderes de la CUP, la CUP llevó a cabo el golpe de Estado el 23 de enero de 1913. [87] Después del golpe, los partidos de oposición como Libertad y Acuerdo fueron objeto de una fuerte represión. El nuevo gobierno dirigido por Mahmud Şevket Pasha con apoyo unionista retiró al Imperio Otomano de la Conferencia de Paz de Londres en curso y reanudó la guerra contra los estados balcánicos para recuperar Edirne y el resto de Rumelia, pero fue en vano. Después de su asesinato en junio, la CUP tomaría el control total del imperio y los líderes de la oposición serían arrestados o exiliados a Europa.

1914 Oct 29 - 1918 Oct 30

Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial

Türkiye

Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial
Ottoman Empire in World War I


El Imperio Otomano entró en la Primera Guerra Mundial como una de las potencias centrales al llevar a cabo un ataque sorpresa en la costa rusa del Mar Negro el 29 de octubre de 1914, y Rusia respondió declarando la guerra el 2 de noviembre de 1914. Las fuerzas otomanas lucharon contra la Entente en el Balcanes y el teatro de Oriente Medio de la Primera Guerra Mundial. Mehmed V, Sultán del Imperio Otomano, declaró el Jihad contra los poderes de la Triple Entente durante la Primera Guerra Mundial . [77] La ​​declaración, que pedía a los musulmanes que apoyaran a los otomanos en la Entente y para la yihad contra "todos los enemigos del Imperio Otomano, excepto las potencias centrales", [78] se redactó inicialmente el 11 de noviembre y se leyó públicamente por primera vez frente a una gran multitud el 14 de noviembre. [77] Las tribus árabes de Mesopotamia estaban inicialmente entusiasmadas con el edicto. Sin embargo, tras las victorias británicas en la campaña de Mesopotamia en 1914 y 1915, el entusiasmo decayó y algunos jefes como Mudbir al-Far'un adoptaron una postura más neutral, si no probritánica. [79] Había esperanzas y temores de que los musulmanes no turcos se pusieran del lado de la Turquía otomana, pero según algunos historiadores, el llamamiento no "unió al mundo musulmán", [80] y los musulmanes no se volvieron contra sus comandantes no musulmanes en los Aliados. efectivo. Sin embargo, otros historiadores apuntan al motín de Singapur de 1915 y alegan que la convocatoria tuvo un impacto considerable en los musulmanes de todo el mundo. [81] En un artículo de 2017, se concluyó que la declaración, así como la propaganda yihadista anterior, tuvieron un fuerte impacto en lograr la lealtad de las tribus kurdas, que jugaron un papel importante en los genocidios armenio y asirio. [82] La guerra condujo al final del califato cuando el Imperio Otomano entró del lado de los perdedores de la guerra y se rindió al aceptar condiciones "cruelmente punitivas". El 30 de octubre de 1918, se firmó el Armisticio de Mudros, que puso fin a la participación otomana en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, el público otomano recibió impresiones engañosamente positivas sobre la severidad de los términos del Armisticio. Pensaron que sus términos eran considerablemente más indulgentes de lo que realmente eran, una fuente de descontento más tarde porque los Aliados habían traicionado los términos ofrecidos.

1915 Feb 19 - 1916 Jan 9

Campaña de Gallipoli

Gallipoli Peninsula, Pazarlı/G

Campaña de Gallipoli
Gallipoli Campaign | ©Ion Brown


Las potencias de la Entente, Gran Bretaña , Francia y el Imperio Ruso , buscaron debilitar al Imperio Otomano, una de las Potencias Centrales, tomando el control de los estrechos otomanos. Esto expondría la capital otomana en Constantinopla al bombardeo de los acorazados aliados y la aislaría de la parte asiática del imperio. Con Turquía derrotada, el Canal de Suez estaría a salvo y se podría abrir una ruta de suministro aliada durante todo el año a través del Mar Negro a los puertos de aguas cálidas en Rusia. El intento de la flota aliada de forzar un paso a través de los Dardanelos en febrero de 1915 fracasó y fue seguido por un desembarco anfibio en la península de Gallipoli en abril de 1915. En enero de 1916, después de ocho meses de lucha, con aproximadamente 250.000 bajas en cada bando, se abandonó la campaña de Gallipoli y se retiró la fuerza de invasión. Fue una campaña costosa para las potencias de la Entente y el Imperio Otomano, así como para los patrocinadores de la expedición, especialmente el Primer Lord del Almirantazgo (1911-1915), Winston Churchill. La campaña fue considerada una gran victoria otomana. En Turquía, se considera un momento definitorio en la historia del estado, una oleada final en la defensa de la patria mientras el Imperio Otomano se retiraba. La lucha formó la base para la Guerra de Independencia de Turquía y la declaración de la República de Turquía ocho años después, con Mustafa Kemal Atatürk, quien saltó a la fama como comandante en Gallipoli, como fundador y presidente.

1915 Apr 24 - 1916

genocidio armenio

Türkiye

genocidio armenio
Armenians gathered in a city prior to deportation. They were murdered outside the city.
Armenian Genocide


