Español
on
Hungarian Folk Music
Anonymous


Story

Characters

Play Game

References


chatbot-image
Historia de Hungría: Reino de Hungría (Alta Edad Media)
Angus McBride

1000 - 1301

Historia de Hungría: Reino de Hungría (Alta Edad Media)



El Reino de Hungría nació en Europa Central cuando Esteban I, Gran Príncipe de los húngaros, fue coronado rey en 1000 o 1001. Reforzó la autoridad central y obligó a sus súbditos a aceptar el cristianismo . Las guerras civiles y los levantamientos paganos, junto con los intentos de los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico de expandir su autoridad sobre Hungría, pusieron en peligro la nueva monarquía. La monarquía se estabilizó durante los reinados de Ladislaus I (1077-1095) y Coloman (1095-1116). Estos gobernantes ocuparon Croacia y Dalmacia con el apoyo de una parte de la población local. Ambos reinos conservaron su posición autónoma. Los sucesores de Ladislaus y Coloman, especialmente Béla II (1131–1141), Béla III (1176–1196), Andrew II (1205–1235) y Béla IV (1235–1270), continuaron con esta política de expansión hacia la Península Balcánica. y las tierras al este de los Cárpatos, transformando su reino en una de las principales potencias de la Europa medieval.




1000 Dec 25

Reino de Hungría

Esztergom, Hungary

Reino de Hungría
Kingdom of Hungary


Esteban fue coronado el primer rey de Hungría. Consolidó su gobierno a través de una serie de guerras contra los gobernantes locales semiindependientes, incluido su tío materno, Gyula, y el poderoso jefe tribal, Ajtony. Esteban alentó la expansión del cristianismo imponiendo severos castigos por ignorar las costumbres cristianas. Su sistema de administración local se basaba en condados organizados en torno a fortalezas y administrados por funcionarios reales. Hungría disfrutó de un período duradero de paz durante su reinado y se convirtió en una ruta preferida para los peregrinos y comerciantes que viajaban entre Europa occidental, Tierra Santa y Constantinopla. Sobrevivió a todos sus hijos, muriendo el 15 de agosto de 1038 a los 62 o 63 años. Fue enterrado en su nueva basílica, construida en Székesfehérvár y dedicada a la Santísima Virgen. Su muerte fue seguida por guerras civiles que duraron décadas.

1002 Jan 1

El rey Esteban consolida su gobierno

Transylvania, Romania

El rey Esteban consolida su gobierno
King Stephen consolidates his rule


Muchos señores húngaros se negaron a aceptar la soberanía de Esteban incluso después de su coronación. El nuevo rey primero se volvió contra su propio tío, Gyula el Joven, cuyo reino "era el más amplio y rico", según Ilumined Chronicle. Stephen invadió Transilvania y se apoderó de Gyula y su familia alrededor de 1002 o en 1003. Los Annals of Hildesheim contemporáneos agregan que Stephen convirtió el "país de su tío a la fe cristiana por la fuerza" después de su conquista.

1002 Jan 1

Administración del Estado de Stephen

Esztergom, Hungary

Administración del Estado de Stephen
Stephen's State Administration


Stephen desarrolló un estado similar a las monarquías de la Europa occidental contemporánea. Los condados, las unidades básicas de administración, eran distritos organizados en torno a fortalezas y encabezados por funcionarios reales conocidos como ispáns o condes. La mayoría de las fortalezas medievales tempranas estaban hechas de tierra y madera. Stephen fundó diócesis y al menos un arzobispado, y estableció monasterios benedictinos. Prescribió que cada décimo pueblo debía construir una iglesia parroquial. Las primeras iglesias eran simples construcciones de madera, pero la basílica real de Székesfehérvár se construyó en estilo románico. Con la introducción de la jerarquía de la iglesia católica, el latín emergió como el idioma dominante de la vida eclesiástica y la administración estatal, aunque es probable que algunas cartas reales estuvieran escritas en griego. Los obispos debían proporcionar al clero local libros litúrgicos, y los reyes donaban regularmente códices a los monasterios.

1003 Jan 1

Stephen derrota a Kean, duque de los búlgaros y eslavos.

Transylvania, Romania

Stephen derrota a Kean, duque de los búlgaros y eslavos.
Stephen defeats Kean


The Illuminated Chronicle narra que Stephen "dirigió su ejército contra Kean, duque de los búlgaros y eslavos, cuyas tierras están más fuertemente fortificadas por su posición natural" tras la ocupación del país de Gyula. Según varios historiadores, incluidos Zoltán Lenkey y Gábor Thoroczkay, Kean era el jefe de un pequeño estado ubicado en el sur de Transilvania y Stephen ocupó su país alrededor de 1003. Otros historiadores, incluido Györffy, dicen que el informe de la crónica conservó la recuerdo de la campaña de Stephen contra Bulgaria a finales de la década de 1010.

1014 Jan 1

Guerra con Polonia

Poland

Guerra con Polonia
Polish warriors from around 10th-11th centuries


El cuñado de Esteban, Enrique II, se convirtió en rey de Alemania en 1002 y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1013. Su relación amistosa aseguró que las fronteras occidentales de Hungría experimentaran un período de paz en las primeras décadas del siglo XI. Incluso cuando el descontento hermano de Enrique II, Bruno, buscó refugio en Hungría en 1004, Esteban conservó la paz con Alemania y negoció un acuerdo entre sus dos cuñados. Alrededor de 1009, dio a su hermana menor en matrimonio a Otto Orseolo, dux de Venecia (r. 1008-1026), un aliado cercano del emperador bizantino Basilio II (r. 976-1025), lo que sugiere que la relación de Hungría con el El Imperio bizantino también fue pacífico. Por otro lado, la alianza entre Hungría y el Sacro Imperio Romano Germánico la llevó a una guerra con Polonia que duró desde alrededor de 1014 hasta 1018. Los polacos ocuparon los puestos húngaros a lo largo del río Morava. Györffy y Kristó escriben que una incursión pechenego en Transilvania, cuyo recuerdo se ha conservado en las leyendas de Esteban, también tuvo lugar en este período, porque los pechenegos eran aliados cercanos del cuñado del duque polaco, el Gran Príncipe Sviatopolk I de Kiev (r. 1015-1019). Polonia y el Sacro Imperio Romano Germánico concluyeron la Paz de Bautzen en enero de 1018.

1015 Jan 1

espejo de principes

Esztergom, Hungary

espejo de principes
King Stephen and his wife Gisela of Bavaria founding a church at Óbuda from the Chronicon Pictum


Las opiniones de Stephen sobre la administración estatal se resumieron alrededor de 1015 en un espejo para príncipes conocido como Admoniciones. Al afirmar que "el país que tiene un solo idioma y una sola costumbre es débil y frágil", enfatizó las ventajas de la llegada de extranjeros, o "huéspedes". Sus leyes estaban dirigidas a la adopción, incluso por la fuerza, de un modo de vida cristiano. Protegió especialmente el matrimonio cristiano contra la poligamia y otras costumbres tradicionales. También desaparecieron los cinturones decorados y otros artículos de moda pagana. Los plebeyos comenzaron a usar abrigos largos de lana, pero los hombres ricos persistieron en usar sus caftanes de seda decorados con pieles.

1018 Jan 1

Hungría ayuda al Imperio Bizantino

Ohrid, North Macedonia

Hungría ayuda al Imperio Bizantino
Hungary assists the Byzantine Empire | ©Angus McBride


Según Leodvin, el primer obispo conocido de Bihar, Esteban se alió con el Imperio bizantino y dirigió una expedición militar para ayudarlos contra los "bárbaros" en la Península Balcánica. Las tropas bizantinas y húngaras tomaron conjuntamente "Cesaries", que Györffy identifica como la actual ciudad de Ohrid. El informe de Leodvin sugiere que Esteban se unió a los bizantinos en la guerra que terminó con la conquista de Bulgaria en 1018. Sin embargo, la fecha exacta de su expedición es incierta. Györffy argumenta que fue solo en el último año de la guerra que Stephen dirigió sus tropas contra los búlgaros. Esta conquista puso fin al Primer Imperio Búlgaro .

1018 Jan 1

Esteban I abre Hungría a los peregrinos

Esztergom, Hungary

Esteban I abre Hungría a los peregrinos
Medieval Pilgrim


El obispo Leodvin escribió que Stephen recolectó reliquias de varios santos en "Cesaries" durante su campaña en los Balcanes, incluidos San Jorge y San Nicolás. Los donó a su nueva basílica de tres naves dedicada a la Santísima Virgen en Székesfehérvár, donde también instaló un cabildo catedralicio y su nueva capital. En su decisión influyó la apertura, en 1018 o 1019, de una nueva ruta de peregrinación que rodeaba su antigua capital, Esztergom. La nueva ruta conectaba Europa Occidental y Tierra Santa a través de Hungría. Esteban se reunía a menudo con los peregrinos, lo que contribuyó a la difusión de su fama por toda Europa. El abad Odilo de Cluny, por ejemplo, escribió en una carta a Esteban que "los que han regresado del santuario de nuestro Señor" dan testimonio de la pasión del rey "hacia el honor de nuestra religión divina". Esteban también estableció cuatro albergues para peregrinos en Constantinopla, Jerusalén, Rávena y Roma. Además de los peregrinos, los comerciantes solían utilizar la ruta segura a través de Hungría cuando viajaban entre Constantinopla y Europa occidental. Las leyendas de Stephen se refieren a 60 pechenegos adinerados que viajaron a Hungría, pero fueron atacados por guardias fronterizos húngaros. El rey condenó a muerte a sus soldados para demostrar su determinación de preservar la paz interior.

1030 Jan 1

Conflicto con Conrado II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

Raba, Austria

Conflicto con Conrado II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
Conflict with Conrad II, Holy Roman Emperor


El cuñado de Esteban, el emperador Enrique, murió el 13 de julio de 1024. Le sucedió un pariente lejano, Conrado II (r. 1024-1039), que adoptó una política exterior ofensiva. Conrado II expulsó al dux Otto Orseolo, el esposo de la hermana de Esteban, de Venecia en 1026. El emperador Conrado condujo personalmente a sus ejércitos a Hungría en junio de 1030 y saqueó las tierras al oeste del río Rába. Sin embargo, según los Anales de Niederalteich, el emperador, sufriendo las consecuencias de la táctica de tierra arrasada utilizada por el ejército húngaro, regresó a Alemania "sin ejército y sin lograr nada, porque el ejército estaba amenazado por el hambre y fue capturado por los húngaros en Viena". La paz se restableció después de que Conrado cediera las tierras entre los ríos Lajta y Fischa a Hungría en el verano de 1031.

1038 Aug 15

Reinado de Pedro Orseolo

Esztergom, Hungary

Reinado de Pedro Orseolo
From the Illuminated Chronicle


Pedro Orseolo, o Pedro el Veneciano , fue rey de Hungría en dos ocasiones. Primero sucedió a su tío, el rey Esteban I, en 1038. Su favoritismo hacia sus cortesanos extranjeros provocó un levantamiento que terminó con su destitución en 1041. Pedro fue restaurado en 1044 por Enrique III, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Aceptó la soberanía del Emperador durante su segundo reinado, que terminó en 1046 después de un levantamiento pagano. Las crónicas húngaras son unánimes en que Pedro fue ejecutado por orden de su sucesor, Andrés I, pero la referencia del cronista Cosme de Praga a su supuesto matrimonio alrededor de 1055 sugiere que también pudo haber sobrevivido a su segunda deposición.

1044 Jun 5

Pedro restaurado por el emperador Enrique III

Győr, Ménfő, Hungary

Pedro restaurado por el emperador Enrique III
Battle of Ménfő. In the corner of the picture is a depiction of the killing of Samuel Aba


Peter Orseolo, que había sido depuesto por Samuel Aba en 1041, regresó con la ayuda del emperador Enrique III e invadió Hungría en junio de 1044. Su fuerza era pequeña y el ejército húngaro de Samuel Aba era grande. Sin embargo, hubo descontento en las filas húngaras y el ejército rápidamente se vino abajo frente a la caballería alemana. Samuel huyó del campo, pero fue capturado y asesinado. Peter fue reinstalado como rey en Székesfehérvár y rindió homenaje a Enrique por su reino. Los principales magnates y los nobles menos importantes acudieron a Enrique para hacer juramentos de fidelidad y vasallaje. Hungría se convirtió en vasallo del Sacro Imperio Romano Germánico, aunque no lo sería por mucho tiempo. La Batalla de Ménfő fue una batalla importante en la historia temprana del Reino de Hungría. Luchó en 1044 en Ménfő, cerca de Győr, entre un ejército mayoritariamente alemán y húngaro (magiares), fue una victoria para los alemanes y, por lo tanto, para las influencias occidentalizantes en Hungría.

1046 Jan 1

levantamiento pagano vata

Hungary

levantamiento pagano vata
Pagans slaughtering priests and the martyrdom of Bishop Gerard of Csanád depicted in the Anjou Legendarium


Durante esta rebelión, un noble pagano llamado Vata (o Vatha) ganó poder sobre un grupo de rebeldes que deseaban abolir el gobierno cristiano y volver al paganismo. Según la leyenda, Vata se afeitó la cabeza a la manera pagana, dejando tres trenzas restantes, y declaró la guerra a los cristianos. Se produjo una masacre de sacerdotes y cristianos por parte de la mafia de Vata. Se dice que el rey Pedro huyó hacia Székesfehérvár, donde fue asesinado por la gente rebelde del pueblo, y András, como hermano mayor, se proclamó rey. Mientras los hombres de András y Levente avanzaban hacia Pest, los obispos Gerard, Besztrik, Buldi y Beneta se reunieron para saludarlos. En Pest, el 24 de septiembre, los obispos fueron atacados por la turba de Vata, que comenzó a apedrearlos. Buldi fue apedreado hasta la muerte. Mientras los paganos le arrojaban piedras, Gellért hizo repetidamente la señal de la cruz, lo que enfureció aún más a los paganos. El levantamiento de Vatha marcó el último gran intento de detener el dominio cristiano en Hungría. Si bien Andrés había recibido ayuda de los paganos en su ascenso al trono, no tenía planes de abolir el cristianismo en el reino. Una vez en el poder, se distanció de Vatha y los paganos. Sin embargo, no fueron castigados por sus acciones.

