
Story
Characters
Bookshelf
Play Game
References


550 BCE - 330 BCE
Imperio aqueménida
El Imperio Aqueménida, también llamado Primer Imperio Persa, fue un antiguo imperio iraní con sede en Asia occidental que fue fundado por Ciro el Grande en el 550 a. Alcanzó su mayor extensión bajo Xerxes I, quien conquistó la mayor parte del norte y centro de la antigua Grecia . En su mayor extensión territorial, el Imperio aqueménida se extendía desde los Balcanes y Europa del Este en el oeste hasta el valle del Indo en el este. El imperio tuvo sus inicios en el siglo VII a. C., cuando los persas se establecieron en la parte suroeste de la meseta iraní, en la región de Persis. Desde esta región, Cyrus se levantó y derrotó al Imperio Medo, del cual había sido rey anteriormente, así como a Lydia y al Imperio Neobabilónico, tras lo cual estableció formalmente el Imperio Aqueménida. El Imperio aqueménida es conocido por imponer un modelo exitoso de administración burocrática centralizada mediante el uso de sátrapas; su política multicultural; construir infraestructura, como sistemas de carreteras y un sistema postal; el uso de un idioma oficial en todos sus territorios; y el desarrollo de los servicios civiles, incluida la posesión de un gran ejército profesional. Los éxitos del imperio inspiraron el uso de sistemas similares en imperios posteriores. El rey macedonio Alejandro Magno , él mismo un ferviente admirador de Ciro el Grande, conquistó la mayor parte del Imperio aqueménida hacia el 330 a. Tras la muerte de Alejandro, la mayor parte del antiguo territorio del imperio cayó bajo el dominio del Reino helenístico ptolemaico y el Imperio seléucida después de la partición del imperio de Alejandro, hasta que las élites iraníes de la meseta central finalmente recuperaron el poder bajo el Imperio parto en el siglo II. ANTES DE CRISTO.
850 BCE Jan 1
Alrededor del 850 a. C., el pueblo nómada original que comenzó el imperio se llamó a sí mismo Parsa y su territorio en constante cambio Parsua, en su mayor parte localizado alrededor de Persis. El nombre "Persia" es una pronunciación griega y latina de la palabra nativa que se refiere al país del pueblo originario de Persis. El término persa Xšāça, que literalmente significa "El Reino", se utilizó para referirse al Imperio formado por su estado multinacional. El Imperio aqueménida fue creado por persas nómadas. Los persas eran un pueblo iraní que llegó a lo que hoy es Irán c. 1000 a. C. y se asentó en una región que incluía el noroeste de Irán, las montañas Zagros y Persis junto con los elamitas nativos. Los persas eran originalmente pastores nómadas en la meseta iraní occidental. Es posible que el Imperio aqueménida no haya sido el primer imperio iraní, ya que los medos, otro grupo de pueblos iraníes, posiblemente establecieron un imperio de corta duración cuando desempeñaron un papel importante en el derrocamiento de los asirios. El imperio aqueménido toma prestado su nombre del antepasado de Ciro el Grande, el fundador del imperio, Aquemenes. El término Achaemenid significa "de la familia de los Achaemenis/Achaemenes". Achaemenes fue un gobernante menor del siglo VII de Anshan en el suroeste de Irán y vasallo de Asiria.
552 BCE Jan 1 - 550 BCE
Base
Fārs, Iran
La revuelta persa fue una campaña dirigida por Ciro el Grande en la que la provincia de la antigua Persis, que había estado bajo el dominio de los medos, declaró su independencia y libró una revolución exitosa, separándose del Imperio de los medos. Sin embargo, Ciro y los persas no se detuvieron allí y, a su vez, continuaron y conquistaron a los medos. La revuelta duró desde el 552 a. C. hasta el 550 a. La guerra se extendió a otras provincias que se aliaron con los persas. Los medos tuvieron éxitos tempranos en la batalla, pero el regreso de Ciro el Grande y su ejército, que se dice que incluía a Harpagus, ahora aliado con los persas, fue demasiado abrumador, y los medos finalmente fueron conquistados en el 549 a. Así nació el primer imperio persa oficial.