El genocidio armenio fue la destrucción sistemática del pueblo y la identidad armenios en el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial . Encabezado por el gobernante Comité de Unión y Progreso (CUP), se implementó principalmente a través del asesinato masivo de alrededor de un millón de armenios durante las marchas de la muerte al desierto sirio y la islamización forzada de mujeres y niños armenios. Antes de la Primera Guerra Mundial, los armenios ocupaban un lugar protegido, pero subordinado, en la sociedad otomana. Masacres a gran escala de armenios ocurrieron en las décadas de 1890 y 1909. El Imperio Otomano sufrió una serie de derrotas militares y pérdidas territoriales, especialmente las guerras de los Balcanes de 1912-1913, lo que generó temor entre los líderes de la CUP de que los armenios, cuya patria en las provincias orientales fue visto como el corazón de la nación turca, buscaría la independencia. Durante su invasión del territorio ruso y persa en 1914, los paramilitares otomanos masacraron a los armenios locales. Los líderes otomanos tomaron indicios aislados de resistencia armenia como evidencia de una rebelión generalizada, aunque tal rebelión no existió. La deportación masiva tenía la intención de prevenir permanentemente la posibilidad de la autonomía o independencia de Armenia. El 24 de abril de 1915, las autoridades otomanas arrestaron y deportaron a cientos de intelectuales y líderes armenios de Constantinopla. Por orden de Talaat Pasha, entre 800.000 y 1,2 millones de armenios fueron enviados en marchas de la muerte al desierto de Siria en 1915 y 1916. Impulsados ​​por escoltas paramilitares, los deportados fueron privados de comida y agua y sometidos a robos, violaciones y masacres En el desierto de Siria, los sobrevivientes fueron dispersados ​​en campos de concentración. En 1916 se ordenó otra ola de masacres, dejando con vida a unos 200.000 deportados a finales de año. Alrededor de 100.000 a 200.000 mujeres y niños armenios fueron convertidos por la fuerza al Islam e integrados en hogares musulmanes. El movimiento nacionalista turco llevó a cabo masacres y limpiezas étnicas de sobrevivientes armenios durante la Guerra de Independencia de Turquía después de la Primera Guerra Mundial. Este genocidio puso fin a más de dos mil años de civilización armenia. Junto con el asesinato en masa y la expulsión de cristianos ortodoxos siríacos y griegos, permitió la creación de un estado turco etnonacionalista.

1916 Jun 10 - Oct 25

revuelta árabe

Syria

revuelta árabe
Arab fighters in Aqaba on 28 February 1918. Autochrome colour photograph.


La revuelta árabe comenzó en 1916 con el apoyo británico. Cambió el rumbo contra los otomanos en el frente del Medio Oriente, donde parecían tener la ventaja durante los dos primeros años de la Primera Guerra Mundial . Sobre la base de la Correspondencia McMahon-Hussein, un acuerdo entre el gobierno británico y Hussein bin Ali, Sharif de La Meca, la revuelta se inició oficialmente en La Meca el 10 de junio de 1916. El objetivo nacionalista árabe era crear un solo árabe unificado e independiente. Estado que se extiende desde Alepo en Siria hasta Adén en Yemen, que los británicos habían prometido reconocer. El ejército de Sharif, dirigido por Hussein y los hachemitas, con el respaldo militar de la Fuerza Expedicionaria Egipcia Británica , luchó con éxito y expulsó a la presencia militar otomana de gran parte de Hejaz y Transjordania. Los historiadores ven la Revuelta Árabe como el primer movimiento organizado del nacionalismo árabe. Reunió por primera vez a diferentes grupos árabes con el objetivo común de luchar por la independencia del Imperio Otomano.

1918 Oct 30 - 1922 Nov 1

Partición del Imperio Otomano

Türkiye

Partición del Imperio Otomano
The surrender of Jerusalem to the British on 9 December 1917 after the Battle of Jerusalem


La partición del Imperio Otomano (30 de octubre de 1918 - 1 de noviembre de 1922) fue un evento geopolítico que ocurrió después de la Primera Guerra Mundial y la ocupación de Estambul por tropas británicas , francesas eitalianas en noviembre de 1918. La partición fue planeada en varios acuerdos hechos por las potencias aliadas a principios del curso de la Primera Guerra Mundial, [91] en particular el Acuerdo Sykes-Picot, después de que el Imperio Otomano se uniera a Alemania para formar la Alianza Otomano-Alemana. [92] El enorme conglomerado de territorios y pueblos que antes componían el Imperio Otomano se dividió en varios estados nuevos. [93] El Imperio Otomano había sido el estado islámico líder en términos geopolíticos, culturales e ideológicos. La partición del Imperio Otomano después de la guerra condujo a la dominación del Medio Oriente por parte de potencias occidentales como Gran Bretaña y Francia, y vio la creación del mundo árabe moderno y la República de Turquía . La resistencia a la influencia de estos poderes provino del Movimiento Nacional Turco, pero no se generalizó en los otros estados post-otomanos hasta el período de rápida descolonización después de la Segunda Guerra Mundial. Después de que el gobierno otomano colapsara por completo, sus representantes firmaron el Tratado de Sèvres en 1920, que habría dividido gran parte del territorio de la actual Turquía entre Francia, el Reino Unido, Grecia e Italia. La Guerra de Independencia de Turquía obligó a las potencias de Europa occidental a volver a la mesa de negociaciones antes de que se pudiera ratificar el tratado. Los europeos occidentales y la Gran Asamblea Nacional de Turquía firmaron y ratificaron el nuevo Tratado de Lausana en 1923, reemplazando el Tratado de Sèvres y acordando la mayoría de los asuntos territoriales.

1919 May 19 - 1922 Oct 11

Guerra de independencia turca

Anatolia, Türkiye

Guerra de independencia turca
Depicteé in a 1922 oil painting, the Turkish recapture of İzmir (Smyrna in Greek), on 9 September 1922