1046 Jan 1

Reinado de Andrés I

Székesfehérvár, Hungary

Reinado de Andrés I
Coronation of Andrew I (Illuminated Chronicle)


Andrés I el Blanco fue rey de Hungría desde 1046 hasta 1060. Descendía de una rama más joven de la dinastía Árpád. Después de pasar quince años en el exilio, ascendió al trono durante una extensa revuelta de los húngaros paganos. Reforzó la posición del cristianismo en el Reino de Hungría y defendió con éxito su independencia contra el Sacro Imperio Romano Germánico. Sus esfuerzos por asegurar la sucesión de su hijo Salomón dieron como resultado la revuelta abierta de su hermano Béla. Béla destronó a Andrés por la fuerza en 1060. Andrés sufrió heridas graves durante la lucha y murió antes de que su hermano fuera coronado rey.

1050 Jan 1

Guerras con el Sacro Imperio Romano Germánico

Bratislava, Slovakia

Guerras con el Sacro Imperio Romano Germánico
The sinking of the imperial ships at Pressburg by Zotmund, depicted in the Illuminated Chronicle


Las escaramuzas en la frontera entre Hungría y el Sacro Imperio Romano Germánico ocurrieron por primera vez en 1050. El emperador Enrique invadió Hungría en agosto de 1051, pero Andrés y Béla aplicaron con éxito tácticas de tierra arrasada contra las tropas imperiales y las obligaron a retirarse. La leyenda dice que las colinas de Vértes cerca de Székesfehérvár recibieron su nombre de las armaduras (vért en húngaro) que fueron desechadas por los soldados alemanes en retirada. Andrew inició nuevas negociaciones de paz con el emperador y prometió pagar un tributo anual, pero sus ofertas fueron rechazadas. El próximo verano, el emperador regresó a Hungría y puso sitio a Pressburg (Bratislava, Eslovaquia). Zotmund, "un nadador muy hábil" hundió los barcos del emperador. Después de que el Papa León IX mediara en un tratado de paz, el emperador levantó el sitio y se retiró de Hungría. Andrés pronto se negó a cumplir sus promesas hechas bajo coacción, e incluso se alió con Conrado I, duque de Baviera, un destacado oponente del emperador Enrique III.

1054 Jan 1

gran cisma

Rome, Metropolitan City of Rom

gran cisma
Great Schism


El Cisma Este-Oeste (también conocido como el Gran Cisma o Cisma de 1054) fue la ruptura de la comunión que se produjo en el siglo XI entre las iglesias occidental y oriental. Inmediatamente después del cisma, se estima que el cristianismo oriental comprendía una pequeña mayoría de cristianos en todo el mundo, y la mayoría de los cristianos restantes eran occidentales. El cisma fue la culminación de las diferencias teológicas y políticas que se habían desarrollado durante los siglos precedentes entre el cristianismo oriental y occidental.

1063 Jan 1

Reinado de Salomón

Esztergom, Hungary

Reinado de Salomón
Solomon, assisted by Henry IV of Germany, returns to Hungary (from the Illuminated Chronicle)


En los años siguientes, Salomón y sus primos lucharon juntos contra los checos, los cumanos y otros enemigos del reino. Su relación se deterioró a principios de la década de 1070 y Géza se rebeló contra él. Salomón solo pudo mantener su dominio en una pequeña zona a lo largo de las fronteras occidentales de Hungría después de su derrota en la batalla de Mogyoród el 14 de marzo de 1074. Abdicó oficialmente en 1081, pero fue arrestado por conspirar contra el hermano y sucesor de Géza, Ladislao. Salomón fue puesto en libertad durante el proceso de canonización del primer rey de Hungría, Esteban I, en 1083. En un intento por recuperar su corona, Salomón se alió con los pechenegos, pero el rey Ladislao derrotó a sus tropas invasoras. Según una fuente casi contemporánea, Salomón murió en una incursión de saqueo en el Imperio bizantino. Leyendas posteriores dicen que sobrevivió y murió como un santo ermitaño en Pula (Croacia).

1068 Jan 1

Los húngaros aniquilan a los pechenegos

Chiraleș, Romania

Los húngaros aniquilan a los pechenegos
Duke Ladislaus (left) at the Battle of Kerlés


La Batalla de Kerlés (en húngaro: kerlési csata) o Batalla de Chiraleș, también conocida como la Batalla de Cserhalom, fue un enfrentamiento entre un ejército de pechenegos y ouzes comandado por Osul y las tropas del rey Salomón de Hungría y sus primos, los duques Géza. y Ladislao, en Transilvania en 1068. Los pechenegos habían sido el poder dominante de las regiones más occidentales de las estepas euroasiáticas desde alrededor de 895. Sin embargo, grandes grupos pechenegos se trasladaron a la península de los Balcanes al mismo tiempo que la migración hacia el oeste de los Ouzes y Cumans. en la década de 1040. La primera invasión pecheneg registrada de Transilvania ocurrió durante el reinado de Esteban I de Hungría (r. 997-1038). En 1068, los invasores irrumpieron en Transilvania a través de los pasos de los Cárpatos. Los hallazgos arqueológicos sugieren que destruyeron al menos tres fortalezas hechas de tierra y madera, incluidas las de Doboka (ahora Dăbâca en Rumania) y Sajósárvár (actual Șirioara). También realizaron una incursión de saqueo en la región de Nyírség, al oeste de Transilvania. Después de tomar mucho botín, planearon abandonar Hungría, pero los húngaros los emboscaron y los aniquilaron en una colina cerca de Doboka. Según una leyenda popular, un guerrero "cumano" intentó escapar del campo de batalla, llevándose a una niña húngara, pero el duque Ladislao lo derrotó y lo mató en combate singular.

1071 Jan 1

Conflicto entre Salomón y Geza

Belgrade, Serbia

Conflicto entre Salomón y Geza
Count Vid incites Solomon against Duke Géza who receives the Byzantine envoys in the background (from the Illuminated Chronicle).


Las tropas pecheneg saquearon Syrmia (ahora en Serbia) en 1071. Como el rey y el duque sospecharon que los soldados de la guarnición bizantina en Belgrado incitaron a los merodeadores contra Hungría, decidieron atacar la fortaleza. El ejército húngaro cruzó el río Sava, aunque los bizantinos "lanzaron fuegos sulfurosos por medio de máquinas" contra sus barcos. Los húngaros tomaron Belgrado después de un asedio de tres meses. Sin embargo, el comandante bizantino Niketas entregó la fortaleza al duque Géza en lugar del rey; sabía que Salomón "era un hombre duro y que en todas las cosas escuchaba los viles consejos del conde Vid, que era detestable a los ojos de Dios y de los hombres", según la Crónica Iluminada. El reparto del botín de guerra provocó un nuevo conflicto entre Salomón y su primo, pues el rey concedía sólo una cuarta parte del botín al duque, que reclamaba la tercera parte. A partir de entonces, el duque negoció con los enviados del emperador bizantino y liberó a todos los cautivos bizantinos sin el consentimiento del rey. El conflicto se agudizó aún más con el Conde Vid; la Crónica Iluminada narra cómo el conde incitó al joven monarca contra sus primos diciéndole que como "dos espadas afiladas no pueden llevarse en la misma vaina", así el rey y el duque "no pueden reinar juntos en el mismo reino".

1074 Mar 14

Geza derrota a Salomón

Mogyoród, Hungary

Geza derrota a Salomón
Battle of Mogyoród—Chronicum Pictum


Después de una serie de campañas dirigidas contra el Imperio bizantino, dirigidas por el duque Géza y Ladislao, Salomón se amargó y se sintió menospreciado por su éxito en el campo. Esto provocó numerosas acciones del rey a su costa y finalmente fue seguido por intentos de asesinato. Los príncipes decidieron resolver esto en una batalla y terminó favorablemente para ellos gracias a la ayuda de Otto I de Brno y sus fuerzas, que estaba casado con Euphemia, una de las hermanas de Ladislaus y Géza. El rey herido huyó a Alemania poco después de la batalla y allí pretendía recuperar la corona con la ayuda de su yerno. El resultado de esta batalla llenó de alegría a toda la nación, ya que se consideró una victoria decisiva para el estado de Hungría. A partir de entonces, Salomón conservó solo Moson y el cercano Pressburg (Bratislava, Eslovaquia). Otras partes del reino aceptaron el gobierno de Géza, que había sido proclamado rey tras su victoria.

1077 Jan 1

Reinado de Ladislao I

Esztergom, Hungary

Reinado de Ladislao I
Saint Ladislaus (Chronica Hungarorum)


Géza murió en 1077 y sus partidarios hicieron rey a Ladislao. Salomón resistió a Ladislao con la ayuda del rey Enrique IV de Alemania. Ladislaus apoyó a los oponentes de Enrique IV durante la Controversia de las Investiduras. En 1081, Salomón abdicó y reconoció el reinado de Ladislao, pero conspiró para recuperar la corona real y Ladislao lo encarceló. Ladislaus canonizó a los primeros santos húngaros (incluidos sus parientes lejanos, el rey Esteban I y el duque Emeric) en 1085. Liberó a Salomón durante la ceremonia de canonización. Después de una serie de guerras civiles, el enfoque principal de Ladislaus fue la restauración de la seguridad pública. Introdujo una legislación severa, castigando a quienes violaban los derechos de propiedad con la muerte o la mutilación. Ocupó casi toda Croacia en 1091, lo que marcó el comienzo de un período de expansión para el Reino medieval de Hungría. Las victorias de Ladislao sobre los pechenegos y los cumanos garantizaron la seguridad de las fronteras orientales de su reino durante unos 150 años. Su relación con la Santa Sede se deterioró durante los últimos años de su reinado, ya que los papas afirmaron que Croacia era su feudo, pero Ladislao negó sus afirmaciones.

1091 Jan 1

Ladislaus ocupa toda Croacia

Croatia

Ladislaus ocupa toda Croacia
King Saint Ladislaus of Hungary crosses the river Drava to conquer Croatia.


Esteban II, rey de Croacia, murió a principios de 1091, sin dejar heredero. Dado que no había ningún miembro masculino vivo de la Casa de Trpimirović, estalló la guerra civil poco después. La viuda del difunto rey Zvonimir, Helen, trató de mantener el poder en Croacia durante la crisis de sucesión. Algunos nobles croatas alrededor de Helen, posiblemente la familia Gusić y/o Viniha de la familia Lapčan, disputando la sucesión después de la muerte de Zvonimir, le pidieron al rey Ladislao I que ayudara a Helen y le ofrecieron el trono croata, que se consideraba suyo por derecho de herencia. . Según algunas fuentes, varias ciudades dálmatas también pidieron ayuda al rey Ladislao, y Petar Gusić con Petar de genere Cacautonem se presentaron como "croatas blancos" (Crea Albi), en su corte. Así, la campaña lanzada por Ladislao no fue puramente una agresión exterior ni apareció en el trono croata como conquistador, sino como sucesor hereditario. En 1091, Ladislaus cruzó el río Drava y conquistó toda la provincia de Eslavonia sin encontrar oposición, pero su campaña se detuvo cerca de Forest Mountain (Monte Gvozd). Dado que los nobles croatas estaban divididos, Ladislaus tuvo cierto éxito en su campaña, pero no pudo establecer su control sobre la totalidad de Croacia, aunque se desconoce el alcance exacto de su conquista. En ese momento, el Reino de Hungría fue atacado por los cumanos, que probablemente fueron enviados por Bizancio, por lo que Ladislao se vio obligado a retirarse de su campaña en Croacia. Ladislao nombró a su sobrino, el príncipe Álmos, para administrar el área controlada de Croacia, estableció la Diócesis de Zagreb como símbolo de su nueva autoridad y regresó a Hungría.

1091 Jan 2

Ladislao derrota a los cumanos

Transylvania, Romania

Ladislao derrota a los cumanos
Ladislaus defeats the Cumans


Los cumanos invadieron y saquearon la parte oriental del reino en 1091. Los cumanos invasores estaban liderados por el cacique Kapolcs, irrumpieron primero en Transilvania, luego en el territorio entre los ríos Danubio y Tisza. Los cumanos intentaron salir de Hungría con su enorme botín y prisioneros, pero el rey Ladislao los alcanzó y los derrotó cerca del río Temes. Ladislaus ofreció el cristianismo para los sobrevivientes de Cuman, la mayoría de ellos aceptaron, por lo que el rey los instaló en Jászság. El rumor de la batalla perdida llegó al campamento de Cuman, los cumanos amenazaron al rey Ladislao con venganza y exigieron liberar a los prisioneros de Cuman. El rey Ladislao marchó a la frontera húngara para evitar la próxima invasión. Los dos ejércitos se enfrentaron cerca de Severin, el ejército húngaro obtuvo la victoria, el rey Ladislao mató a Ákos, el jefe cumano. Makk argumenta que los bizantinos los persuadieron de atacar Hungría, mientras que la Crónica iluminada afirma que los cumanos fueron incitados por los "rutenos". En represalia, continúa la crónica, Ladislao invadió los principados de la vecina Rus, lo que obligó a los "rutenos" a pedir "misericordia" y prometer "que le serían fieles en todo". La crónica de No Rus documenta la acción militar de Ladislao.

1095 Jan 1

Reinado de Colomán

Esztergom, Hungary

Reinado de Colomán
Coloman depicted in János Thuróczy's Chronicle of the Hungarians


En el año de la coronación de Colomán, al menos cinco grandes grupos de cruzados llegaron a Hungría camino de Tierra Santa. Aniquiló a las bandas que entraban en su reino sin autorización o saqueaban el campo, pero el principal ejército cruzado cruzó Hungría sin incidentes. Invadió Croacia en 1097, derrotando a su último rey nativo, Petar Svačić. En consecuencia, fue coronado rey de Croacia en 1102. Durante los siglos posteriores, los monarcas húngaros fueron también reyes de Croacia. Coloman tuvo que hacer frente a los intentos de su hermano por destronarlo a lo largo de su vida; Álmos ideó complots para derrocarlo en al menos cinco ocasiones. En represalia, se apoderó del ducado de su hermano en 1107 o 1108 e hizo cegar a Álmos y al hijo de Álmos, Béla, alrededor de 1114.