552 BCE Dec 1
Batalla de Hirba
Ecbatana, Hamadan Province, Ir
La Batalla de Hyrba fue la primera batalla entre los persas y los medos, que tuvo lugar alrededor del 552 a. También fue la primera batalla después de que los persas se rebelaran. Estas acciones fueron dirigidas (en su mayor parte) por Ciro el Grande, mientras cambiaba los poderes del antiguo Medio Oriente. El éxito persa en la batalla condujo a la creación del primer imperio de Persia y comenzó la conquista de casi todo el mundo conocido por parte de Ciro, que duró una década. Aunque la única autoridad con un relato detallado de la batalla fue Nicolás de Damasco, otros historiadores conocidos como Herodoto, Ctesias y Estrabón también mencionan la batalla en sus propios relatos. El resultado de la batalla fue un golpe tan grande para los medos que Astiages decidió invadir personalmente Persia. La precipitada invasión finalmente lo llevó a su caída. A su vez, los antiguos enemigos de los medos intentaron moverse contra ellos, solo para ser detenidos por Ciro. Se inició así un período de reconciliación, que facilitó una estrecha relación entre persas y medos, y permitió que Ecbatana, capital de Media, pasara a los persas como una de las capitales de Persia en el recién formado imperio. Años después de la guerra, los persas y los medos aún tenían un profundo aprecio mutuo, y se permitió que algunos medos se convirtieran en parte de los inmortales persas.
547 BCE Sep 1
Batalla de Pteria
Kerkenes, Şahmuratlı/Sorgun/Yo
Creso se enteró del repentino levantamiento persa y la derrota de sus rivales de toda la vida, los medos. Intentó usar este conjunto de eventos para expandir sus fronteras en la frontera oriental de Lydia, al hacer una alianza con Caldea, Egipto y varias ciudades-estado griegas , incluida Esparta. Antes de su invasión, Creso le pidió consejo al Oráculo de Delfos. El Oráculo sugirió vagamente que "si el rey Creso cruza el río Halys, se destruirá un gran imperio". Creso recibió estas palabras muy favorablemente, instigando una guerra que irónicamente y eventualmente terminaría no con el Imperio Persa sino con el suyo propio. Creso comenzó la campaña con una invasión de Capadocia, cruzando el Halys y capturando Pteria, entonces capital del distrito y formidable como fortaleza. La ciudad fue saqueada y los habitantes esclavizados. Cyrus avanzó para detener la incursión lidia. Incorporó el norte de Mesopotamia, mientras recibía la capitulación voluntaria de Armenia , Capadocia y Cilicia. Ambos ejércitos se encontraron en las inmediaciones de la ciudad caída. La batalla parece haber sido feroz hasta el anochecer, pero indecisa. Ambos bandos sufrieron bajas considerables; Posteriormente, Creso, superado en número, se retiró a través del Halys. La retirada de Creso fue una decisión estratégica para suspender las operaciones aprovechando el invierno a su favor, a la espera de la llegada de refuerzos de sus aliados los babilonios, los egipcios y, en particular, los espartanos. A pesar de la llegada del invierno, Cyrus continuó su marcha sobre Sardis. La dispersión del ejército de Creso expuso a Lidia a la inesperada campaña de invierno de Ciro, quien casi de inmediato siguió a Creso de regreso a Sardis. Los reyes rivales lucharon de nuevo en la Batalla de Thymbra, ante Sardis, que terminó con una victoria decisiva para Ciro el Grande.