Mientras que la Primera Guerra Mundial terminó para el Imperio Otomano con el Armisticio de Mudros, las Potencias Aliadas continuaron ocupando y apoderándose de tierras para los designios imperialistas. Por lo tanto, los comandantes militares otomanos rechazaron las órdenes tanto de los aliados como del gobierno otomano de rendirse y disolver sus fuerzas. Esta crisis llegó a un punto crítico cuando el sultán Mehmed VI envió a Mustafa Kemal Pasha (Atatürk), un general muy respetado y de alto rango, a Anatolia para restaurar el orden; sin embargo, Mustafa Kemal se convirtió en facilitador y eventualmente líder de la resistencia nacionalista turca contra el gobierno otomano, las potencias aliadas y las minorías cristianas. En un intento por establecer el control sobre el vacío de poder en Anatolia, los aliados persuadieron al primer ministro griego, Eleftherios Venizelos, para que lanzara una fuerza expedicionaria en Anatolia y ocupara Smyrna (İzmir), comenzando la Guerra de Independencia de Turquía . Un contragobierno nacionalista dirigido por Mustafa Kemal se estableció en Ankara cuando quedó claro que el gobierno otomano estaba respaldando a las potencias aliadas. Los aliados pronto presionaron al gobierno otomano en Constantinopla para que suspendiera la Constitución, cerrara el Parlamento y firmara el Tratado de Sèvres, un tratado desfavorable para los intereses turcos que el "gobierno de Ankara" declaró ilegal. En la guerra que siguió, la milicia irregular derrotó a las fuerzas francesas en el sur y las unidades no desmovilizadas procedieron a dividir Armenia con las fuerzas bolcheviques, lo que resultó en el Tratado de Kars (octubre de 1921). El frente occidental de la guerra de independencia se conoció como la guerra greco-turca, en la que las fuerzas griegas al principio encontraron una resistencia desorganizada. Sin embargo, la organización de la milicia de İsmet Pasha en un ejército regular dio sus frutos cuando las fuerzas de Ankara lucharon contra los griegos en las batallas de la Primera y Segunda İnönü. El ejército griego salió victorioso en la batalla de Kütahya-Eskişehir y decidió avanzar hacia la capital nacionalista de Ankara, extendiendo sus líneas de suministro. Los turcos frenaron su avance en la Batalla de Sakarya y contraatacaron en la Gran Ofensiva, que expulsó a las fuerzas griegas de Anatolia en el lapso de tres semanas. La guerra terminó efectivamente con la reconquista de İzmir y la Crisis de Chanak, lo que provocó la firma de otro armisticio en Mudanya. La Gran Asamblea Nacional de Ankara fue reconocida como el gobierno turco legítimo, que firmó el Tratado de Lausana (julio de 1923), un tratado más favorable a Turquía que el Tratado de Sèvres. Los Aliados evacuaron Anatolia y Tracia Oriental, el gobierno otomano fue derrocado y la monarquía abolida, y la Gran Asamblea Nacional de Turquía (que sigue siendo el principal órgano legislativo de Turquía en la actualidad) declaró la República de Turquía el 29 de octubre de 1923. Con la guerra, una población intercambio entre Grecia y Turquía, la partición del Imperio Otomano y la abolición del sultanato, la era otomana llegó a su fin, y con las reformas de Atatürk, los turcos crearon el estado-nación moderno y secular de Turquía. El 3 de marzo de 1924 también se abolió el califato otomano.

1922 Nov 1

Abolición del Sultanato Otomano

Türkiye

Abolición del Sultanato Otomano
Mehmed VI departing from the back door of the Dolmabahçe Palace.


La abolición del sultanato otomano por la Gran Asamblea Nacional de Turquía el 1 de noviembre de 1922 puso fin al Imperio Otomano, que había durado desde 1299. El 11 de noviembre de 1922, en la Conferencia de Lausana, la soberanía de la Gran Asamblea Nacional ejercida por el Gobierno en Angora (ahora Ankara) sobre Turquía fue reconocido. El último sultán, Mehmed VI, partió de la capital otomana, Constantinopla (ahora Estambul), el 17 de noviembre de 1922. La posición legal se consolidó con la firma del Tratado de Lausana el 24 de julio de 1923. En marzo de 1924, se abolió el califato. marcando el final de la influencia otomana.

1923 Jan 1

Epílogo

Türkiye



El Imperio Otomano fue un estado vasto y poderoso que existió durante más de seis siglos, desde finales del siglo XIII hasta principios del siglo XX. En su apogeo, controló un vasto territorio que se extendía desde el sureste de Europa hasta el Medio Oriente y el norte de África. El legado del Imperio Otomano es complejo y multifacético, y su impacto todavía se siente hoy en día en muchas partes del mundo. Uno de los legados más significativos del Imperio Otomano es su patrimonio cultural e intelectual. Los otomanos fueron grandes mecenas de las artes y la literatura, y su legado se puede ver en la impresionante arquitectura, música y literatura de la región. Muchos de los lugares más emblemáticos de Estambul, como la Mezquita Azul y el Palacio de Topkapi, se construyeron durante el período otomano. El Imperio Otomano también desempeñó un papel importante en la configuración del panorama geopolítico de Oriente Medio y Europa. Fue un actor importante en el comercio internacional y la diplomacia, y su ubicación estratégica le permitió ejercer influencia sobre las regiones vecinas. Sin embargo, el legado del Imperio Otomano no está exento de controversia. Los otomanos eran conocidos por su tratamiento brutal de las minorías, en particular armenios, griegos y otras comunidades cristianas. El legado del imperialismo y el colonialismo otomanos continúa sintiéndose en muchas partes del mundo hoy en día, y su impacto en la dinámica política y social de la región sigue siendo un tema de debate y análisis continuo.




Appendices

Supplementary stuff we didn't know where else to place. Some videos might not show in certain countries (please use a VPN).



APPENDIX 1

Ottoman Empire from a Turkish Perspective


Ottoman Empire from a Turkish Perspective ©Khan's Den




APPENDIX 2

Why didn't the Ottomans conquer Persia?


Why didn't the Ottomans conquer Persia? ©Knowledgia




APPENDIX 3

Basics of Ottoman Law


Basics of Ottoman Law ©Ottoman History Hub




APPENDIX 4

Basics of Ottoman Land Management & Taxation


Basics of Ottoman Land Management & Taxation ©Ottoman History Hub




APPENDIX 5

Ottoman Pirates


Ottoman Pirates ©Kings and Generals




APPENDIX 6

Ottoman Fratricide


Ottoman Fratricide ©Kings and Generals




APPENDIX 7

How an Ottoman Sultan dined


How an Ottoman Sultan dined ©Weird History




APPENDIX 8

Harems Of Ottoman Sultans


Harems Of Ottoman Sultans ©A Day In History




APPENDIX 9

The Ottomans


The Ottomans ©PBS





Characters

Key Figures for History of the Ottoman Empire.