1096 Jan 1

Problemas con los cruzados

Nitra, Slovakia

Problemas con los cruzados
Problems with Crusaders
Problems with Crusaders


Poco después de su coronación, Colomán tuvo que hacer frente a los problemas que le ocasionaron los ejércitos de la Primera Cruzada en su paso por Hungría. Durante décadas, Hungría había sido capaz de proporcionar alimentos a un número significativo de peregrinos de Europa occidental durante su viaje a Tierra Santa, pero el movimiento de decenas de miles de cruzados en todo el país puso en peligro la subsistencia de los nativos. El primer grupo de cruzados, dirigido por Walter Sans Avoir, llegó a la frontera a principios de mayo de 1096. Coloman los recibió de manera amistosa y les permitió la entrada al reino. También les autorizó a comprar alimentos en los mercados, aunque aún no había comenzado la cosecha. Atravesaron Hungría sin mayores conflictos. Las siguientes llegadas, encabezadas por Pedro el Ermitaño, llegaron a finales de mayo o principios de junio. Coloman les permitió entrar en Hungría solo después de que Peter prometió que les impediría saquear el campo. Según los registros de Guibert de Nogent, Pedro no pudo cumplir su promesa: los cruzados "quemaron los graneros públicos..., violaron vírgenes, deshonraron muchos lechos matrimoniales llevándose a muchas mujeres", aunque "los húngaros, como cristianos a cristianos, habían les ofreció generosamente todo en venta". Una tercera banda de cruzados llegó a Nyitra (Nitra, Eslovaquia) y comenzó a saquear la región. Estos pronto fueron derrotados por los lugareños. Un cuarto ejército llegó a Moson a mediados de junio. Coloman no les permitió salir de la región, ya sea porque se había enterado de su comportamiento problemático durante el viaje o porque se dio cuenta de que su movimiento a través de Hungría podría poner en peligro la estabilidad de la economía local. Para apoderarse de comida y vino, los cruzados realizaron frecuentes incursiones de saqueo contra los asentamientos cercanos. Colomán decidió atacarlos, pero los comandantes del ejército lo convencieron de persuadir a los cruzados para que entregaran sus armas y dinero, prometiéndoles que les proporcionarían alimentos durante su viaje. Después de que los cruzados fueran desarmados, las tropas de Coloman los atacaron y masacraron cerca de Pannonhalma a principios de julio.

1096 Aug 15

Tratando con los cruzados

Mosonmagyaróvár, Hungary

Tratando con los cruzados
Medieval Siege


Alarmado por estos incidentes, Colomán prohibió la entrada en Hungría a los cruzados que llegaron bajo el mando del conde Emicho a mediados de julio. Haciendo caso omiso de la orden del rey, rompieron las líneas defensivas y sitiaron Moson. Sus catapultas destruyeron las murallas en dos lugares, lo que les permitió asaltar la fortaleza el 15 de agosto. Coloman hizo preparativos para huir a Rus, temiendo que los cruzados ocuparan todo el país. Sin embargo, sin motivo aparente, se desató el pánico entre los atacantes que permitió a la guarnición realizar una salida y derrotarlos. Los eruditos modernos están de acuerdo en que los rumores sobre la repentina llegada del ejército de Coloman ahuyentaron a los cruzados de la fortaleza. Según Alberto de Aix, los cristianos contemporáneos pensaron que la derrota de Emicho fue un castigo que Dios infligió a los peregrinos porque habían masacrado a muchos judíos "más por codicia por su dinero que por la justicia divina".

1096 Sep 1

Colomanos y cruzados mejoran relaciones

Sopron, Hungary

Colomanos y cruzados mejoran relaciones
Coloman's meeting with Godfrey of Bouillon


El primer ejército cruzado organizado por la Santa Sede llegó a las fronteras de Hungría en septiembre de 1096. Estaba dirigido por Godofredo de Bouillon, duque de la Baja Lorena. Godofredo envió a un caballero que ya conocía a Colomán para iniciar negociaciones sobre la entrada de los cruzados en Hungría. Ocho días después, Coloman acordó reunirse con Godfrey en Sopron. El rey permitió que los cruzados marcharan por su reino, pero estipuló que el hermano menor de Godofredo, Balduino, y su familia deberían quedarse con él como rehenes. Los cruzados atravesaron Hungría pacíficamente por la margen derecha del Danubio; Coloman y su ejército los siguieron por la margen izquierda. Solo liberó a sus rehenes después de que todos los cruzados hubieran cruzado el río Sava, que marcaba la frontera sur del reino. La marcha sin incidentes del principal ejército cruzado a través de Hungría estableció la buena reputación de Coloman en toda Europa.

1096 Oct 1

Los judíos migran a Hungría

Hungary

Los judíos migran a Hungría
Jews migrate to Hungary


El contemporáneo Cosme de Praga escribió que "algunos de los judíos" que habían sido perseguidos por los cruzados en Bohemia llegaron a Hungría y "en secreto se llevaron sus riquezas". Aunque Cosmas no especifica su número, László Mezey y otros historiadores dicen que los judíos representaron una gran afluencia. Coloman emitió una serie de decretos y estatutos separados, Capitula de Iudeis, que regulan la posición de los judíos en Hungría. Por ejemplo, les prohibió tener esclavos cristianos y residir "fuera de las sedes episcopales". La historiadora Nora Berend escribe que la "defensa de la pureza de los cristianos mediante prohibiciones contra la mezcla con judíos juega un papel muy secundario" en la legislación de Coloman en comparación con el derecho canónico de finales del siglo XII. Aunque no trató de convertir a los judíos, emitió decretos destinados a la conversión de sus súbditos musulmanes. Por ejemplo, prescribió que si un musulmán "tiene un invitado, o alguien invitado a cenar, tanto él como sus compañeros de mesa deben comer solo carne de cerdo" para evitar que los musulmanes observen sus leyes dietéticas.

1097 Jan 1

Coloman invade Croacia

Croatia

Coloman invade Croacia
Coloman invades Croatia | ©Angus McBride


Coloman invadió Croacia en 1097. Ladislaus I ya había ocupado la mayor parte del país, pero Petar Svačić, el último rey nativo de Croacia, lo resistió en las montañas de Kapela. Petar Svačić murió luchando contra el ejército de Coloman en la batalla de la montaña Gvozd. Las tropas húngaras llegaron al mar Adriático y ocuparon Biograd na Moru, un importante puerto. Amenazados por el avance del ejército de Coloman, los ciudadanos de las localidades de Trogir y Split juraron fidelidad al dux de Venecia, Vitale Michiel, que había navegado hacia Dalmacia. Al no tener flota, Colomán envió enviados con una carta al dux para "quitar todos los malentendidos anteriores sobre lo que se debe a uno u otro por derecho de nuestros antecesores". Su acuerdo de 1098, el llamado Conventio Amicitiae, determinó las esferas de interés de cada parte al asignar las regiones costeras de Croacia a Hungría y Dalmacia a la República de Venecia .

1097 Apr 1

Batalla de la montaña Gvozd

Petrova Gora, Croatia

Batalla de la montaña Gvozd
Death of the Last Croatian King, by Oton Iveković


En un intento por ganar la corona del Reino de Croacia, el ejército húngaro cruzó el río Drava e invadió el territorio croata, tratando de llegar a la costa del Adriático. Un señor local, Petar Svačić, luego se mudó de su residencia en el castillo de Knin en un intento de defender el reino de los húngaros. Petar y su ejército se trasladaron al norte para encontrarse con los húngaros que avanzaban. La batalla de la montaña Gvozd tuvo lugar en el año 1097 y se libró entre el ejército de Petar Svačić y el rey Coloman I de Hungría. Fue una victoria húngara decisiva, que puso fin a la Guerra de Sucesión de Croacia y sirvió como un punto de inflexión en la historia de Croacia. El resultado de la batalla fue desastroso para el ejército y el país de Petar Svačić porque marcó el final oficial de una dinastía nativa que gobernaba en Croacia. El ganador de la batalla, el rey Coloman de Hungría, creó una unión personal entre los reinos de Hungría y Croacia (supuestamente firmando la Pacta conventa). Luego fue coronado rey de Croacia en la capital croata, Biograd, en la costa del Adriático, en 1102. Hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918, las dos coronas estuvieron unidas en unión personal.

1102 Jan 1

Coloman coronado rey de Croacia y Dalmacia

Biograd na Moru, Croatia

Coloman coronado rey de Croacia y Dalmacia
Coloman crowned King of Croatia and Dalmatia


Coloman fue coronado rey de Croacia en Biograd na Moru en 1102. En el siglo XIII, el archidiácono Tomás escribió que la unión de Croacia y Hungría era consecuencia de la conquista. Sin embargo, el Pacta conventa de finales del siglo XIV narra que solo fue coronado después de haber llegado a un acuerdo con doce importantes nobles croatas, porque los croatas se estaban preparando para defender su reino contra él por la fuerza. Si este documento es una falsificación o una fuente auténtica es un tema de debate académico. En un intento por evitar una alianza entre Colomán y Bohemundo I de Antioquía, el emperador bizantino Alejo I Comneno arregló el matrimonio entre su hijo y heredero, Juan, y la prima de Colomán, Piroska, en 1104 o 1105. La alianza con el Imperio bizantino también permitió a Colomán invadir Dalmacia en 1105. Según la Vida del beato Juan de Trogir, él personalmente ordenó a sus tropas que sitiaran Zadar, la más influyente entre las ciudades dálmatas. El asedio duró hasta que el obispo Juan de Trogir negoció un tratado entre Coloman y los ciudadanos que aceptaron la soberanía del rey. La ciudad de Split también se rindió después de un breve asedio, pero otras dos ciudades dálmatas, Trogir y Šibenik, capitularon sin resistencia. La Vida de San Cristóbal Mártir también dice que una flota húngara subyugó las islas del Golfo de Kvarner, incluidas Brač, Cres, Krk y Rab. Thomas the Archdeacon narra que Coloman otorgó a cada ciudad dálmata su propia "carta de libertades" para asegurar su lealtad. Estas libertades incluían el derecho de los ciudadanos a elegir libremente al obispo de su ciudad y su exención de cualquier tributo a pagar al monarca. Después de su conquista de Dalmacia, Coloman asumió un nuevo título, "Rey de Hungría, Croacia y Dalmacia", que se registró por primera vez en 1108.

1115 Aug 1

Venecia invade Dalmacia

Biograd na Moru, Croatia

Venecia invade Dalmacia
Venetian fleet


La flota de Venecia , comandada por el dux Ordelafo Faliero, invadió Dalmacia en agosto de 1115. Los venecianos ocuparon las islas dálmatas y algunas de las ciudades costeras pero no pudieron tomar Zadar y Biograd na Moru.


1116 Jan 1

Reinado de Esteban II

Esztergom, Hungary

Reinado de Esteban II
Stephen II of Hungary


Esteban II, rey de Hungría y Croacia, gobernó desde 1116 hasta 1131. Su padre, el rey Colomán, lo hizo coronar de niño, negando así la corona a su tío Álmos. En el primer año de su reinado, Venecia ocupó Dalmacia y Esteban nunca restauró su dominio en esa provincia. Su reinado se caracterizó por frecuentes guerras con los países vecinos.

1116 May 1

Batalla de Olšava

Oslava, Czechia

Batalla de Olšava
Battle of Olšava


La Batalla de Olšava fue un enfrentamiento de tropas bohemias y húngaras cerca del río Olšava a lo largo de la frontera de los dos reinos en mayo de 1116. El evento comenzó como una reunión pacífica entre el joven Esteban II de Hungría y Vladislao I de Bohemia, según Hungría. crónicas El checo Cosmas de Praga escribió que los húngaros llegaron a la frontera para provocar una guerra.

1116 May 1

Venecia conquista Dalmacia

Dalmatian coastal, Croatia

Venecia conquista Dalmacia
Venice conquers Dalmatia


El dux Ordelafo Faliero, que había conquistado una isla en el golfo de Kvarner durante el último año del reinado de Coloman, regresó a Dalmacia al frente de la flota veneciana en mayo de 1116. El 15 de julio venció a las tropas húngaras que habían llegado para relevar Zadar. A partir de entonces, todas las ciudades, incluidas Biograd na Moru, Šibenik, Split y Trogir, se rindieron a Venecia , poniendo fin a la soberanía de Esteban II a lo largo de la costa del mar Adriático. Sin embargo, en 1117 o 1118, las tropas húngaras pudieron derrotar a los venecianos, durante lo cual el propio Ordelafo Faliero murió en una batalla cerca de Zadar, lo que permitió que Biograd na Moru, Split y Trogir se reincorporaran a la soberanía del monarca húngaro. Sin embargo, el nuevo dux, Domenico Michele, invadió y reconquistó toda Dalmacia. Una tregua de cinco años, que se concluyó en 1117 o 1118, confirmó el statu quo: la toma de Dalmacia por parte de Venecia.

1122 Jan 1

Alianza con los normandos contra Venecia

Capua, Province of Caserta, It

Alianza con los normandos contra Venecia
Alliance with Normans against Venice


Esteban se casó con una hija de Roberto I de Capua, a principios de la década de 1120. El historiador Paul Stephenson escribió que la alianza matrimonial de Esteban con los normandos del sur de Italia "... debe haber estado dirigida en parte contra los venecianos ". Los príncipes normandos de Capua habían sido los partidarios acérrimos del Papa durante la Controversia de las Investiduras, lo que sugiere que su matrimonio también continuó con la política exterior pro papal de su padre. Según Włodzimierz Dworzaczek, Stephen en 1121 se casó con Adelhaid, hija de Heinrich, burgrave de Ratisbona.