547 BCE Dec 1
Asedio de Sardis
Sart, Salihli/Manisa, Turkey
Después de la batalla de Thymbra, los lidios fueron expulsados dentro de los muros de Sardis y sitiados por el victorioso Ciro. La ciudad cayó después del asedio de Sardis de 14 días, según se informa porque los lidios no lograron guarnecer una parte de la muralla que habían pensado que era insusceptible de atacar debido a la pendiente del declive adyacente del suelo. Ciro había dado órdenes para que se perdonara a Creso, y este último fue llevado cautivo ante su exultante enemigo. Las primeras intenciones de Ciro de quemar vivo a Creso en una pira pronto se desviaron por el impulso de la misericordia por un enemigo caído y, según versiones antiguas, por la intervención divina de Apolo, que provocó una lluvia oportuna. La tradición representa a los dos reyes reconciliados a partir de entonces; Creso logró evitar los peores rigores de un saqueo al representarle a su captor que era propiedad de Ciro, no de Creso, la que estaba siendo saqueada por los soldados persas. El reino de Lidia llegó a su fin con la caída de Sardis, y su sometimiento se confirmó en una revuelta fallida al año siguiente que fue rápidamente aplastada por los lugartenientes de Ciro. El territorio de Creso, incluidas las ciudades griegas de Jonia y Aeolis, se incorporó al ya poderoso imperio de Ciro. Ese desarrollo llevó a Grecia y Persia al conflicto y culminó en las célebres guerras persas de los sucesores de Ciro. Además de adquirir Jonia y Eolis, Ciro también hizo que los soldados egipcios, que lucharon en nombre de los lidios, se rindieran voluntariamente y se unieran a su ejército.
547 BCE Dec 1
Batalla de Thymbra
Çanakkale, Çanakkale Merkez/Ça
Ciro conquistó el Reino de Media en el 550 a. C., lo que creó un conflicto con el vecino Reino de Lidia. La Batalla de Thymbra fue la batalla decisiva en la guerra entre Creso del Reino de Lidia y Ciro el Grande del Imperio Aqueménida. Ciro, después de haber perseguido a Creso hasta Lidia después de la batalla de Pteria, se encontró con los restos del ejército parcialmente disuelto de Creso en la batalla en la llanura al norte de Sardis en diciembre de 547 a. El ejército de Creso era aproximadamente el doble de grande y había sido reforzado con muchos hombres nuevos, pero Ciro aún así lo derrotó por completo. Eso resultó ser decisivo, y después del asedio de 14 días de Sardis, la ciudad y posiblemente su rey cayeron, y Lidia fue conquistada por los persas.
539 BCE Sep 1
caída de babilonia
Babylon, Iraq
La Caída de Babilonia denota el final del Imperio Neobabilónico después de que fue conquistado por el Imperio Aqueménida en 539 a. Nabonido (Nabû-na'id, 556–539 a. C.), hijo de la sacerdotisa asiria Adda-Guppi, subió al trono en 556 a. C., después de derrocar al joven rey Labashi-Marduk. Durante largos períodos confió el gobierno a su hijo, el príncipe y corregente Belsasar, que era un soldado capaz, pero un pobre político. Todo esto lo dejó algo impopular entre muchos de sus súbditos, particularmente el sacerdocio y la clase militar. Al este, el Imperio aqueménida había ido creciendo en fuerza. En octubre de 539 a. C., Ciro el Grande entró en paz en Babilonia sin participar en ninguna batalla. A partir de entonces, Babilonia se incorporó al reino persa aqueménida como una satrapía. La Biblia hebrea también alaba sin reservas a Ciro por sus acciones en la conquista de Babilonia, refiriéndose a él como el ungido de Yahvé. Se le atribuye haber liberado al pueblo de Judá de su exilio y haber autorizado la reconstrucción de gran parte de Jerusalén, incluido el Segundo Templo.