Mahmud II

Mahmud II

Sultan of the Ottoman Empire

Suleiman the Magnificent

Suleiman the Magnificent

Sultan of the Ottoman Empire

Mehmed IV

Mehmed IV

Sultan of the Ottoman Empire

Ahmed I

Ahmed I

Sultan of the Ottoman Empire

Mehmed III

Mehmed III

Sultan of the Ottoman Empire

Selim III

Selim III

Sultan of the Ottoman Empire

Mehmed II

Mehmed II

Sultan of the Ottoman Empire

Mehmed V

Mehmed V

Sultan of the Ottoman Empire

Selim I

Selim I

Sultan of the Ottoman Empire

Bayezid II

Bayezid II

Sultan of the Ottoman Empire

Osman II

Osman II

Sultan of the Ottoman Empire

Murad IV

Murad IV

Sultan of the Ottoman Empire

Murad III

Murad III

Sultan of the Ottoman Empire

Mehmed I

Mehmed I

Sultan of Ottoman Empire

Musa Çelebi

Musa Çelebi

Co-ruler during the Ottoman Interregnum

Ahmed III

Ahmed III

Sultan of the Ottoman Empire

Mustafa III

Mustafa III

Sultan of the Ottoman EmpirePadishah

Ibrahim of the Ottoman Empire

Ibrahim of the Ottoman Empire

Sultan of the Ottoman Empire

Orhan

Orhan

Second Sultan of the Ottoman Empire

Abdul Hamid I

Abdul Hamid I

Sultan of the Ottoman Empire

Murad II

Murad II

Sultan of the Ottoman Empire

Abdulmejid I

Abdulmejid I

Sultan of the Ottoman Empire

Mustafa II

Mustafa II

Sultan of the Ottoman Empire

Abdulaziz

Abdulaziz

Sultan of the Ottoman Empire

Bayezid I

Bayezid I

Fourth Sultan of the Ottoman Empire

Mehmed VI

Mehmed VI

Last Sultan of the Ottoman Empire

Murad I

Murad I

Third Sultan of the Ottoman Empire

Abdul Hamid II

Abdul Hamid II

Sultan of the Ottoman Empire

Mustafa IV

Mustafa IV

Sultan of the Ottoman Empire

Osman I

Osman I

Founder of the Ottoman Empire





Bookshelf

Check these book(s) out at your local library. If you would like to add it to your collection, please consider using our links to Support HistoryMaps. As an Amazon Associate, HistoryMaps earn from qualifying purchases. You can also visit our Bookstore.





Play Game

History of the Ottoman Empire Timeline Game.



History of the Ottoman Empire
Play Timelines





Footnotes

Footnotes for History of the Ottoman Empire.