1123 Jan 1

Expedición militar en la tierra de la Rus'

Volhynia

Expedición militar en la tierra de la Rus'
Military expedition in the land of the Rus'


En 1123, el joven rey Esteban II lanzó una expedición militar contra el Principado de Volhynia para ayudar a su príncipe expulsado, Iaroslav Sviatopolkovich, a recuperar su trono. Aunque Sviatopolchich fue asesinado al comienzo del asedio de su antigua sede, Volodymyr-Volynskyi, Stephen decidió continuar la guerra. Sin embargo, según Ilumined Chronicle, sus comandantes amenazaron con destronarlo si continuaba con la agresión, lo que obligó a Esteban a levantar el sitio y regresar a Hungría. Cosma, del linaje de Paznan, se puso de pie ante el Rey y dijo: "Señor, ¿qué es esto que haces? Si con la muerte de una multitud de tus soldados tomas el castillo, ¿a quién nombrarás como su señor? "Si eliges a uno entre tus nobles, no se quedará aquí. ¿O deseas abandonar tu reino y tú mismo tener el ducado? Nosotros, los barones, no asaltaremos el castillo. Si deseas asaltarlo, asaltalo solo. Somos volver a Hungría y elegiremos para nosotros un rey". Luego, por orden de los nobles, los heraldos anunciaron por todo el campamento que los húngaros debían regresar lo antes posible a Hungría. Cuando el rey se vio justamente privado de la ayuda de su pueblo, regresó a Hungría. — La crónica iluminada húngara

1124 Jan 1

Stephen toma y pierde Dalmacia

Split, Croatia

Stephen toma y pierde Dalmacia
Stephen takes and loses Dalmatia


Aprovechando la ausencia de la flota veneciana del Mar Adriático debido a una expedición naval en el Levante, Esteban invadió Dalmacia en la primera mitad de 1124. Su carta que confirma la liberación de Split y Trogir en julio de 1124 es evidencia de que las regiones centrales de Dalmacia volvió a su dominio. Sin embargo, tras el regreso de la armada veneciana, las ciudades dálmatas se rindieron una vez más, una tras otra. Según la Historia Ducum Veneticorum, solo los ciudadanos de Biograd na Moru "... se atrevieron a resistir al dux y su ejército...", pero "... su ciudad fue arrasada hasta los cimientos".

1127 Jun 1

Guerra húngaro-bizantina

Plovdiv, Bulgaria

Guerra húngaro-bizantina
Byzantine soldiers, 12th-13th centuries | ©Angus McBride


Según el cronista bizantino Niketas Choniates, los ciudadanos de la ciudad bizantina Braničevo "atacaron y saquearon a los húngaros que habían venido al" Imperio Bizantino "a comerciar, perpetrando los peores crímenes contra ellos". En represalia, Stephen decidió emprender la guerra contra el Imperio bizantino . Stephen irrumpió en el Imperio Bizantino en el verano. Sus tropas saquearon Belgrado, Braničevo y Niš, y saquearon las regiones alrededor de Serdica (Sofía, Bulgaria) y Philippopolis (Plovdiv, Bulgaria), antes de regresar a Hungría. En respuesta, el emperador Juan II marchó contra Hungría en 1128, donde derrotó a las tropas reales en una batalla en Haram y "capturó Frangochorion, la tierra más rica de Hungría" (ahora en Serbia). Stephen no pudo participar en los combates porque "su cuerpo estaba enfermizo y se estaba recuperando en algún lugar en medio de su tierra", según John Kinnamos. La Crónica Iluminada decía que su enfermedad era tan grave que "todos esperaban su muerte". La crónica añadía que los "traidores" llegaron a elegir dos reyes, los "Condes Bors e Iván". Al recuperar su salud, Stephen hizo ejecutar a Iván y expulsó a Bors de su reino. John Kinnamos escribió sobre una segunda campaña de Esteban contra el Imperio Bizantino. Las tropas húngaras, apoyadas por refuerzos checos bajo el mando del duque Vaclav de Olomouc, tomaron Braničevo por asalto y destruyeron su fortaleza. El emperador Juan II Comneno se vio obligado a retirarse y pedir la paz. El historiador Ferenc Makk escribe que el tratado de paz resultante se firmó en octubre de 1129.

1128 Jan 1

Batalla de Haram

Nova Palanka, Bregalnička, Bac

Batalla de Haram
Battle of Haram


La batalla de Haram o Chramon se libró entre las fuerzas del rey Esteban II (r. 1116-1131) de Hungría y el emperador Juan II Comneno (r. 1118-1143) del Imperio Bizantino en el año 1128, o posiblemente antes, en 1125 (la cronología es incierta), en lo que ahora es Serbia, y resultó en una gran derrota para los húngaros.


1131 Jan 1

Reinado de Bela II

Esztergom, Hungary

Reinado de Bela II
Béla in the Illuminated Chronicle


Béla el Ciego fue rey de Hungría y Croacia desde 1131 hasta 1141. Fue cegado junto con su rebelde padre Álmos por orden del hermano de Álmos, el rey Colomán de Hungría. Béla creció en monasterios durante el reinado del hijo de Coloman, Esteban II. El rey sin hijos arregló el matrimonio de Béla con Helena de Rascia, quien se convertiría en co-gobernante de su esposo durante todo su reinado. Béla fue coronado rey al menos dos meses después de la muerte de Esteban II, lo que implica que su acceso al trono no se produjo sin oposición. Se llevaron a cabo dos purgas violentas entre los partidarios de sus predecesores para fortalecer el gobierno de Béla. El supuesto hijo del rey Coloman, Boris, intentó destronar a Béla, pero el rey y sus aliados derrotaron a las tropas del pretendiente en 1132. En la segunda mitad del reinado de Béla, Hungría adoptó una política exterior activa. Bosnia y Split parecen haber aceptado la soberanía de Béla alrededor de 1136.

1131 Jun 1

Masacre de los oponentes de Bela II

Esztergom, Hungary

Masacre de los oponentes de Bela II
Massacre of Béla II's opponents on the orders of Queen Helena at the assembly of Arad in 1131


La ceguera de Béla le impidió administrar su reino sin ayuda. Puso su confianza en su esposa y su hermano Beloš. Tanto las cartas reales como las privadas del reinado de Béla enfatizan el papel preeminente de la reina Helena en el proceso de toma de decisiones, lo que demuestra que el rey consideraba a su esposa como su co-gobernante. Según la Crónica iluminada, en "una asamblea del reino cerca de Arad" a principios o mediados de 1131, la reina Elena ordenó la matanza de todos los nobles acusados ​​​​de haber sugerido el cegamiento de su esposo al rey Colomán. Béla distribuyó los bienes de los magnates ejecutados entre el recién establecido Capítulo de Arad y el Capítulo de Óbuda de principios del siglo XI.

1132 Jul 22

Polaco apoya a Boris

Sajó

Polaco apoya a Boris
Polish supports Boris | ©Osprey


Béla estaba en buenos términos con el Sacro Imperio Romano Germánico, poniendo en peligro los intereses de Boleslao III de Polonia, que había estado en guerra con el imperio. El monarca polaco decidió apoyar a un pretendiente a la corona húngara llamado Boris. Después de que Boris llegó a Polonia, varios nobles húngaros se unieron a él. Acompañado por refuerzos polacos y rusos, Boris irrumpió en Hungría a mediados de 1132. Béla se alió con Leopoldo III, margrave de Austria. Antes de lanzar un contraataque contra Boris, Béla convocó un consejo en el río Sajó. La Crónica Iluminada relata que el Rey preguntó a "los hombres eminentes de Hungría" que estaban presentes si sabían si Boris "era un bastardo o el hijo del Rey Coloman". Los partidarios del rey atacaron y asesinaron a todos los que demostraron ser "desleales y divididos en sus mentes" durante la reunión. Béla trató de persuadir al monarca polaco para que dejara de apoyar al pretendiente. Sin embargo, Boleslao permaneció leal a Boris. En la batalla decisiva, que se libró en el río Sajó el 22 de julio de 1132, las tropas húngaras y austríacas derrotaron a Boris y sus aliados.

1137 Jan 1

Expansión húngara en Bosnia

Bosnia, Bosnia and Herzegovina

Expansión húngara en Bosnia
Hungarian Expansion into Bosnia


Hungría adoptó una política expansionista tras los intentos de Boris de destronar a Béla. El cronista Thomas the Archdeacon relata que Gaudio, que se convirtió en arzobispo de Split en 1136, "disfrutó de un gran favor con los reyes de Hungría" y "visitaba a menudo su corte". El informe sugiere que Split aceptó la soberanía de Béla II alrededor de 1136, pero los historiadores no aceptan universalmente esta interpretación de las fuentes. Se desconocen las circunstancias exactas que rodearon la sumisión de Bosnia, pero la región parece haber aceptado la soberanía de Béla sin resistencia en 1137. El historiador John VA Fine escribe que las regiones del noreste de la provincia formaban parte de la dote de la reina Helena. El ejército húngaro penetró en el valle del río Rama, un afluente del río Neretva, alrededor de 1137. Aunque Béla asumió el título de Rey de Rama en señal de la nueva conquista, la ocupación permanente de la región no está probada. Las tropas húngaras participaron en una campaña lanzada por el Gran Príncipe Yaropolk II de Kiev contra Vsevolod de Kiev en 1139. Béla fortaleció su alianza con el Sacro Imperio Romano Germánico. Con este propósito, brindó apoyo financiero a las misiones de Otto de Bamberg entre los pomeranos y arregló el compromiso de su hija Sofía con Enrique, hijo del nuevo rey alemán Conrado III en junio de 1139.

1141 Feb 16

Reinado de Geza II

Esztergom, Hungary

Reinado de Geza II
Géza II, king of Hungary


Géza II era el hijo mayor de Béla el Ciego y su esposa, Helena de Serbia. Cuando murió su padre, Géza era todavía un niño y comenzó a gobernar bajo la tutela de su madre y su hermano, Beloš. Un pretendiente al trono, Boris Kalamanos, que ya había reclamado Hungría durante el reinado de Béla el Ciego, capturó temporalmente Pressburg (ahora Bratislava en Eslovaquia) con la ayuda de mercenarios alemanes a principios de 1146. En represalia, Géza, que alcanzó la mayoría de edad en el mismo año, invadió Austria y derrotó a Henry Jasomirgott, Margrave de Austria, en la Batalla de Fischa. Aunque las relaciones germano-húngaras permanecieron tensas, no se produjeron enfrentamientos importantes cuando los cruzados alemanes marcharon por Hungría en junio de 1147. Dos meses después, llegó Luis VII de Francia y sus cruzados, junto con Boris Kalamanos, quien intentó aprovechar la cruzada para volver a Hungría. Géza se unió a la coalición que formaron Luis VII y Roger II de Sicilia contra Conrado III de Alemania y el emperador bizantino Manuel I Comneno. Los antepasados ​​de los sajones de Transilvania llegaron a Hungría durante el reinado de Géza. Los caballeros de Europa occidental y los guerreros musulmanes de las estepas pónticas también se asentaron en Hungría en este período. Géza incluso permitió que sus soldados musulmanes tomaran concubinas. Géza intervino al menos seis veces en las luchas por Kiev en nombre de Iziaslav II de Kiev, ya sea enviando refuerzos o conduciendo personalmente a sus tropas a la Rus de Kiev entre 1148 y 1155. También libró guerras contra el Imperio Bizantino en nombre de su aliados, incluidos sus primos, gobernantes del Gran Principado de Serbia, pero no pudo evitar que los bizantinos restauraran su soberanía sobre ellos. Surgieron conflictos entre Géza y sus hermanos, Esteban y Ladislao, que huyeron de Hungría y se establecieron en la corte del emperador Manuel en Constantinopla. Géza apoyó a Federico I, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, contra la Liga Lombarda con tropas auxiliares entre 1158 y 1160.

1146 Jan 1

Marcha de la Segunda Cruzada por Hungría

Hungary

Marcha de la Segunda Cruzada por Hungría
Conrad III of Germany and the German crusaders arrive in Hungary (from the Illuminated Chronicle)


Las relaciones germano-húngaras permanecieron tensas. Boris intentó aprovechar la decisión de Conrado III de liderar una cruzada a Tierra Santa a través de Hungría. Sin embargo, Géza, que sabía que "podría conquistar más fácilmente con el oro que con la fuerza, derramó mucho dinero entre los alemanes y así escapó de un ataque de ellos", según el cronista Odo de Deuil. Los cruzados alemanes marcharon por Hungría sin mayores incidentes en junio de 1147. The Illuminated Chronicle relata que algunos nobles húngaros prometieron a Boris que "si lograba abrirse paso en el reino, muchos lo tomarían por su señor y, abandonando al rey, se unirían a él". Boris convenció a dos nobles franceses para que lo ayudaran escondiéndolo entre los cruzados franceses que siguieron a los alemanes hacia Tierra Santa. El rey Luis VII de Francia y sus cruzados llegaron a Hungría en agosto. Géza se enteró de que su oponente estaba con los franceses y exigió su extradición. Aunque Luis VII rechazó esta demanda, mantuvo a Boris bajo custodia y "lo sacó de Hungría", según Odo de Deuil. Habiendo dejado Hungría, Boris se instaló en el Imperio Bizantino.

1146 Sep 11

Batalla de la Fischa

Fischamend, Austria

Batalla de la Fischa
Battle of the Fischa


La batalla fue una victoria para el ejército húngaro, bajo el liderazgo del rey Géza II, que derrotó a un ejército bávaro dirigido por el duque Enrique XI durante una batalla abierta.