535 BCE Jan 1 - 323 BCE
Conquista aqueménida del valle del Indo
Indus Valley, Pakistan
La conquista aqueménida del valle del Indo ocurrió entre los siglos VI y IV a. C., y vio al Imperio persa aqueménida tomar el control de regiones en elsubcontinente indio noroccidental que comprende predominantemente el territorio del actual Pakistán. La primera de las dos invasiones principales se llevó a cabo alrededor del año 535 a. C. por el fundador del imperio, Ciro el Grande, quien anexó las regiones al oeste del río Indo que formaban la frontera oriental del Imperio aqueménida. Tras la muerte de Ciro, Darío el Grande estableció su dinastía y comenzó a reconquistar antiguas provincias y expandir aún más el imperio. Alrededor del 518 a. C., los ejércitos persas al mando de Darío cruzaron el Himalaya hacia la India para iniciar un segundo período de conquista mediante la anexión de regiones hasta el río Jhelum en Punjab. La primera evidencia epigráfica segura a través de la inscripción de Behistun da una fecha anterior o alrededor del 518 a. La penetración aqueménida en el subcontinente indio se produjo por etapas, comenzando desde la parte norte del río Indo y avanzando hacia el sur. El valle del Indo se incorporó formalmente al Imperio aqueménida como las satrapías de Gandāra, Hindush y Sattagydia, como se menciona en varias inscripciones persas de la era aqueménida. El dominio aqueménida sobre el valle del Indo disminuyó con los sucesivos gobernantes y terminó formalmente en la época de la conquista macedonia de Persia bajo Alejandro Magno. Esto dio lugar a reyes independientes como Porus (gobernante de la región entre los ríos Jhelum y Chenab), Ambhi (gobernante de la región entre los ríos Indo y Jhelum con su capital en Taxila), así como gaṇasaṅghas, o repúblicas, que más tarde se enfrentó a Alejandro durante su campaña india alrededor del 323 a. El Imperio aqueménida sentó un precedente de gobierno mediante el uso de satrapías, que fue implementada además por el Imperio macedonio de Alejandro, los indoescitas y el Imperio Kushan.
525 BCE May 1
El imperio aqueménida derrota a Egipto
Pelusium, Qesm Remanah, Egypt
La Batalla de Pelusium fue la primera gran batalla entre el Imperio Aqueménida y Egipto. Esta batalla decisiva transfirió el trono de los faraones a Cambises II de Persia, marcando el comienzo de la vigésimo séptima dinastía aqueménida de Egipto. Se libró cerca de Pelusium, una importante ciudad en los extremos orientales del delta del Nilo en Egipto, a 30 km al sureste del moderno Port Said, en el 525 a. La batalla fue precedida y seguida por asedios en Gaza y Menfis.
513 BCE Jan 1
Campaña escita de Darío I
Ukraine
La campaña escita de Darío I fue una expedición militar a partes de la Escitia europea realizada por Darío I, rey del Imperio aqueménida, en el 513 a. Los escitas eran un pueblo de habla iraní oriental que había invadido Media, se rebelaron contra Darío y amenazaron con interrumpir el comercio entre Asia Central y las costas del Mar Negro mientras vivían entre los ríos Danubio y Don y el Mar Negro. Las campañas tuvieron lugar en partes de lo que ahora son los Balcanes, Ucrania y el sur de Rusia. Los escitas lograron evitar una confrontación directa con el ejército persa debido a su estilo de vida móvil y la falta de asentamientos (excepto Gelonus), mientras que los persas sufrieron pérdidas debido a la táctica de tierra arrasada de los escitas. Sin embargo, los persas conquistaron gran parte de sus tierras cultivadas y dañaron a sus aliados, lo que obligó a los escitas a respetar la fuerza persa. Darius detuvo el avance para consolidar sus ganancias y construyó una línea de defensa.
512 BCE Jan 1 - 511 BCE
Los macedonios se rinden a los persas
Macedonia
Desde que el rey macedonio Amyntas I entregó su país a los persas alrededor de 512–511, los macedonios y los persas ya no eran extraños. La subyugación de Macedonia fue parte de las operaciones militares persas iniciadas por Darío el Grande (521–486) en 513, después de inmensos preparativos, un enorme ejército aqueménida invadió los Balcanes e intentó derrotar a los escitas europeos que vagaban por el norte del río Danubio. La invasión persa condujo indirectamente al ascenso del poder de Macedonia y Persia tenía algunos intereses comunes en los Balcanes; con la ayuda persa, los macedonios ganarían mucho a expensas de algunas tribus balcánicas como los peonios y los griegos. En general, los macedonios eran "aliados persas dispuestos y útiles. Los soldados macedonios lucharon contra Atenas y Esparta en el ejército de Jerjes el Grande. Los persas se referían tanto a los griegos como a los macedonios como Yauna ("jonios", su término para "griegos"), ya los macedonios específicamente como Yaunã Takabara o "griegos con sombreros que parecen escudos", posiblemente refiriéndose al sombrero macedonio kausia.