  1. Kermeli, Eugenia (2009). "Osman I". In goston, Gbor; Bruce Masters (eds.).Encyclopedia of the Ottoman Empire. p.444.
  2. Imber, Colin (2009).The Ottoman Empire, 1300-1650: The Structure of Power(2ed.). New York: Palgrave Macmillan. pp.262-4.
  3. Kafadar, Cemal (1995).Between Two Worlds: The Construction of the Ottoman State. p.16.
  4. Kafadar, Cemal,Between Two Worlds, University of California Press, 1996, p xix. ISBN 0-520-20600-2
  5. Mesut Uyar and Edward J. Erickson,A Military History of the Ottomans: From Osman to Atatrk, (ABC-CLIO, 2009), 29.
  6. Egger, Vernon O. (2008).A History of the Muslim World Since 1260: The Making of a Global Community.Prentice Hall. p.82. ISBN 978-0-13-226969-8.
  7. The Jewish Encyclopedia: a descriptive record of the history, religion, literature, and customs of the Jewish people from the earliest times to the present day,Vol.2 Isidore Singer, Cyrus Adler, Funk and Wagnalls, 1912 p.460
  8. goston, Gbor (2009). "Selim I". In goston, Gbor; Bruce Masters (eds.).Encyclopedia of the Ottoman Empire. pp.511-3. ISBN 9780816062591.
  9. Darling, Linda (1996).Revenue-Raising and Legitimacy: Tax Collection and Finance Administration in the Ottoman Empire, 1560-1660. E.J. Brill. pp.283-299, 305-6. ISBN 90-04-10289-2.
  10. Şahin, Kaya (2013).Empire and Power in the reign of Sleyman: Narrating the Sixteenth-Century Ottoman World. Cambridge University Press. p.10. ISBN 978-1-107-03442-6.
  11. Jelālī Revolts | Turkish history.Encyclopedia Britannica. 2012-10-25.
  12. Inalcik, Halil.An Economic and Social history of the Ottoman Empire 1300-1914. Cambridge: Cambridge University Press, 1994, p.115; 117; 434; 467.
  13. Lewis, Bernard. Ottoman Land Tenure and Taxation in Syria.Studia Islamica. (1979), pp.109-124.
  14. Peirce, Leslie (1993).The Imperial Harem: Women and Sovereignty in the Ottoman Empire. Oxford University Press.
  15. Peirce, Leslie (1988).The Imperial Harem: Gender and Power in the Ottoman Empire, 1520-1656. Ann Arbor, MI: UMI Dissertation Information Service. p.106.
  16. Evstatiev, Simeon (1 Jan 2016). "8. The Qāḍīzādeli Movement and the Revival of takfīr in the Ottoman Age".Accusations of Unbelief in Islam. Brill. pp.213-14. ISBN 9789004307834. Retrieved29 August2021.
  17. Cook, Michael (2003).Forbidding Wrong in Islam: An Introduction. Cambridge University Press. p.91.
  18. Sheikh, Mustapha (2016).Ottoman Puritanism and its Discontents: Ahmad al-Rumi al-Aqhisari and the .Oxford University Press. p.173. ISBN 978-0-19-250809-6. Retrieved29 August2021.
  19. Rhoads Murphey, "Continuity and Discontinuity in Ottoman Administrative Theory and Practice during the Late Seventeenth Century,"Poetics Today14 (1993): 419-443.
  20. Mikaberidze, Alexander (2015).Historical Dictionary of Georgia(2ed.). Rowman Littlefield. ISBN 978-1442241466.
  21. Lord Kinross:Ottoman centuries(translated by Meral Gasıpıralı) Altın Kitaplar, İstanbul,2008, ISBN 978-975-21-0955-1, p.237.
  22. History of the Ottoman Empire and modern Turkeyby Ezel Kural Shaw p. 107.
  23. Mesut Uyar, Edward J. Erickson,A military history of the Ottomans: from Osman to Atatrk, ABC CLIO, 2009, p. 76, "In the end both Ottomans and Portuguese had the recognize the other side's sphere of influence and tried to consolidate their bases and network of alliances."
  24. Dumper, Michael R.T.; Stanley, Bruce E. (2007).Cities of the Middle East and North Africa: a Historical Encyclopedia. ABC-Clio. ISBN 9781576079195.
  25. Shillington, Kevin (2013).Encyclopedia of African History.Routledge. ISBN 9781135456702.
  26. Tony Jaques (2006).Dictionary of Battles and Sieges. Greenwood Press. p.xxxiv. ISBN 9780313335365.
  27. Saraiya Faroqhi (2009).The Ottoman Empire: A Short History. Markus Wiener Publishers. pp.60ff. ISBN 9781558764491.
  28. Palmira Johnson Brummett (1994).Ottoman seapower and Levantine diplomacy in the age of discovery. SUNY Press. pp.52ff. ISBN 9780791417027.
  29. Sevim Tekeli, "Taqi al-Din", in Helaine Selin (1997),Encyclopaedia of the History of Science, Technology, and Medicine in Non-Western Cultures,Kluwer Academic Publishers, ISBN 0792340663.
  30. Zaken, Avner Ben (2004). "The heavens of the sky and the heavens of the heart: the Ottoman cultural context for the introduction of post-Copernican astronomy".The British Journal for the History of Science.Cambridge University Press.37: 1-28.
  31. Sonbol, Amira El Azhary (1996).Women, the Family, and Divorce Laws in Islamic History. Syracuse University Press. ISBN 9780815603832.
  32. Hughes, Lindsey (1990).Sophia, Regent of Russia: 1657 - 1704. Yale University Press,p.206.
  33. Davies, Brian (2007).Warfare, State and Society on the Black Sea Steppe, 1500-1700. Routledge,p.185.
  34. Shapira, Dan D.Y. (2011). "The Crimean Tatars and the Austro-Ottoman Wars". In Ingrao, Charles W.; Samardžić, Nikola; Pesalj, Jovan (eds.).The Peace of Passarowitz, 1718. Purdue University Press,p.135.
  35. Stanford J. Shaw, "The Nizam-1 Cedid Army under Sultan Selim III 1789-1807."Oriens18.1 (1966): 168-184.
  36. David Nicolle,Armies of the Ottoman Empire 1775-1820(Osprey, 1998).
  37. George F. Nafziger (2001).Historical Dictionary of the Napoleonic Era. Scarecrow Press. pp.153-54. ISBN 9780810866171.
  38. Finkel, Caroline (2005).Osman's Dream. John Murray. p.435. ISBN 0-465-02396-7.
  39. Hopkins, Kate (24 March 2006)."Food Stories: The Sultan's Coffee Prohibition". Archived fromthe originalon 20 November 2012. Retrieved12 September2006.
  40. Roemer, H. R. (1986). "The Safavid Period".The Cambridge History of Iran: The Timurid and Safavid Periods. Vol.VI. Cambridge: Cambridge University Press. pp.189-350. ISBN 0521200946,p. 285.
  41. Mansel, Philip(1995).Constantinople: City of the World's Desire, 1453-1924. New York:St. Martin's Press. p.200. ISBN 0719550769.
  42. Gökbilgin, M. Tayyib (2012).Ibrāhīm.Encyclopaedia of Islam, Second Edition. Brill Online. Retrieved10 July2012.
  43. Thys-Şenocak, Lucienne (2006).Ottoman Women Builders: The Architectural Patronage of Hadice Turhan Sultan. Ashgate. p.89. ISBN 978-0-754-63310-5, p.26 .
  44. Farooqi, Naimur Rahman (2008).Mughal-Ottoman relations: a study of political diplomatic relations between Mughal India and the Ottoman Empire, 1556-1748. Retrieved25 March2014.
  45. Eraly, Abraham(2007),Emperors Of The Peacock Throne: The Saga of the Great Moghuls, Penguin Books Limited, pp.27-29, ISBN 978-93-5118-093-7
  46. Stone, David R.(2006).A Military History of Russia: From Ivan the Terrible to the War in Chechnya. Greenwood Publishing Group, p.64.
  47. Roderic, H. Davison (1990).Essays in Ottoman and Turkish History, 1774-1923 - The Impact of the West.University of Texas Press. pp.115-116.