1147 Jan 1

Coalición de potencias europeas

Serbia

Coalición de potencias europeas
Coalition of European powers | ©Angus McBride


Las disputas entre las potencias europeas llevaron a la formación de dos coaliciones a fines de la década de 1140. Una alianza fue formada por el emperador bizantino Manuel I Comneno y Conrado III contra Roger II de Sicilia que había invadido los territorios bizantinos. Géza se puso del lado de Roger II y sus aliados, incluido el príncipe alemán rebelde, Welf VI y Uroš II de Serbia. Géza envió refuerzos a su cuñado, el gran príncipe Iziaslav II, contra el príncipe Vladimir de Chernigov en la primavera de 1148. El Gran Principado de Serbia se rebeló en 1149, lo que obligó al emperador Manuel I a interrumpir sus preparativos para una invasión del sur de Italia. e invadió Serbia en 1149. Según el panegirista del emperador Theodore Prodromus, las fuerzas húngaras apoyaron a los serbios durante la campaña del emperador. El Códice Hipaciano dice que Géza se refirió a su guerra contra el emperador Manuel cuando se excusó por negarse a enviar refuerzos a Iziaslav II, a quien Yuri Dolgorukiy, Príncipe de Suzdal, expulsó de Kiev en agosto de 1149. Los auxiliares húngaros apoyaron a Iziaslav II para volver a ocupar Kiev a principios de primavera de 1150, pero al poco tiempo Yuri Dolgorukiy expulsó a Iziaslav de la ciudad. En otoño, Géza dirigió su ejército contra Volodimirko de Halych, quien era el aliado cercano de Yuri Dolgorukiy. Capturó a Sanok, pero Volodimirko sobornó a los comandantes húngaros, quienes persuadieron a Géza para que abandonara Halych antes de noviembre.

1152 Jun 1

Géza invadió Halych

Halych, Ivano-Frankivsk Oblast

Géza invadió Halych
Géza invaded Halych


Géza envió refuerzos a Iziaslav II, quien volvió a ocupar Kiev antes de abril de 1151. Tres meses después, Volodimirko de Halych derrotó a un ejército húngaro que marchaba hacia Kiev. Federico Barbarroja, el recién elegido rey de Alemania , exigió el consentimiento de los príncipes alemanes para hacer la guerra contra Hungría en la Dieta Imperial de junio de 1152, pero los príncipes lo rechazaron "por ciertas razones oscuras", según Otto de Freising. Géza invadió Halych en el verano de 1152. Los ejércitos unidos de Géza e Iziaslav derrotaron a las tropas de Volodimirko en el río San, lo que obligó a Volodimirko a firmar un tratado de paz con Iziaslav. El Papa Eugenio III envió a sus enviados a Hungría para fortalecer la "fe y disciplina" de la iglesia húngara. Géza prohibió a los enviados papales entrar en Hungría, lo que demuestra que su relación con la Santa Sede se había deteriorado.

1162 Jan 1

Reinado de Esteban III

Esztergom, Hungary

Reinado de Esteban III
Stephen III is crowned king (from the Illuminated Chronicle)


Esteban III fue rey de Hungría y Croacia entre 1162 y 1172. Fue coronado rey a principios de junio de 1162, poco después de la muerte de su padre, Géza II. Sin embargo, sus dos tíos, Ladislao y Esteban, que se habían unido a la corte del Imperio bizantino, impugnaron su derecho a la corona. Solo seis semanas después de su coronación, el emperador bizantino Manuel I Comneno lanzó una expedición contra Hungría, lo que obligó a los señores húngaros a aceptar el gobierno de Ladislao. Stephen buscó refugio en Austria, pero regresó y se apoderó de Pressburg (ahora Bratislava en Eslovaquia). Ladislao, que murió el 14 de enero de 1163, fue sucedido por el tío más joven y homónimo de Esteban, Esteban IV, sin resistencia, pero su gobierno fue impopular. El joven Esteban derrotó a su tío el 19 de junio de 1163 y lo expulsó de Hungría. Esteban IV intentó recuperar su trono con el apoyo del emperador Manuel I, pero este último hizo las paces con Esteban III. Acordó enviar a su hermano menor, Béla, a Constantinopla y permitir que los bizantinos se apoderaran del ducado de Béla, que incluía Croacia, Dalmacia y Sirmium. En un intento por recuperar estos territorios, Esteban III libró guerras contra el Imperio bizantino entre 1164 y 1167, pero no pudo derrotar a los bizantinos.

1165 Apr 1

Guerra húngaro-bizantina

Serbia

Guerra húngaro-bizantina
Hungarian-Byzantine War


Esteban III invadió Dalmacia, aunque le había prometido a Vitale II Michiel, dux de Venecia, que se retiraría de las ciudades dálmatas. A la llegada de Esteban, los ciudadanos de Zadar expulsaron al gobernador veneciano y aceptaron su soberanía. Volvió a asaltar Sirmium y asedió a su tío en Zimony en la primavera de 1165. El emperador Manuel decidió contraatacar, pero una rebelión de su primo Andronikos Komnenos le impidió marchar hacia el Danubio. No obstante, Manuel I envió emisarios a los monarcas que antes habían apoyado a Esteban III, persuadiéndolos de permanecer neutrales en el conflicto. El tío de Esteban III murió envenenado durante el sitio de Zimony, el 11 de abril. La fortaleza pronto cayó en manos de Esteban III. La contraofensiva bizantina comenzó a finales de junio. Un ejército al mando del emperador Manuel I puso sitio a Zimony y la reconquistó; otra fuerza bizantina invadió y ocupó Bosnia y Dalmacia. La flota veneciana intervino del lado de los bizantinos en Dalmacia, lo que obligó a Zadar a aceptar nuevamente el gobierno del dux. Esteban III solo pudo concluir un nuevo tratado de paz con el emperador Manuel después de que renunció a Sirmium y Dalmacia.

1167 Jul 8

Hungría pierde Sirmium

Serbia

Hungría pierde Sirmium
The Battle of Sirmium | ©Angus McBride


Un ejército húngaro bajo el mando de Ispán Denis irrumpió en Sirmium una vez más en la primavera de 1166. Los húngaros derrotaron a un ejército bizantino y ocuparon toda la provincia con la excepción de Zimony. El emperador Manuel envió tres ejércitos contra Hungría. El primer ejército, que estaba bajo el mando del protostrator Alexios Axuch y el hermano de Stephen III, Béla, fue estacionado junto al Danubio para distraer la atención de los movimientos de las otras dos unidades, que saquearon Transilvania bajo el mando de Leon Batatzes y John Doukas. La campaña bizantina causó una gran devastación en los territorios orientales del Reino de Hungría, lo que obligó a Esteban III a buscar la reconciliación. El emperador Manuel envió un ejército a Sirmium y envió su flota a Zimony después de la Pascua de 1167. Los húngaros reunieron sus tropas y reclutaron mercenarios, especialmente alemanes, según Choniates. Sin embargo, el ejército bizantino dirigido por Andronikos Kontostephanos aniquiló a los húngaros, que estaban bajo el mando de Ispán Denis, en una batalla decisiva que se libró cerca de Zimony el 8 de julio. Los húngaros pidieron la paz en términos bizantinos y reconocieron el control del imperio sobre Bosnia, Dalmacia, Croacia al sur del río Krka y Fruška Gora. También acordaron proporcionar rehenes por buen comportamiento; para pagar un tributo a Bizancio y suministrar tropas cuando se le solicite.

1172 Mar 4

Reinado de Bela III

Esztergom, Hungary

Reinado de Bela III
Foundation of the Szentgotthárd Abbey. Painting by Stephan Dorfmeister (c. 1795)


Béla luchó con su hermano menor, Géza, a quien mantuvo cautivo durante más de una década. Aprovechando los conflictos internos del Imperio bizantino tras la muerte del emperador Manuel, Béla volvió a ocupar Croacia, Dalmacia y Sirmium entre 1180 y 1181. Ocupó el Principado de Halych en 1188, pero lo perdió a los dos años. Béla promovió el uso de registros escritos durante su reinado. Este surgimiento evidencia el empleo de un personal educado. De hecho, los estudiantes del reino estudiaron en las universidades de París, Oxford, Bolonia y Padua desde la década de 1150. También se pudieron detectar aspectos de la cultura francesa del siglo XII en el reino de Béla. Su palacio en Esztergom fue construido en estilo gótico temprano. Según la opinión académica consensuada, "Master P", el autor de Gesta Hungarorum , una crónica sobre la "toma de tierras" húngara, era el notario de Béla. El primer texto escrito en húngaro, conocido como Funeral Sermon and Prayer, se conservó en el Pray Codex de finales del siglo XII. Las crónicas húngaras del siglo XIV incluso afirman que fue el responsable del establecimiento de la Cancillería Real.

1179 Jan 1

Béla's invita a los monjes cistercienses

Budapest, Egressy út, Hungary

Béla's invita a los monjes cistercienses
St Bernard and 12th century Cistercian monks


Por invitación de Béla, los monjes cistercienses vinieron de Francia y establecieron nuevas abadías cistercienses en Egres, Zirc, Szentgotthárd y Pilis entre 1179 y 1184.


1180 Sep 24

Bela recupera Dalmacia

Split, Croatia

Bela recupera Dalmacia
Bela recovers Dalmatia


El emperador Manuel I murió el 24 de septiembre de 1180. En seis meses, Béla había restaurado su soberanía en Dalmacia, pero no existen relatos contemporáneos detallados de los hechos. Los ciudadanos de Split "regresaron al señorío húngaro" poco después de la muerte de Manuel, según el archidiácono Tomás del siglo XIII. Zadar también aceptó la soberanía de Béla a principios de 1181. El historiador John VA Fine escribe que Béla retomó la soberanía de Dalmacia "aparentemente sin derramamiento de sangre y con el consentimiento imperial", porque las autoridades bizantinas preferían que Béla gobernara la provincia en lugar de la República de Venecia .

1189 Jun 1

Bela recibe a Federico Barbarroja

Hungary

Bela recibe a Federico Barbarroja
Frederick Barbarossa


En el verano de 1189, los cruzados alemanes marcharon a través de Hungría bajo el mando de Federico I , emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Béla dio la bienvenida a Federico y envió una tropa para escoltar a los cruzados a través de la península de los Balcanes. A pedido de Federico, Béla liberó a su hermano encarcelado, Géza, quien se unió a los cruzados y abandonó Hungría. Béla medió en un tratado de paz entre Federico I e Isaac II, cuya mutua desconfianza casi había provocado la guerra entre los cruzados alemanes y los bizantinos.

1196 Apr 23

Reinado de Emeric

Esztergom, Hungary

Reinado de Emeric
Emeric of Hungary | ©Mór Than


Emeric fue rey de Hungría y Croacia entre 1196 y 1204. En 1184, su padre, Béla III de Hungría, ordenó que fuera coronado rey y lo nombró gobernante de Croacia y Dalmacia alrededor de 1195. Emeric ascendió al trono tras la muerte de su padre. Durante los primeros cuatro años de su reinado, luchó contra su hermano rebelde, Andrew, quien obligó a Emeric a convertirlo en gobernante de Croacia y Dalmacia como heredero. Emeric cooperó con la Santa Sede contra la Iglesia bosnia, que la Iglesia católica consideraba herejes. Aprovechando una guerra civil, Emeric amplió su soberanía sobre Serbia. No pudo evitar que la República de Venecia , que fue asistida por los cruzados de la Cuarta Cruzada , se apoderara de Zadar en 1202. Tampoco pudo impedir el ascenso de Bulgaria a lo largo de las fronteras del sur de su reino. Emeric fue el primer monarca húngaro en usar las "rayas de Árpád" como su escudo de armas personal y en adoptar el título de Rey de Serbia.

1202 Jun 1

Pérdida de Zadar

Zadar, Croatia

Pérdida de Zadar
Siege of Zadar


En el verano de 1202, el dogo veneciano Enrico Dandolo firmó un tratado con los líderes de la Cuarta Cruzada , quienes accedieron a ayudar a los venecianos a recuperar Zadar, una ciudad de Dalmacia que había aceptado la soberanía de los monarcas húngaros desde 1186. Aunque el Papa Inocencio III prohibió a los cruzados sitiar Zadar, se apoderaron de la ciudad el 24 de noviembre y se la entregaron a los venecianos. Aunque el Papa excomulgó a los venecianos ya los cruzados a petición de Emeric, Zadar permaneció bajo el dominio veneciano.

1205 Jan 1

La guerra de Andrew en Halych

Halych, Ivano-Frankivsk Oblast

La guerra de Andrew en Halych
Andrew's War in Halych | ©Angus McBride


Durante su reinado, Andrés estuvo muy interesado en los asuntos internos de su antiguo principado de Halych. Lanzó su primera campaña para recuperar Halych en 1205 o 1206. Andrés adoptó el título de "Rey de Galicia y Lodomeria", demostrando su derecho a la soberanía en los principados de las dos Rus. Después de que Andrew regresara a Hungría, el primo lejano de Vsevolod Svyatoslavich, Vladimir Igorevich, se apoderó tanto de Halych como de Lodomeria. Aprovechando un conflicto entre Roman Igorevich y sus boyardos, Andrew envió tropas a Halych bajo el mando de Benedict, hijo de Korlát. Benedict capturó a Roman Igorevich y ocupó el principado en 1208 o 1209. Roman Igorevich se reconcilió con su hermano, Vladimir Igorevich, a principios de 1209 o 1210. Sus fuerzas unidas derrotaron al ejército de Benedict y expulsaron a los húngaros de Halych.

1205 Jan 1

Reinado de Andrés II

Esztergom, Hungary

Reinado de Andrés II
Andrew II depicted in Illuminated Chronicle


El gobierno de Andrew fue impopular y los boyardos (o nobles) lo expulsaron. Béla III legó propiedades y dinero a Andrés, obligándolo a liderar una cruzada a Tierra Santa. En cambio, Andrew obligó a su hermano mayor, el rey Emeric de Hungría, a cederle Croacia y Dalmacia como herencia en 1197. Al año siguiente, Andrew ocupó Hum. A pesar de que Andrés no dejó de conspirar contra Emeric, el rey moribundo nombró a Andrés tutor de su hijo, Ladislao III, en 1204. Después de la muerte prematura de Ladislao, Andrés ascendió al trono en 1205. Libró al menos una docena de guerras para apoderarse de los principados de las dos Rus, pero fue repelido por los boyardos locales y los príncipes vecinos. Participó en la Quinta Cruzada a Tierra Santa en 1217-1218, pero la cruzada fue un fracaso. Cuando se levantaron los servientes regis, o "sirvientes reales", Andrés se vio obligado a emitir la Bula de Oro de 1222, confirmando sus privilegios. Esto condujo al surgimiento de la nobleza en el Reino de Hungría. El empleo de judíos y musulmanes para administrar los ingresos reales lo llevó a entrar en conflicto con la Santa Sede y los prelados húngaros. Andrew prometió respetar los privilegios de los clérigos y despedir a sus funcionarios no cristianos en 1233, pero nunca cumplió esta última promesa.