499 BCE Jan 1 - 449 BCE
Guerras greco-persas
Greece
Las guerras greco-persas (también llamadas a menudo guerras persas) fueron una serie de conflictos entre el Imperio aqueménida y las ciudades-estado griegas que comenzaron en el 499 a. C. y duraron hasta el 449 a. La colisión entre el díscolo mundo político de los griegos y el enorme imperio de los persas comenzó cuando Ciro el Grande conquistó la región de Jonia habitada por griegos en el 547 a. Luchando por controlar las ciudades independientes de Jonia, los persas nombraron tiranos para gobernar cada una de ellas. Esto resultaría ser la fuente de muchos problemas tanto para los griegos como para los persas. En el 499 aC, el tirano de Mileto, Aristágoras, se embarcó en una expedición para conquistar la isla de Naxos, con apoyo persa; sin embargo, la expedición fue un desastre y, anticipándose a su despido, Aristágoras incitó a toda la Asia Menor helénica a rebelarse contra los persas. Este fue el comienzo de la revuelta jónica, que duraría hasta el 493 a. C., y atrajo progresivamente a más regiones de Asia Menor al conflicto. Aristágoras aseguró el apoyo militar de Atenas y Eretria, y en el 498 a. C. estas fuerzas ayudaron a capturar e incendiar la capital regional persa de Sardis. El rey persa Darío el Grande juró vengarse de Atenas y Eretria por este acto. La revuelta continuó, con los dos bandos efectivamente estancados durante 497-495 a. C. En el 494 a. C., los persas se reagruparon y atacaron el epicentro de la revuelta en Mileto. En la Batalla de Lade, los jonios sufrieron una derrota decisiva y la rebelión colapsó, y los miembros finales fueron eliminados al año siguiente. Buscando proteger su imperio de nuevas revueltas y de la interferencia de los griegos continentales, Darío se embarcó en un plan para conquistar Grecia y castigar a Atenas y Eretria por la quema de Sardis. La primera invasión persa de Grecia comenzó en 492 a. C., cuando el general persa Mardonio volvió a subyugar con éxito a Tracia y Macedonia antes de que varios percances forzaran el final anticipado del resto de la campaña. En el 490 a. C. se envió una segunda fuerza a Grecia, esta vez a través del mar Egeo, bajo el mando de Datis y Artafernes. Esta expedición subyugó las Cícladas, antes de sitiar, capturar y arrasar Eretria. Sin embargo, mientras se dirigía a atacar Atenas, la fuerza persa fue derrotada decisivamente por los atenienses en la batalla de Maratón, poniendo fin a los esfuerzos persas por el momento. Luego, Darío comenzó a planear la conquista completa de Grecia, pero murió en el 486 a. C. y la responsabilidad de la conquista pasó a su hijo Jerjes. En 480 a. C., Jerjes dirigió personalmente la segunda invasión persa de Grecia con uno de los ejércitos antiguos más grandes jamás reunidos. La victoria sobre los estados griegos aliados en la famosa Batalla de las Termópilas permitió a los persas incendiar una Atenas evacuada e invadir la mayor parte de Grecia. Sin embargo, mientras buscaban destruir la flota griega combinada, los persas sufrieron una severa derrota en la Batalla de Salamina. Al año siguiente, los griegos confederados pasaron a la ofensiva, derrotando decisivamente al ejército persa en la batalla de Platea y poniendo fin a la invasión de Grecia por parte del Imperio aqueménida. Los griegos aliados siguieron su éxito al destruir el resto de la flota persa en la batalla de Mycale, antes de expulsar a las guarniciones persas de Sestos (479 a. C.) y Bizancio (478 a. C.). Tras la retirada persa de Europa y la victoria griega en Mycale, Macedonia y las ciudades-estado de Ionia recuperaron su independencia. Las acciones del general Pausanias en el asedio de Bizancio alienaron a muchos de los estados griegos de los espartanos y, por lo tanto, la alianza antipersa se reconstituyó en torno al liderazgo ateniense, llamada Liga de Delos. La Liga de Delos continuó haciendo campaña contra Persia durante las siguientes tres décadas, comenzando con la expulsión de las guarniciones persas restantes de Europa. En la batalla de Eurymedon en 466 a. C., la Liga obtuvo una doble victoria que finalmente aseguró la libertad de las ciudades de Ionia. Sin embargo, la participación de la Liga en la revuelta egipcia de Inaros II contra Artajerjes I (del 460 al 454 a. C.) resultó en una desastrosa derrota griega y se suspendieron más campañas. Una flota griega fue enviada a Chipre en 451 a. C., pero logró poco y, cuando se retiró, las guerras greco-persas llegaron a un final tranquilo. Algunas fuentes históricas sugieren que el fin de las hostilidades estuvo marcado por un tratado de paz entre Atenas y Persia, la Paz de Calias.