  48. Ishtiaq, Hussain."The Tanzimat: Secular reforms in the Ottoman Empire"(PDF). Faith Matters.
  49. "PTT Chronology"(in Turkish). PTT Genel Mdrlğ. 13 September 2008. Archived fromthe originalon 13 September 2008. Retrieved11 February2013.
  50. Tilmann J. Röder, The Separation of Powers: Historical and Comparative Perspectives, in: Grote/Röder, Constitutionalism in Islamic Countries (Oxford University Press 2011).
  51. Cleveland, William (2013).A History of the Modern Middle East. Boulder, Colorado: Westview Press. p.79. ISBN 978-0813340487.
  52. Uyar, Mesut;Erickson, Edward J.(23 September 2009).A Military History of the Ottomans: From Osman to Ataturk: From Osman to Ataturk. Santa Barbara, California: ABC-CLIO (published 2009). p.210.
  53. Cleveland, William L. (2004).A history of the modern Middle East. Michigan University Press. p.65. ISBN 0-8133-4048-9.
  54. ^De Bellaigue, Christopher (2017).The Islamic Enlightenment: The Struggle Between Faith and Reason- 1798 to Modern Times. New York: Liveright Publishing Corporation. p.227. ISBN 978-0-87140-373-5.
  55. Stone, Norman (2005)."Turkey in the Russian Mirror". In Mark Erickson, Ljubica Erickson (ed.).Russia War, Peace And Diplomacy: Essays in Honour of John Erickson. Weidenfeld Nicolson. p.97. ISBN 978-0-297-84913-1.
  56. "The Serbian Revolution and the Serbian State".staff.lib.msu.edu.Archivedfrom the original on 10 October 2017. Retrieved7 May2018.
  57. Plamen Mitev (2010).Empires and Peninsulas: Southeastern Europe Between Karlowitz and the Peace of Adrianople, 1699-1829. LIT Verlag Mnster. pp.147-. ISBN 978-3-643-10611-7.
  58. L. S. Stavrianos, The Balkans since 1453 (London: Hurst and Co., 2000), pp. 248-250.
  59. Trevor N. Dupuy. (1993). "The First Turko-Egyptian War."The Harper Encyclopedia of Military History. HarperCollins Publishers, ISBN 978-0062700568, p. 851
  60. P. Kahle and P.M. Holt. (2012) Ibrahim Pasha.Encyclopedia of Islam, Second Edition. ISBN 978-9004128040
  61. Dupuy, R. Ernest; Dupuy, Trevor N. (1993).The Harper Encyclopedia of Military History: From 3500 B.C. to the Present. New York: HarperCollins Publishers. ISBN 0-06-270056-1,p.851.
  62. Williams, Bryan Glynn (2000)."Hijra and forced migration from nineteenth-century Russia to the Ottoman Empire".Cahiers du Monde Russe.41(1): 79-108.
  63. Memoirs of Miliutin, "the plan of action decided upon for 1860 was to cleanse [ochistit'] the mountain zone of its indigenous population", per Richmond, W.The Northwest Caucasus: Past, Present, and Future. Routledge. 2008.
  64. Richmond, Walter (2008).The Northwest Caucasus: Past, Present, Future. Taylor Francis US. p.79. ISBN 978-0-415-77615-8.Archivedfrom the original on 14 January 2023. Retrieved20 June2015.the plan of action decided upon for 1860 was to cleanse [ochistit'] the mountain zone of its indigenous population
  65. Amjad M. Jaimoukha (2001).The Circassians: A Handbook. Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-312-23994-7.Archivedfrom the original on 14 January 2023. Retrieved20 June2015.
  66. Stone, Norman "Turkey in the Russian Mirror" pp. 86-100 fromRussia War, Peace and Diplomacyedited by Mark Ljubica Erickson, Weidenfeld Nicolson: London, 2004 p. 95.
  67. Crowe, John Henry Verinder (1911)."Russo-Turkish Wars". In Chisholm, Hugh (ed.).Encyclopædia Britannica. Vol.23 (11thed.). Cambridge University Press. pp.931-936, see page 931 para five.
  68. Akmeșe, Handan NezirThe Birth of Modern Turkey The Ottoman Military and the March to World I, London: I.B. Tauris page 24.
  69. Armenian:Համիդյան ջարդեր,Turkish:Hamidiye Katliamı,French:Massacres hamidiens)
  70. Dictionary of Genocide, By Paul R. Bartrop, Samuel Totten, 2007, p. 23
  71. Akçam, Taner(2006)A Shameful Act: The Armenian Genocide and the Question of Turkish Responsibilityp. 42, Metropolitan Books, New York ISBN 978-0-8050-7932-6
  72. "Fifty Thousand Orphans made So by the Turkish Massacres of Armenians",The New York Times, December 18, 1896,The number of Armenian children under twelve years of age made orphans by the massacres of 1895 is estimated by the missionaries at 50.000.
  73. Akçam 2006, p.44.
  74. Angold, Michael (2006), O'Mahony, Anthony (ed.),Cambridge History of Christianity, vol.5. Eastern Christianity, Cambridge University Press, p.512, ISBN 978-0-521-81113-2.
  75. Cleveland, William L. (2000).A History of the Modern Middle East(2nded.). Boulder, CO: Westview. p.119. ISBN 0-8133-3489-6.
  76. Balkan Savaşları ve Balkan Savaşları'nda Bulgaristan, Sleyman Uslu
  77. Aksakal, Mustafa(2011)."'Holy War Made in Germany'? Ottoman Origins of the 1914 Jihad".War in History.18(2): 184-199.
  78. Ldke, Tilman (17 December 2018)."Jihad, Holy War (Ottoman Empire)".International Encyclopedia of the First World War. Retrieved19 June2021.
  79. Sakai, Keiko (1994)."Political parties and social networks in Iraq, 1908-1920"(PDF).etheses.dur.ac.uk. p.57.
  80. Lewis, Bernard(19 November 2001)."The Revolt of Islam".The New Yorker.Archivedfrom the original on 4 September 2014. Retrieved28 August2014.
  81. A. Noor, Farish(2011). "Racial Profiling' Revisited: The 1915 Indian Sepoy Mutiny in Singapore and the Impact of Profiling on Religious and Ethnic Minorities".Politics, Religion Ideology.1(12): 89-100.
  82. Dangoor, Jonathan (2017)."" No need to exaggerate " - the 1914 Ottoman Jihad declaration in genocide historiography, M.A Thesis in Holocaust and Genocide Studies".
  83. Finkel, C., 2005, Osman's Dream, Cambridge: Basic Books, ISBN 0465023975, p. 273.
  84. Tucker, S.C., editor, 2010, A Global Chronology of Conflict, Vol. Two, Santa Barbara: ABC-CLIO, LLC, ISBN 9781851096671, p. 646.
  85. Halil İbrahim İnal:Osmanlı Tarihi, Nokta Kitap, İstanbul, 2008 ISBN 978-9944-1-7437-4p 378-381.
  86. Prof.Yaşar Ycel-Prof Ali Sevim:Trkiye tarihi IV, AKDTYKTTK Yayınları, 1991, pp 165-166
  87. Thomas Mayer,The Changing Past: Egyptian Historiography of the Urabi Revolt, 1882-1982(University Presses of Florida, 1988).
  88. Taylor, A.J.P.(1955).The Struggle for Mastery in Europe, 1848-1918. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-822101-2, p.228-254.
  89. Roger Crowley, Empires of the Sea, faber and faber 2008 pp.67-69
  90. Partridge, Loren (14 March 2015).Art of Renaissance Venice, 1400 1600. Univ of California Press. ISBN 9780520281790.
  91. Paul C. Helmreich,From Paris to Sèvres: The Partition of the Ottoman Empire at the Peace Conference of 1919-1920(Ohio University Press, 1974) ISBN 0-8142-0170-9
  92. Fromkin,A Peace to End All Peace(1989), pp. 49-50.
  93. Roderic H. Davison; Review "From Paris to Sèvres: The Partition of the Ottoman Empire at the Peace Conference of 1919-1920" by Paul C. Helmreich inSlavic Review, Vol. 34, No. 1 (Mar. 1975), pp. 186-187