1210 Jan 1

Problemas con los cumanos

Sibiu, Romania

Problemas con los cumanos
Teutonic Knights defend settlers in Cumania | ©Graham Turner


A principios de la década de 1210, Andrew envió "un ejército de sajones, valacos, székelys y pechenegos" comandado por Joachim, conde de Hermannstadt (ahora Sibiu, Rumania) para ayudar a Boril de Bulgaria en la lucha contra tres jefes cumanos rebeldes. El ejército de Andrés derrotó a los cumanos en Vidin. Andrew otorgó el Barcaság (ahora Țara Bârsei, Rumania) a los Caballeros Teutónicos . Los Caballeros debían defender las regiones más orientales del Reino de Hungría contra los cumanos y alentar su conversión al catolicismo.

1216 Jun 1

Andrew invade Halych

Halych, Ivano-Frankivsk Oblast

Andrew invade Halych
Andrew invades Halych


Andrew invade Halych en el verano de 1213. Luego lo invadió conjuntamente con Leszek de Polonia en 1214 y el segundo hijo de Andrew, Coloman, fue hecho precio. Leszek de Polonia pronto se reconcilió con Mstislav Mstislavich; juntos invadieron Halych y obligaron a Coloman a huir a Hungría. Andrew firmó un nuevo tratado de alianza con Leszek de Polonia en el verano de 1216. Leszek y el hijo de Andrew, Coloman, invadieron Halych y expulsaron a Mstislav Mstislavich y Daniel Romanovich, después de lo cual Coloman fue restaurado.

1217 Oct 1

la cruzada de andres

Acre, Israel

la cruzada de andres
Andrew's Crusade


En julio de 1216, el recién elegido Papa Honorio III pidió una vez más a Andrés que cumpliera el voto de su padre de liderar una cruzada. Andrew, que había pospuesto la cruzada al menos tres veces (en 1201, 1209 y 1213), finalmente accedió. Steven Runciman, Tibor Almási y otros historiadores modernos dicen que Andrew esperaba que su decisión aumentara su probabilidad de ser elegido emperador latino de Constantinopla, porque el tío de su esposa, el emperador Enrique, había muerto en junio. Según una carta escrita por el Papa Honorio en 1217, los enviados del Imperio latino habían informado a Andrés que planeaban elegirlo a él o a su suegro, Pedro de Courtenay, como emperador. No obstante, los barones del Imperio latino eligieron a Pedro de Courtenay en el verano de 1216. Andrew vendió e hipotecó propiedades reales para financiar su campaña, que se convirtió en parte de la Quinta Cruzada. Renunció a su derecho a Zadar a favor de la República de Venecia para poder asegurar el envío de su ejército. Confió Hungría al arzobispo Juan de Esztergom, y confió Croacia y Dalmacia a Poncio de Cruce, prior templario de Vrana. En julio de 1217, Andrés partió de Zagreb, acompañado por los duques Leopoldo VI de Austria y Otón I de Merania. Su ejército era tan grande (al menos 10.000 soldados montados e incontables soldados de infantería) que la mayor parte se quedó atrás cuando Andrew y sus hombres se embarcaron en Split dos meses después. Los barcos los transportaron a Acre, donde desembarcaron en octubre.

1218 Nov 1

Andrés regresa a casa

Bulgaria

Andrés regresa a casa
Andrew at the head of his crusader army (from the Illuminated Chronicle)


Los líderes de la cruzada incluyeron a Juan de Brienne, Rey de Jerusalén, Leopoldo de Austria, los Grandes Maestres de los Hospitalarios , los Templarios y los Caballeros Teutónicos . Celebraron un consejo de guerra en Acre, con Andrew dirigiendo la reunión. A principios de noviembre, los cruzados lanzaron una campaña por el río Jordán, lo que obligó a Al-Adil I, sultán de Egipto, a retirarse sin luchar; los cruzados luego saquearon Beisan. Después de que los cruzados regresaron a Acre, Andrew no participó en ninguna otra acción militar. En cambio, recolectó reliquias, incluida una jarra de agua supuestamente utilizada en las bodas de Caná, las cabezas de San Esteban y Margarita la Virgen, las manos derechas de los apóstoles Tomás y Bartolomé y una parte de la vara de Aarón. Si el informe de Tomás el archidiácono sobre ciertos "hombres malvados y audaces" en Acre que "le pasaron traidoramente una bebida envenenada" es confiable, la inactividad de Andrés se debió a una enfermedad. Andrés decidió regresar a casa a principios de 1218, a pesar de que Raoul de Merencourt, patriarca latino de Jerusalén, lo amenazó con la excomunión. Cuando llegó a Bulgaria, Andrés fue detenido hasta que "dio plena seguridad de que su hija se uniría en matrimonio" con Iván Asen II de Bulgaria, según Tomás el archidiácono. Andrew regresó a Hungría a fines de 1218. Según el historiador Thomas Van Cleve, la "cruzada de Andrew no logró nada ni le brindó ningún honor".

1222 Jan 1

Bula de Oro de 1222

Esztergom, Hungary

Bula de Oro de 1222
Golden Bull of 1222


La Bula de Oro de 1222 fue una bula de oro, o edicto, emitida por Andrés II de Hungría. El rey Andrés II fue obligado por sus nobles a aceptar la bula de oro (Aranybulla), que fue uno de los primeros ejemplos de límites constitucionales que se impusieron a los poderes de un monarca europeo. La Bula de Oro se emitió en el año 1222 dieta de Fehérvár. La ley establecía los derechos de la nobleza húngara, incluido el derecho a desobedecer al rey cuando actuaba en contra de la ley (jus resistendi). Los nobles y la iglesia estaban libres de todos los impuestos y no podían ser obligados a ir a la guerra fuera de Hungría y no estaban obligados a financiarla. Este fue también un documento históricamente importante porque estableció los principios de igualdad para toda la nobleza de la nación. La creación de la carta estuvo influenciada por el surgimiento de una clase media nobiliaria, inusual en el sistema feudal de la nación. Como un gesto habitual de generosidad, el rey Andrés a menudo donaba propiedades a sirvientes particularmente fieles, quienes a partir de entonces obtuvieron un nuevo poder económico y de clase. Con el sistema de clases de la nación y el estado económico cambiando, el rey Andrés se vio obligado a decretar la Bula Dorada de 1222 para relajar las tensiones entre los nobles hereditarios y la incipiente nobleza de clase media. La Bula Dorada a menudo se compara con la Carta Magna; la Bula fue el primer documento constitucional de la nación de Hungría, mientras que la Carta Magna fue la primera carta constitucional de la nación de Inglaterra.

1225 Jan 1

Andrew expulsa a los caballeros teutónicos

Brașov, Romania

Andrew expulsa a los caballeros teutónicos
Andrew expulses the Teutonic knights


Andrew lanzó una campaña contra los Caballeros Teutónicos , que habían intentado eliminar su soberanía. Los Caballeros se vieron obligados a abandonar Barcaság y las tierras vecinas. Los enviados de Andrew y Leopoldo VI de Austria firmaron un tratado el 6 de junio que puso fin a los conflictos armados a lo largo de la frontera entre Hungría y Austria. Como parte del tratado, Leopoldo VI pagó una indemnización por los daños que sus tropas habían causado en Hungría.

1232 May 25

Empleo de judíos y musulmanes

Beregsurány, Hungary

Empleo de judíos y musulmanes
Employment of Jews and Muslims


Andrew empleó a judíos y musulmanes para administrar los ingresos reales, lo que provocó una discordia entre Andrew y la Santa Sede a principios de la década de 1220. El Papa Honorio instó a Andrés y a la Reina Yolanda a prohibir que los musulmanes empleen a cristianos. El arzobispo Robert excomulgó a Palatine Denis y puso a Hungría bajo interdicto el 25 de febrero de 1232, porque el empleo de judíos y musulmanes continuó a pesar de la Bula de Oro de 1231. Dado que el arzobispo acusó a los musulmanes de persuadir a Andrew para que se apoderara de las propiedades de la iglesia, Andrew restauró las propiedades a la arzobispo, quien pronto suspendió el interdicto. El 20 de agosto de 1233, en los bosques de Bereg, juró que no emplearía a judíos ni musulmanes para administrar los ingresos reales y pagaría 10.000 marcos como compensación por los ingresos de la Iglesia usurpados. Juan, obispo de Bosnia, puso a Hungría bajo un nuevo interdicto en la primera mitad de 1234, porque Andrés no había despedido a sus funcionarios no cristianos a pesar de su juramento de Bereg.

1235 Sep 21

Reinado de Bela IV

Esztergom, Hungary

Reinado de Bela IV
Béla IV of Hungary


Béla IV apoyó misiones cristianas entre los cumanos paganos que habitaban en las llanuras al este de su provincia. Algunos jefes de Cuman reconocieron su soberanía y adoptó el título de Rey de Cumania en 1233. Intentó restaurar la autoridad real, que había disminuido bajo su padre. Con este propósito, revisó las concesiones de tierras de sus predecesores y recuperó las antiguas propiedades reales, lo que provocó el descontento entre los nobles y los prelados. Los mongoles invadieron Hungría y aniquilaron al ejército de Béla en la batalla de Mohi el 11 de abril de 1241. Escapó del campo de batalla, pero un destacamento mongol lo persiguió de pueblo en pueblo hasta Trogir, en la costa del mar Adriático. Aunque sobrevivió a la invasión, los mongoles devastaron el país antes de su inesperada retirada en marzo de 1242. Béla introdujo reformas radicales para preparar su reino para una segunda invasión mongola. Permitió que los barones y los prelados erigieran fortalezas de piedra y establecieran sus fuerzas armadas privadas. Impulsó el desarrollo de las ciudades fortificadas. Durante su reinado llegaron miles de colonos del Sacro Imperio Romano Germánico, Polonia y otras regiones vecinas para asentarse en las tierras despobladas. Los esfuerzos de Béla por reconstruir su país devastado le valieron el epíteto de "segundo fundador del estado". Estableció una alianza defensiva contra los mongoles. Durante el reinado de Béla, se estableció una amplia zona de amortiguamiento, que incluía Bosnia, Barancs y otras regiones recién conquistadas, a lo largo de la frontera sur de Hungría en la década de 1250. La relación de Béla con su hijo mayor y heredero, Esteban, se volvió tensa a principios de la década de 1260, porque el anciano rey favorecía a su hija Ana y a su hijo menor, Béla, duque de Eslavonia. Se vio obligado a ceder los territorios del Reino de Hungría al este del río Danubio a Esteban, lo que provocó una guerra civil que duró hasta 1266.

1236 Jan 1

La tormenta se está gestando en el Este

Tisza

La tormenta se está gestando en el Este
Storm is brewing in the East


Después de regresar de Magna Hungaria en 1236, Fray Julián informó a Béla de los mongoles, que en ese momento habían llegado al río Volga y planeaban invadir Europa. Los mongoles invadieron Desht-i Qipchaq, las regiones más occidentales de las estepas euroasiáticas, y derrotaron a los cumanos. Huyendo de los mongoles, al menos 40.000 cumanos se acercaron a las fronteras orientales del Reino de Hungría y exigieron la admisión en 1239. Béla solo accedió a darles cobijo después de que su líder, Köten, prometiera convertirse junto con su pueblo al cristianismo y luchar contra los mongoles Sin embargo, el asentamiento de masas de cumanos nómadas en las llanuras a lo largo del río Tisza dio lugar a numerosos conflictos entre ellos y los lugareños. Béla, que necesitaba el apoyo militar de los cumanos, rara vez los castigaba por sus robos, violaciones y otras fechorías. Sus súbditos húngaros pensaron que estaba predispuesto a favor de los cumanos, por lo que "surgió la enemistad entre el pueblo y el rey", según Roger de Torre Maggiore.

1241 Mar 1

Primera invasión mongola de Hungría

Hungary

Primera invasión mongola de Hungría
First Mongol Invasion of Hungary | ©Angus McBride


Los húngaros se enteraron por primera vez de la amenaza mongola en 1229, cuando el rey Andrés II concedió asilo a algunos boyardos rusos que huían. Algunos magiares (húngaros), que quedaron atrás durante la migración principal a la cuenca de Panonia, todavía vivían en las orillas del alto Volga (algunos creen que los descendientes de este grupo son los bashkires de hoy en día, aunque este pueblo ahora habla una lengua túrquica, no magiar). En 1237, un fraile dominico, Julianus, partió en una expedición para llevarlos de regreso y fue enviado de regreso al rey Béla con una carta de Batu Khan. En esta carta, Batu instó al rey húngaro a entregar su reino incondicionalmente a las fuerzas tártaras o enfrentarse a la destrucción total. Béla no respondió y luego se enviaron dos mensajes más a Hungría. El primero, en 1239, fue enviado por las derrotadas tribus cumanas, que pidieron y recibieron asilo en Hungría. El segundo fue enviado en febrero de 1241 desde Polonia, que enfrentaba una invasión de otra fuerza mongola. Cinco ejércitos mongoles separados invadieron Hungría en 1241. El ejército principal al mando de Batu y Subutai cruzó el paso de Verecke. El ejército de Qadan y Büri cruzó el paso de Tihuța. Dos fuerzas más pequeñas al mando de Böchek y el noyan Bogutai entraron en Hungría desde el sureste. El ejército que había invadido Polonia bajo Orda y Baidar invadió Hungría desde el noroeste.