401 BCE Sep 3
guerra civil persa
Baghdad, Iraq
En 404 a. C., Darío enfermó y murió en Babilonia. En su lecho de muerte, la esposa babilónica de Darío, Parysatis, le suplicó que coronara a su segundo hijo mayor, Ciro (el Joven), pero Darío se negó. La reina Parysatis favoreció a Ciro más que a su hijo mayor, Artajerjes II. Plutarco relata (probablemente bajo la autoridad de Ctesias) que el desplazado Tisafernes acudió al nuevo rey el día de su coronación para advertirle que su hermano menor Ciro (el Joven) se preparaba para asesinarlo durante la ceremonia. Artajerjes hizo arrestar a Ciro y lo habría hecho ejecutar si su madre Parysatis no hubiera intervenido. Luego, Ciro fue enviado de regreso como sátrapa de Lidia, donde preparó una rebelión armada. Ciro reunió un gran ejército, incluido un contingente de Diez Mil mercenarios griegos, y se adentró en Persia. El ejército de Ciro fue detenido por el ejército real persa de Artajerjes II en Cunaxa en el 401 a. C., donde mataron a Ciro. Los diez mil mercenarios griegos, incluido Jenofonte, se encontraban ahora en lo profundo del territorio persa y corrían el riesgo de ser atacados. Entonces buscaron a otros a quienes ofrecer sus servicios, pero finalmente tuvieron que regresar a Grecia.
395 BCE Jan 1 - 387 BCE
Guerra de Corinto
Aegean Sea
La Guerra de Corinto (395-387 a. C.) fue un conflicto en la antigua Grecia que enfrentó a Esparta contra una coalición de ciudades-estado que comprendía Tebas, Atenas, Corinto y Argos, respaldada por el Imperio aqueménida. La guerra fue causada por el descontento con el imperialismo espartano después de la Guerra del Peloponeso (431–404 a. C.), tanto de Atenas, el bando derrotado en ese conflicto, como de los antiguos aliados de Esparta, Corinto y Tebas, que no habían sido recompensados adecuadamente. . Aprovechando que el rey espartano Agesilao II estaba en campaña en Asia contra el Imperio aqueménida, Tebas, Atenas, Corinto y Argos forjaron una alianza en el 395 a. C. con el objetivo de acabar con la hegemonía espartana sobre Grecia; el consejo de guerra de los aliados estaba ubicado en Corinto, que dio nombre a la guerra. Al final del conflicto, los aliados no habían logrado poner fin a la hegemonía espartana sobre Grecia, aunque Esparta quedó debilitada de forma duradera por la guerra. Al principio, los espartanos lograron varios éxitos en batallas campales (en Nemea y Coroneia), pero perdieron su ventaja después de que su flota fuera destruida en la batalla naval de Cnidus contra la flota persa, lo que acabó con los intentos de Esparta de convertirse en una potencia naval. Como resultado, Atenas lanzó varias campañas navales en los últimos años de la guerra, recuperando varias islas que habían sido parte de la Liga de Delos original durante el siglo V a. Alarmados por estos éxitos atenienses, los persas dejaron de apoyar a los aliados y comenzaron a apoyar a Esparta. Esta deserción obligó a los aliados a buscar la paz. La Paz del Rey, también conocida como la Paz de Antálcidas, fue dictada por el rey aqueménida Artajerjes II en el 387 a. C., poniendo fin a la guerra. Este tratado declaró que Persia controlaría toda Jonia y que todas las demás ciudades griegas serían "autónomas", prohibiéndoles de hecho formar ligas, alianzas o coaliciones. Esparta iba a ser el guardián de la paz, con el poder de hacer cumplir sus cláusulas. Los efectos de la guerra, por lo tanto, fueron establecer la capacidad de Persia para interferir con éxito en la política griega, atomizar y aislar las ciudades-estado griegas entre sí y afirmar la posición hegemónica de Esparta en el sistema político griego. Tebas fue el principal perdedor de la guerra, ya que la Liga de Beocia se disolvió y sus ciudades fueron guarnecidas por Esparta. La paz no duró mucho: la guerra entre Esparta y una Tebas resentida se reanudó en el 378 a. C., lo que finalmente condujo a la destrucción de la hegemonía espartana en la batalla de Leuctra en el 371.