References

References for History of the Ottoman Empire.



Encyclopedias

  • Ágoston, Gábor; Masters, Bruce, eds.(2009). Encyclopedia of the Ottoman Empire.New York: Facts On File. ISBN 978-0-8160-6259-1.


Surveys

  • Baram, Uzi and Lynda Carroll, editors. A Historical Archaeology of the Ottoman Empire: Breaking New Ground (Plenum/Kluwer Academic Press, 2000)
  • Barkey, Karen. Empire of Difference: The Ottomans in Comparative Perspective. (2008) 357pp Amazon.com, excerpt and text search
  • Davison, Roderic H. Reform in the Ottoman Empire, 1856–1876 (New York: Gordian Press, 1973)
  • Deringil, Selim. The Well-Protected Domains: Ideology and the Legitimation of Power in the Ottoman Empire, 1876–1909 (London: IB Tauris, 1998)
  • Faroqhi, Suraiya. The Ottoman Empire: A Short History (2009) 196pp
  • Faroqhi, Suraiya. The Cambridge History of Turkey (Volume 3, 2006) excerpt and text search
  • Faroqhi, Suraiya and Kate Fleet, eds. The Cambridge History of Turkey (Volume 2 2012) essays by scholars
  • Finkel, Caroline (2005). Osman's Dream: The Story of the Ottoman Empire, 1300–1923. Basic Books. ISBN 978-0-465-02396-7.
  • Fleet, Kate, ed. The Cambridge History of Turkey (Volume 1, 2009) excerpt and text search, essays by scholars
  • Imber, Colin (2009). The Ottoman Empire, 1300–1650: The Structure of Power (2 ed.). New York: Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-230-57451-9.
  • Inalcik, Halil. The Ottoman Empire, the Classical Age: 1300–1600. Hachette UK, 2013. [1973]
  • Kasaba, Resat, ed. The Cambridge History of Turkey (vol 4 2008) excerpt and text search vol 4 comprehensive coverage by scholars of 20th century
  • Dimitri Kitsikis, L'Empire ottoman, Presses Universitaires de France, 3rd ed.,1994. ISBN 2-13-043459-2, in French
  • McCarthy, Justin. The Ottoman Turks: An Introductory History to 1923 1997
  • McMeekin, Sean. The Berlin-Baghdad Express: The Ottoman Empire and Germany's Bid for World Power (2010)
  • Pamuk, Sevket. A Monetary History of the Ottoman Empire (1999). pp. 276
  • Quataert, Donald. The Ottoman Empire, 1700–1922 (2005) ISBN 0-521-54782-2.
  • Shaw, Stanford J., and Ezel Kural Shaw. History of the Ottoman Empire and Modern Turkey. Vol. 1, 1977.
  • Somel, Selcuk Aksin. Historical Dictionary of the Ottoman Empire. (2003). 399 pp.
  • Uyar, Mesut; Erickson, Edward (2009). A Military History of the Ottomans: From Osman to Atatürk. ISBN 978-0-275-98876-0.


The Early Ottomans (1300–1453)

  • Kafadar, Cemal (1995). Between Two Worlds: The Construction of the Ottoman State. University of California Press. ISBN 978-0-520-20600-7.
  • Lindner, Rudi P. (1983). Nomads and Ottomans in Medieval Anatolia. Bloomington: Indiana University Press. ISBN 0-933070-12-8.
  • Lowry, Heath (2003). The Nature of the Early Ottoman State. Albany: SUNY Press. ISBN 0-7914-5636-6.
  • Zachariadou, Elizabeth, ed. (1991). The Ottoman Emirate (1300–1389). Rethymnon: Crete University Press.
  • İnalcık Halil, et al. The Ottoman Empire: the Classical Age, 1300–1600. Phoenix, 2013.


The Era of Transformation (1550–1700)

  • Abou-El-Haj, Rifa'at Ali (1984). The 1703 Rebellion and the Structure of Ottoman Politics. Istanbul: Nederlands Historisch-Archaeologisch Instituut te İstanbul.
  • Howard, Douglas (1988). "Ottoman Historiography and the Literature of 'Decline' of the Sixteenth and Seventeenth Century". Journal of Asian History. 22: 52–77.
  • Kunt, Metin İ. (1983). The Sultan's Servants: The Transformation of Ottoman Provincial Government, 1550–1650. New York: Columbia University Press. ISBN 0-231-05578-1.
  • Peirce, Leslie (1993). The Imperial Harem: Women and Sovereignty in the Ottoman Empire. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-508677-5.
  • Tezcan, Baki (2010). The Second Ottoman Empire: Political and Social Transformation in the Early Modern World. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-41144-9.
  • White, Joshua M. (2017). Piracy and Law in the Ottoman Mediterranean. Stanford: Stanford University Press. ISBN 978-1-503-60252-6.


to 1830

  • Braude, Benjamin, and Bernard Lewis, eds. Christians and Jews in the Ottoman Empire: The Functioning of a Plural Society (1982)
  • Goffman, Daniel. The Ottoman Empire and Early Modern Europe (2002)
  • Guilmartin, John F., Jr. "Ideology and Conflict: The Wars of the Ottoman Empire, 1453–1606", Journal of Interdisciplinary History, (Spring 1988) 18:4., pp721–747.
  • Kunt, Metin and Woodhead, Christine, ed. Süleyman the Magnificent and His Age: The Ottoman Empire in the Early Modern World. 1995. 218 pp.
  • Parry, V.J. A History of the Ottoman Empire to 1730 (1976)
  • Şahin, Kaya. Empire and Power in the Reign of Süleyman: Narrating the Sixteenth-Century Ottoman World. Cambridge University Press, 2013.
  • Shaw, Stanford J. History of the Ottoman Empire and Modern Turkey, Vol I; Empire of Gazis: The Rise and Decline of the Ottoman Empire 1290–1808. Cambridge University Press, 1976. ISBN 978-0-521-21280-9.