1242 Mar 1

Devastación de Hungría

Hungary

Devastación de Hungría
Mongols at the Battle of Mohi | ©Angus McBride


Durante el verano y el otoño de 1241, la mayoría de las fuerzas mongolas descansaban en la llanura húngara. A fines de marzo de 1242 comenzaron a retirarse. La razón más común que se da para esta retirada es la muerte del Gran Khan Ögedei el 11 de diciembre de 1241, lo que supuestamente obligó a los mongoles a retirarse a Mongolia para que los príncipes de sangre pudieran estar presentes para la elección de un nuevo gran khan. Las verdaderas razones de la retirada de los mongoles no se conocen por completo, pero existen numerosas explicaciones plausibles. Independientemente de sus razones, los mongoles se habían retirado por completo de Europa Central a mediados de 1242, aunque todavía lanzaron operaciones militares en el oeste en ese momento, sobre todo la invasión mongola de 1241-1243 en Anatolia. Los efectos de la invasión mongola fueron tremendos en el Reino de Hungría. Los peores daños se produjeron en las regiones de las llanuras, donde se destruyó entre el 50% y el 80% de los asentamientos. La combinación de masacres perpetradas por los mongoles, las hambrunas inducidas por su búsqueda de alimento y la devastación simultánea del campo por parte de los cumanos que huían resultó en una pérdida estimada del 15 al 25% de la población de Hungría, unas 300.000 a 500.000 personas en total. Los únicos lugares que resistieron los ataques de los mongoles fueron aproximadamente ochenta lugares fortificados, incluidos los pocos castillos de piedra del reino. Entre estos lugares estaban Esztergom, Székesfehérvár y la Archiabadía de Pannonhalma. Sin embargo, estos lugares eran relativamente pocos; un cronista alemán en 1241 señaló que Hungría "casi no tenía ciudad protegida por fuertes muros o fortalezas", por lo que la mayoría de las áreas pobladas eran extremadamente vulnerables.

1242 May 1

Las contramedidas de Bela contra una mayor invasión mongola

Hungary

Las contramedidas de Bela contra una mayor invasión mongola
Bela's counter measures against further Mongol invasion


A su regreso a Hungría en mayo de 1242, Béla encontró un país en ruinas. La devastación fue especialmente intensa en las llanuras al este del Danubio, donde al menos la mitad de los pueblos quedaron despoblados. Los mongoles habían destruido la mayoría de los centros administrativos tradicionales, que estaban defendidos por muros de tierra y madera. Una severa hambruna siguió en 1242 y 1243. La preparación para una nueva invasión mongola fue la preocupación central de la política de Béla. En una carta de 1247 al Papa Inocencio IV, Béla anunció su plan para fortalecer el Danubio, el "río de los enfrentamientos", con nuevos fuertes. Abandonó la antigua prerrogativa real de construir y poseer castillos, promoviendo la construcción de casi 100 nuevas fortalezas al final de su reinado. Béla intentó aumentar el número de soldados y mejorar su equipo. Hizo concesiones de tierras en las regiones boscosas y obligó a los nuevos terratenientes a equipar soldados de caballería fuertemente armados para servir en el ejército real. Incluso permitió que los barones y prelados emplearan a nobles armados, que anteriormente habían estado directamente subordinados al soberano, en su séquito privado (banderium). Para reemplazar la pérdida de al menos el 15 por ciento de la población, Béla promovió la colonización. Otorgó libertades especiales a los colonos, incluida la libertad personal y un trato fiscal favorable. Alemanes, moravos, polacos, rutenos y otros "invitados" llegaron de países vecinos y se establecieron en regiones despobladas o escasamente pobladas. También persuadió a los cumanos, que en 1241 habían abandonado Hungría, para que regresaran y se establecieran en las llanuras a lo largo del río Tisza. Incluso arregló el compromiso de su hijo primogénito, Esteban, quien fue coronado rey menor en 1246 o antes, con Elisabeth, una hija de un jefe cumano.

1242 Jun 1

Bela retoma tierras perdidas

Zadar, Croatia

Bela retoma tierras perdidas
Bela retakes lost lands


Béla adoptó una política exterior activa poco después de la retirada de los mongoles. En la segunda mitad de 1242 invadió Austria y obligó al duque Federico II a entregar los tres condados que le fueron cedidos durante la invasión mongola. Por otro lado, Venecia ocupó Zadar en el verano de 1243. Béla renunció a Zadar el 30 de junio de 1244, pero Venecia reconoció su derecho a un tercio de los ingresos aduaneros de la ciudad dálmata.

1246 Jun 15

El duque Federico II de Austria invade Hungría

Leitha

El duque Federico II de Austria invade Hungría
Frederick II's death at the battle of the Leitha River.


El 21 de agosto de 1245, el Papa Inocencio IV liberó a Béla del juramento de fidelidad que había hecho al emperador Federico durante la invasión mongola. Al año siguiente, el duque Federico II de Austria invadió Hungría. Derrotó al ejército de Béla en la batalla del río Leitha el 15 de junio de 1246, pero murió en el campo de batalla. Su muerte sin hijos dio lugar a una serie de conflictos, pues tanto su sobrina, Gertrudis, como su hermana, Margarita, reclamaron Austria y Estiria. Béla decidió intervenir en el conflicto solo después de que el peligro de una segunda invasión mongola hubiera disminuido a fines de la década de 1240. En represalia por una antigua incursión austriaca en Hungría, Béla realizó una incursión de saqueo en Austria y Estiria en el verano de 1250. En este año se reunió y concluyó un tratado de paz con Daniil Romanovich, Príncipe de Halych en Zólyom (Zvolen, Eslovaquia). Con la mediación de Béla, un hijo de su nuevo aliado Román se casó con Gertrudis de Austria.

1252 Jun 1

Bela invade Moravia

Olomouc, Czechia

Bela invade Moravia
Medieval Army | ©Osprey


Béla y Daniil Romanovich unieron sus tropas e invadieron Austria y Moravia en junio de 1252. Después de su retirada, Ottokar, margrave de Moravia, que se había casado con Margarita de Austria, invadió y ocupó Austria y Estiria. En el verano de 1253, Béla lanzó una campaña contra Moravia y puso sitio a Olomouc. Daniil Romanovich, Boleslaw el Casto de Cracovia y Wladislaw de Opole intervinieron en nombre de Béla, pero levantó el sitio a fines de junio. El Papa Inocencio IV medió en un tratado de paz, que se firmó en Pressburg (Bratislava, Eslovaquia) el 1 de mayo de 1254. De acuerdo con el tratado, Ottokar, que mientras tanto se había convertido en rey de Bohemia, cedió Estiria a Béla.

1260 Jul 1

Bela renuncia al Ducado de Estiria

Groißenbrunn, Austria

Bela renuncia al Ducado de Estiria
Bela renounces Duchy of Styria | ©Angus McBride


Descontentos con el gobierno del hijo de Béla, los señores de Estiria buscaron la ayuda de Ottokar de Bohemia. Béla y sus aliados, Daniil Romanovich, Boleslao el Casto y Leszek el Negro de Sieradz, invadieron Moravia, pero Ottokar los derrotó en la batalla de Kressenbrunn el 12 de junio de 1260. La pelea se considera una de las mayores batallas en Europa Central en la Edad Media, aunque los estudiosos dudan de la posibilidad de suministrar una cantidad tan grande de mercenarios. Después de la victoria de Ottokar, el rey Béla renunció al ducado de Estiria y en 1261 incluso arregló el matrimonio de su nieta Cunegunda de Eslavonia con el rey de Bohemia. Sin embargo, sus sucesores continuaron desafiando al reino de Bohemia.

1265 Jan 1

Batalla de Isaszeg

Isaszeg, Hungary

Batalla de Isaszeg
Battle of Isaszeg


La batalla de Isaszeg se libró entre el rey Béla IV de Hungría y su hijo, Esteban, quien se desempeñó como rey menor y duque de Transilvania. Stephen derrotó al ejército de su padre en la paz posterior. Béla se vio obligado a ceder el gobierno de las partes orientales de su reino nuevamente a su hijo.

1265 Jan 1

Guerra civil

Isaszeg, Hungary

Guerra civil
Civil War | ©Angus McBride


El favoritismo de Béla hacia su hijo menor, Béla (a quien nombró duque de Eslavonia) y su hija, Anna, irritó a Stephen. Este último sospechaba que su padre planeaba desheredarlo. La relación entre padre e hijo se mantuvo tensa. Esteban se apoderó de las propiedades de su madre y su hermana que estaban situadas en su reino al este del Danubio. El ejército de Béla bajo el mando de Anna cruzó el Danubio en el verano de 1264. Ocupó Sárospatak y capturó a la esposa y los hijos de Stephen. Un destacamento del ejército real, bajo el mando del juez real de Béla, Lawrence, obligó a Esteban a retirarse hasta la fortaleza de Feketehalom (Codlea, Rumania) en el extremo oriental de Transilvania. Los partidarios del rey-menor relevaron el castillo y comenzó un contraataque en otoño. En la decisiva Batalla de Isaszeg, derrotó al ejército de su padre en marzo de 1265. Fueron nuevamente los dos arzobispos quienes dirigieron las negociaciones entre Béla y su hijo. Su acuerdo se firmó en el Monasterio dominicano de la Santísima Virgen en la Isla de los Conejos (Isla Margarita, Budapest) el 23 de marzo de 1266. El nuevo tratado confirmó la división del país a lo largo del Danubio y reguló muchos aspectos de la coexistencia de Béla. regnum y el régimen de Stephen, incluida la recaudación de impuestos y el derecho de los plebeyos a la libre circulación.

1272 Jan 1

Reinado de Ladislao IV

Esztergom, Hungary

Reinado de Ladislao IV
Ladislaus depicted in apparel favored by the Cumans (from the Illuminated Chronicle)


Durante la minoría de Ladislaus IV, muchos grupos de barones, principalmente Abas, Csáks, Kőszegis y Gutkeleds, lucharon entre sí por el poder supremo. Ladislao fue declarado mayor de edad en una asamblea de prelados, barones, nobles y cumanos en 1277. Se alió con Rodolfo I de Alemania contra Ottokar II de Bohemia. Sus fuerzas tuvieron un papel preeminente en la victoria de Rudolf sobre Ottokar en la batalla de Marchfeld el 26 de agosto de 1278. Sin embargo, Ladislao no pudo restaurar el poder real en Hungría. Un legado papal, Felipe, obispo de Fermo, vino a Hungría para ayudar a Ladislao a consolidar su autoridad, pero el prelado se sorprendió por la presencia de miles de cumanos paganos en Hungría. Ladislaus prometió que los obligaría a adoptar un estilo de vida cristiano, pero se negaron a obedecer las demandas del legado. Ladislao decidió apoyar a los cumanos, por lo que Felipe de Fermo lo excomulgó. Los cumanos encarcelaron al legado y los partidarios del legado capturaron a Ladislao. A principios de 1280, Ladislaus accedió a persuadir a los cumanos para que se sometieran al legado, pero muchos cumanos prefirieron abandonar Hungría. Ladislaus derrotó a un ejército cumano que invadió Hungría en 1282. Hungría también sobrevivió a una invasión mongola en 1285. Ladislaus, en ese momento, se había vuelto tan impopular que muchos de sus súbditos lo acusaron de incitar a los mongoles a invadir Hungría. Después de encarcelar a su esposa en 1286, vivió con sus amantes Cuman. Durante los últimos años de su vida, vagó por todo el país con sus aliados cumanos, pero ya no pudo controlar a los señores y obispos más poderosos. El Papa Nicolás IV planeó declarar una cruzada contra él, pero tres asesinos cumanos asesinaron a Ladislao.

1278 Jan 1

pregunta cumana

Stari Slankamen, Serbia

pregunta cumana
Cuman question


El Papa Nicolás III envió a Felipe, obispo de Fermo, a Hungría para ayudar a Ladislao a restaurar el poder real el 22 de septiembre de 1278. El legado papal llegó a Hungría a principios de 1279. Con la mediación del legado, Ladislao concluyó un tratado de paz con los Kőszegis. Sin embargo, el obispo Felipe pronto se dio cuenta de que la mayoría de los cumanos seguían siendo paganos en Hungría. Obtuvo una promesa ceremoniosa de los jefes de Cuman de abandonar sus costumbres paganas y persuadió al joven rey Ladislao para que hiciera un juramento para hacer cumplir la promesa de los jefes de Cuman. Los cumanos no obedecieron las leyes, sin embargo, y Ladislao, él mismo medio cumano, no pudo forzarlas. En represalia, el obispo Felipe lo excomulgó y puso a Hungría bajo interdicto en octubre. Ladislao se unió a los cumanos y apeló a la Santa Sede, pero el Papa se negó a absolverlo. A pedido de Ladislao, los cumanos capturaron y encarcelaron a Felipe de Fermo a principios de enero de 1280. Sin embargo, Finta Aba, voivoda de Transilvania, capturó a Ladislao y lo entregó a Roland Borsa. En menos de dos meses, tanto el legado como el rey fueron puestos en libertad y Ladislao hizo un nuevo juramento para hacer cumplir las leyes cumanas. Sin embargo, muchos cumanos decidieron abandonar Hungría en lugar de obedecer las demandas del legado. Ladislaus siguió a los cumanos en movimiento hasta Szalánkemén (ahora Stari Slankamen en Serbia), pero no pudo impedirles cruzar la frontera.

1282 Sep 1

solo invasión

Hódmezővásárhely, Hungary

solo invasión
Cumans arriving to Hungary, depicted in the 14th-century Illuminated Chronicle


Un ejército cumano invadió el sur de Hungría en 1282. The Illuminated Chronicle escribe que Ladislao, "como el valiente Josué, salió contra" los cumanos "para luchar por su pueblo y su reino". Derrotó al ejército de los invasores en el lago Hód, cerca de Hódmezővásárhely, en el otoño de 1282. El rey Ladislao IV de Hungría repelió con éxito a los invasores.