Post 1830

  • Ahmad, Feroz. The Young Turks: The Committee of Union and Progress in Turkish Politics, 1908–1914, (1969).
  • Bein, Amit. Ottoman Ulema, Turkish Republic: Agents of Change and Guardians of Tradition (2011) Amazon.com
  • Black, Cyril E., and L. Carl Brown. Modernization in the Middle East: The Ottoman Empire and Its Afro-Asian Successors. 1992.
  • Erickson, Edward J. Ordered to Die: A History of the Ottoman Army in the First World War (2000) Amazon.com, excerpt and text search
  • Gürkan, Emrah Safa: Christian Allies of the Ottoman Empire, European History Online, Mainz: Institute of European History, 2011. Retrieved 2 November 2011.
  • Faroqhi, Suraiya. Subjects of the Sultan: Culture and Daily Life in the Ottoman Empire. (2000) 358 pp.
  • Findley, Carter V. Bureaucratic Reform in the Ottoman Empire: The Sublime Porte, 1789–1922 (Princeton University Press, 1980)
  • Fortna, Benjamin C. Imperial Classroom: Islam, the State, and Education in the Late Ottoman Empire. (2002) 280 pp.
  • Fromkin, David. A Peace to End All Peace: The Fall of the Ottoman Empire and the Creation of the Modern Middle East (2001)
  • Gingeras, Ryan. The Last Days of the Ottoman Empire. London: Allen Lane, 2023.
  • Göçek, Fatma Müge. Rise of the Bourgeoisie, Demise of Empire: Ottoman Westernization and Social Change. (1996). 220 pp.
  • Hanioglu, M. Sukru. A Brief History of the Late Ottoman Empire (2008) Amazon.com, excerpt and text search
  • Inalcik, Halil and Quataert, Donald, ed. An Economic and Social History of the Ottoman Empire, 1300–1914. 1995. 1026 pp.
  • Karpat, Kemal H. The Politicization of Islam: Reconstructing Identity, State, Faith, and Community in the Late Ottoman State. (2001). 533 pp.
  • Kayali, Hasan. Arabs and Young Turks: Ottomanism, Arabism, and Islamism in the Ottoman Empire, 1908–1918 (1997); CDlib.org, complete text online
  • Kieser, Hans-Lukas, Margaret Lavinia Anderson, Seyhan Bayraktar, and Thomas Schmutz, eds. The End of the Ottomans: The Genocide of 1915 and the Politics of Turkish Nationalism. London: I.B. Tauris, 2019.
  • Kushner, David. The Rise of Turkish Nationalism, 1876–1908. 1977.
  • McCarthy, Justin. The Ottoman Peoples and the End of Empire. Hodder Arnold, 2001. ISBN 0-340-70657-0.
  • McMeekin, Sean. The Ottoman Endgame: War, Revolution and the Making of the Modern Middle East, 1908-1923. London: Allen Lane, 2015.
  • Miller, William. The Ottoman Empire, 1801–1913. (1913), Books.Google.com full text online
  • Quataert, Donald. Social Disintegration and Popular Resistance in the Ottoman Empire, 1881–1908. 1983.
  • Rodogno, Davide. Against Massacre: Humanitarian Interventions in the Ottoman Empire, 1815–1914 (2011)
  • Shaw, Stanford J., and Ezel Kural Shaw. History of the Ottoman Empire and Modern Turkey. Vol. 2, Reform, Revolution, and Republic: The Rise of Modern Turkey, 1808–1975. (1977). Amazon.com, excerpt and text search
  • Toledano, Ehud R. The Ottoman Slave Trade and Its Suppression, 1840–1890. (1982)


Military

  • Ágoston, Gábor (2005). Guns for the Sultan: Military Power and the Weapons Industry in the Ottoman Empire. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0521843133.
  • Aksan, Virginia (2007). Ottoman Wars, 1700–1860: An Empire Besieged. Pearson Education Limited. ISBN 978-0-582-30807-7.
  • Rhoads, Murphey (1999). Ottoman Warfare, 1500–1700. Rutgers University Press. ISBN 1-85728-389-9.


Historiography

  • Emrence, Cern. "Three Waves of Late Ottoman Historiography, 1950–2007," Middle East Studies Association Bulletin (2007) 41#2 pp 137–151.
  • Finkel, Caroline. "Ottoman History: Whose History Is It?," International Journal of Turkish Studies (2008) 14#1 pp 1–10. How historians in different countries view the Ottoman Empire
  • Hajdarpasic, Edin. "Out of the Ruins of the Ottoman Empire: Reflections on the Ottoman Legacy in South-eastern Europe," Middle Eastern Studies (2008) 44#5 pp 715–734.
  • Hathaway, Jane (1996). "Problems of Periodization in Ottoman History: The Fifteenth through the Eighteenth Centuries". The Turkish Studies Association Bulletin. 20: 25–31.
  • Kırlı, Cengiz. "From Economic History to Cultural History in Ottoman Studies," International Journal of Middle East Studies (May 2014) 46#2 pp 376–378 DOI: 10.1017/S0020743814000166
  • Mikhail, Alan; Philliou, Christine M. "The Ottoman Empire and the Imperial Turn," Comparative Studies in Society & History (2012) 54#4 pp 721–745. Comparing the Ottomans to other empires opens new insights about the dynamics of imperial rule, periodization, and political transformation
  • Pierce, Leslie. "Changing Perceptions of the Ottoman Empire: The Early Centuries," Mediterranean Historical Review (2004) 49#1 pp 6–28. How historians treat 1299 to 1700







AppStorePlayStore