1285 Jan 1

Segunda invasión mongola de Hungría

Hungary

Segunda invasión mongola de Hungría
Second Mongol Invasions of Hungary | ©Angus McBride


La rebelión de Cuman en 1282 pudo haber catalizado la invasión mongola. Los guerreros cumanos expulsados ​​de Hungría ofrecieron sus servicios a Nogai Khan, jefe de facto de la Horda Dorada, y le contaron sobre la peligrosa situación política en Hungría. Al ver esto como una oportunidad, Nogai decidió iniciar una gran campaña contra el aparentemente débil reino. En el invierno de 1285, los ejércitos mongoles invadieron Hungría por segunda vez. Como en la primera invasión de 1241, los mongoles invadieron Hungría en dos frentes. Nogai invadió a través de Transilvania, mientras que Talabuga invadió a través de Transcarpacia y Moravia. Una tercera fuerza, más pequeña, probablemente ingresó al centro del reino, reflejando la ruta anterior de Kadan. Los caminos de invasión parecían reflejar los tomados por Batu y Subutai 40 años antes, con Talabuga pasando por Verecke Pass y Nogai pasando por Brassó para ingresar a Transilvania. Al igual que la primera invasión, los mongoles enfatizaron la velocidad y la sorpresa e intentaron destruir las fuerzas húngaras en detalle, invadiendo en invierno con la esperanza de atrapar a los húngaros con la guardia baja y moviéndose lo suficientemente rápido como para que fuera imposible (al menos hasta sus reveses posteriores) para Ladislaus para reunir suficientes hombres para enfrentarlos en una confrontación decisiva. Debido a la falta de una guerra civil en el Imperio mongol en ese momento, así como a la falta de otros conflictos importantes que involucraran a la Horda de Oro, Nogai pudo desplegar un ejército muy grande para esta invasión, con la Crónica de Galicia-Volhynian describiendo como "un gran anfitrión", pero su tamaño exacto no es seguro. Se sabe que la hueste mongola incluía caballería de sus vasallos, los príncipes rutenos, incluido Lev Daniilovich y otros de entre sus satélites rusos. Los resultados de la invasión no podrían haber contrastado más marcadamente con los de la invasión de 1241. La invasión fue repelida fácilmente y los mongoles perdieron gran parte de su fuerza invasora debido a varios meses de inanición, numerosas incursiones pequeñas y dos grandes derrotas militares. Esto se debió principalmente a la nueva red de fortificaciones y las reformas militares. No se lanzaría ninguna invasión importante de Hungría después del fracaso de la campaña de 1285, aunque las pequeñas incursiones de la Horda de Oro fueron frecuentes hasta bien entrado el siglo XIV. Si bien fue una victoria para Hungría en general (aunque con muchas bajas civiles), la guerra fue un desastre político para el rey. Al igual que su abuelo antes que él, muchos nobles lo acusaron de invitar a los mongoles a sus tierras, debido a sus lazos percibidos con los cumanos.

1290 Jul 10

Asesinato de Ladislao IV

Cheresig, Romania

Asesinato de Ladislao IV
Hungarian King Ladislaus I. of Hungary (left) fighting with a Cuman Warrior (right)


Ladislaus pasó los últimos años de su vida vagando de un lugar a otro. El gobierno central de Hungría perdió el poder porque los prelados y los barones gobernaron el reino independientemente del monarca. Por ejemplo, Ivan Kőszegi y sus hermanos libraron guerras contra Alberto I, duque de Austria, pero Ladislao no intervino, aunque los austriacos capturaron al menos 30 fortalezas a lo largo de las fronteras occidentales. Ladislao, que siempre había sido parcial con sus súbditos cumanos, fue asesinado por tres cumanos, llamados Árbóc, Törtel y Kemence, en el castillo de Körösszeg (ahora Cheresig en Rumania) el 10 de julio de 1290. Mizse y el cumano Nicolás, quien fue el hermano del amante de Cuman de Ladislaus, tomó venganza por la muerte de Ladislaus, masacrando a los asesinos. Posteriormente, el arzobispo Lodomer envió a dos monjes a Viena para informar a Andrés de la muerte del rey. Con la ayuda de los monjes, Andrew salió de su prisión disfrazado y se apresuró a Hungría.

1290 Jul 11

Reinado de Andrés III

Esztergom, Hungary

Reinado de Andrés III
Andrew III of Hungary


Siendo el último miembro masculino de la Casa de Árpád, Andrés fue elegido rey después de la muerte del rey Ladislao IV en 1290. Fue el primer monarca húngaro en emitir un diploma de coronación que confirmaba los privilegios de los nobles y el clero. Al menos tres pretendientes, Alberto de Austria, María de Hungría y un aventurero, desafiaron su derecho al trono. Andrés expulsó al aventurero de Hungría y obligó a Alberto de Austria a firmar la paz en el plazo de un año, pero María de Hungría y sus descendientes no renunciaron a su pretensión. Los obispos húngaros y la familia materna de Andrés de Venecia fueron sus principales partidarios, pero los principales señores croatas y eslavos se opusieron a su gobierno. Hungría estaba en un estado de anarquía constante durante el reinado de Andrew. Los Kőszegis, los Csáks y otras familias poderosas gobernaron de forma autónoma sus dominios, levantándose casi todos los años en rebelión abierta contra Andrew. Con la muerte de Andrew, la Casa de Árpád se extinguió. Siguió una guerra civil que duró más de dos décadas y terminó con la victoria del nieto de María de Hungría, Charles Robert.

1298 Jan 1

Fin de la dinastía Arpad

Budapest, Buda Castle, Szent G

Fin de la dinastía Arpad
End of the Arpad dynasty


Un grupo de señores poderosos, incluidos los Šubići, Kőszegis y Csáks, instó a Carlos II de Nápoles a enviar a su nieto, Charles Robert, de 12 años, a Hungría para convertirse en rey. El joven Charles Robert desembarcó en Split en agosto de 1300. La mayoría de los señores croatas y eslavos y todas las ciudades dálmatas, excepto Trogir, lo reconocieron como rey antes de marchar a Zagreb. Sin embargo, los Kőszegis y Matthew Csák se reconciliaron pronto con Andrew, lo que impidió el éxito de Charles. El enviado de Andrew a la Santa Sede señaló que el Papa Bonifacio VIII tampoco apoyó la aventura de Charles Robert. Andrew, que había tenido problemas de salud durante un tiempo, planeaba capturar a su oponente, pero murió en el Castillo de Buda el 14 de enero de 1301. Según los historiadores Attila Zsoldos y Gyula Kristó, los chismes contemporáneos que sugieren que Andrew fue envenenado no pueden ser probados. . Años más tarde, el palatino Stephen Ákos se refirió a Andrés como la "última rama dorada" del árbol de la familia del rey San Esteban, porque con la muerte de Andrés terminó la Casa de Árpád, la primera dinastía real de Hungría. Una guerra civil entre varios aspirantes al trono, Carlos Roberto, Wenceslao de Bohemia y Otón de Baviera, siguió a la muerte de Andrés y duró siete años. La guerra civil terminó con la victoria de Charles Robert, pero se vio obligado a seguir luchando contra los Kőszegis, los Abas, Matthew Csák y otros señores poderosos hasta principios de la década de 1320.




Characters

Key Figures for Kingdom of Hungary (Early Medieval).



Béla III of Hungary

Béla III of Hungary

King of Hungary and Croatia

Béla IV of Hungary

Béla IV of Hungary

King of Hungary and Croatia

Béla II of Hungary

Béla II of Hungary

King of Hungary and Croatia

Peter Orseolo

Peter Orseolo

King of Hungary

Stephen I of Hungary

Stephen I of Hungary

King of Hungary

Andrew II of Hungary

Andrew II of Hungary

King of Hungary and Croatia

Ladislaus I of Hungary

Ladislaus I of Hungary

King of Hungary





Play Game

History of Hungary: Kingdom of Hungary (Early Medieval) Timeline Game.



History of Hungary: Kingdom of Hungary (Early Medieval)
Play Timelines





References

References for Kingdom of Hungary (Early Medieval).



  • Anonymus, Notary of King Béla: The Deeds of the Hungarians (Edited, Translated and Annotated by Martyn Rady and László Veszprémy) (2010). In: Rady, Martyn; Veszprémy, László; Bak, János M. (2010); Anonymus and Master Roger; CEU Press; ISBN 978-963-9776-95-1.
  • Master Roger's Epistle to the Sorrowful Lament upon the Destruction of the Kingdom of Hungary by the Tatars (Translated and Annotated by János M. Bak and Martyn Rady) (2010). In: Rady, Martyn; Veszprémy, László; Bak, János M. (2010); Anonymus and Master Roger; CEU Press; ISBN 978-963-9776-95-1.
  • The Deeds of Frederick Barbarossa by Otto of Freising and his continuator, Rahewin (Translated and annotated with an introduction by Charles Christopher Mierow, with the collaboration of Richard Emery) (1953). Columbia University Press. ISBN 0-231-13419-3.
  • The Laws of the Medieval Kingdom of Hungary, 1000–1301 (Translated and Edited by János M. Bak, György Bónis, James Ross Sweeney with an essay on previous editions by Andor Czizmadia, Second revised edition, In collaboration with Leslie S. Domonkos) (1999). Charles Schlacks, Jr. Publishers.
  • Bak, János M. (1993). ""Linguistic pluralism" in Medieval Hungary". In Meyer, Marc A. (ed.). The Culture of Christendom: Essays in Medieval History in Memory of Denis L. T. Bethel. The Hambledon Press. ISBN 1-85285-064-7.
  • Bárány, Attila (2012). "The Expansion of the Kingdom of Hungary in the Middle Ages (1000–1490)". In Berend, Nóra (ed.). The Expansion of Central Europe in the Middle Ages. The Expansion of Latin Europe, 1000–1500. Vol. 5. Ashgate Variorum. pp. 333–380. ISBN 978-1-4094-2245-7.
  • Berend, Nora (2001). At the Gate of Christendom: Jews, Muslims and 'Pagans' in Medieval Hungary, c. 1000–c. 1300. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-02720-5.
  • Berend, Nora; Urbańczyk, Przemysław; Wiszewski, Przemysław (2013). Central Europe in the High Middle Ages: Bohemia, Hungary and Poland, c. 900-c. 1300. Cambridge Medieval Textbooks. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-78156-5.
  • Curta, Florin (2006). Southeastern Europe in the Middle Ages, 500–1250. Cambridge Medieval Textbooks. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-89452-4.
  • Curta, Florin (2019). Eastern Europe in the Middle Ages (500–1300), Volume I. BRILL's Companion to European History. Vol. 19. Leiden, NL: BRILL. ISBN 978-90-04-41534-8.
  • Engel, Pál (2001). Ayton, Andrew (ed.). The Realm of St Stephen: A History of Medieval Hungary, 895–1526. Translated by Tamás Pálosfalvi. I.B. Tauris. ISBN 1-86064-061-3.
  • Fine, John V. A (1991). The Early Medieval Balkans: A Critical Survey from the Sixth to the Late Twelfth century. The University of Michigan Press. ISBN 0-472-08149-7.
  • Fine, John V. A (1994). The Late Medieval Balkans: A Critical Survey from the Late Twelfth Century to the Ottoman Conquest. The University of Michigan Press. ISBN 0-472-08260-4.
  • Goldstein, Ivo (1999). Croatia: A History. Translated by Nikolina Jovanović. McGill-Queen's University Press. ISBN 978-0-7735-2017-2.
  • Kirschbaum, Stanislav J. (1996). A History of Slovakia: The Struggle for Survival. Palgrave Macmillan. ISBN 1-4039-6929-9.
  • Kontler, László (1999). Millennium in Central Europe: A History of Hungary. Atlantisz Publishing House. ISBN 963-9165-37-9.
  • Laszlovszky, József; Kubinyi, András (2018). "Demographic issues in late medieval Hungary: population, ethnic groups, economic activity". In Laszlovszky, József; Nagy, Balázs; Szabó, Péter; Vadai, András (eds.). The Economy of Medieval Hungary. East Central and Eastern Europe in the Middle Ages, 450–1450. BRILL. pp. 48–64. ISBN 978-90-04-31015-5.
  • Laszlovszky, József (2018). "Agriculture in Medieval Hungary". In Laszlovszky, József; Nagy, Balázs; Szabó, Péter; Vadai, András (eds.). The Economy of Medieval Hungary. East Central and Eastern Europe in the Middle Ages, 450–1450. BRILL. pp. 81–112. ISBN 978-90-04-31015-5.
  • Makkai, László (1994). "The Hungarians' prehistory, their conquest of Hungary and their raids to the West to 955; The foundation of the Hungarian Christian state, 950–1196; Transformation into a Western-type state, 1196–1301". In Sugár, Peter F.; Hanák, Péter; Frank, Tibor (eds.). A History of Hungary. Indiana University Press. pp. 8–33. ISBN 0-253-20867-X.
  • Molnár, Miklós (2001). A Concise History of Hungary. Cambridge Concise Histories. Translated by Anna Magyar. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-66736-4.
  • Nagy, Balázs (2018). "Foreign Trade in Medieval Hungary". In Laszlovszky, József; Nagy, Balázs; Szabó, Péter; Vadai, András (eds.). The Economy of Medieval Hungary. East Central and Eastern Europe in the Middle Ages, 450–1450. BRILL. pp. 473–490. ISBN 978-90-04-31015-5.
  • Rady, Martyn (2000). Nobility, Land and Service in Medieval Hungary. Studies in Russia and East Europe. Palgrave. ISBN 0-333-80085-0.
  • Sedlar, Jean W. (1994). East Central Europe in the Middle Ages, 1000–1500. A History of East Central Europe. Vol. III. University of Washington Press. ISBN 0-295-97290-4.
  • Spiesz, Anton; Caplovic, Dusan; Bolchazy, Ladislaus J. (2006). Illustrated Slovak History: A Struggle for Sovereignty in Central Europe. Bolchazy-Carducci Publishers. ISBN 978-0-86516-426-0.
  • Spinei, Victor (2003). The Great Migrations in the East and South East of Europe from the Ninth to the Thirteenth Century. Translated by Dana Badulescu. Romanian Cultural Institute (Center for Transylvanian Studies). ISBN 973-85894-5-2.
  • Tanner, Marcus (2010). Croatia: A Nation Forged in War. Yale University Press. ISBN 978-0-300-16394-0.
  • Weisz, Boglárka (2018). "Royal revenues in the Árpádian Age". In Laszlovszky, József; Nagy, Balázs; Szabó, Péter; Vadai, András (eds.). The Economy of Medieval Hungary. East Central and Eastern Europe in the Middle Ages, 450–1450. BRILL. pp. 256–264. ISBN 978-90-04-31015-5.







AppStorePlayStore