366 BCE Jan 1 - 360 BCE
La revuelta de los grandes sátrapas
Antakya/Hatay, Turkey
La Revuelta de los Grandes Sátrapas, o la Revuelta de los Sátrapas (366-360 a. C.), fue una rebelión en el Imperio Aqueménida de varios sátrapas contra la autoridad del Gran Rey Artajerjes II Mnemón. Los sátrapas que se sublevaron fueron Datames, Ariobarzanes y Orontes de Armenia. Mausolo, el dinasta de Caria, participó en la Revuelta de los sátrapas, tanto del lado de su soberano nominal Artajerjes Mnemón como (brevemente) en su contra. Fueron apoyados por los faraones de Egipto, Nectanebo I, Teos y Nectanebo II, a quienes se envió a Rheomithres que regresó con 50 barcos y 500 talentos, y todos se unieron contra Artajerjes II.
340 BCE Jan 1
conquista de egipto
Egypt
Probablemente fue en 340 o 339 a. C. que Artajerjes finalmente logró conquistar Egipto. Después de años de extensos y meticulosos preparativos, el rey reunió y dirigió en persona una gran hueste que incluía mercenarios griegos de Tebas, Argos, Asia Menor y los comandados por el mercenario traidor Mentor de Rodas, así como una flota de guerra y un número de buques de transporte. Aunque el ejército de Artajerjes superaba considerablemente en número al de su homólogo egipcio Nectanebo II, la dificultad de marchar a través de la tierra seca al sur de Gaza y los numerosos ríos del Alto Egipto seguía planteando, como en invasiones anteriores, un desafío, que se agravó, según Diodoro. Siculus, por la negativa de los persas a hacer uso de guías locales. La invasión comenzó mal, ya que Artajerjes perdió algunas tropas por las arenas movedizas en Barathra, y un intento de sus tropas tebanas de tomar Pelusio fue contraatacado con éxito por la guarnición. Artajerjes luego creó tres divisiones de tropas de choque, cada una con un comandante griego y un supervisor persa, sin dejar de estar al mando de las reservas. Una unidad, a la que asignó a los tebanos, una fuerza de caballería e infantería asiática, se encargó de tomar Pelusio, mientras que una segunda, comandada por Mentor de Rodas y el eunuco Bagoas, fue enviada contra Bubastis. La tercera división, que comprendía a los argivos, algunas tropas de élite no especificadas y 80 trirremes, establecería una cabeza de puente en la orilla opuesta del Nilo. Después de que fracasara un intento de desalojar a los argivos, Nectanebo se retiró a Menfis, lo que provocó que la guarnición sitiada de Pelusium se rindiera. Bubastis también capituló, ya que los mercenarios griegos en la guarnición llegaron a un acuerdo con los persas después de pelear con los egipcios. Esto fue seguido por una ola de rendiciones, que abrió el Nilo a la flota de Artajerjes y provocó que Nectanebo se desanimara y abandonara su país. Después de esta victoria sobre los egipcios, Artajerjes hizo destruir las murallas de la ciudad, inició un reinado de terror y se dedicó a saquear todos los templos. Persia ganó una cantidad significativa de riqueza de este saqueo. Artajerjes también aumentó los impuestos e intentó debilitar a Egipto lo suficiente como para que nunca pudiera rebelarse contra Persia. Durante los 10 años que Persia controló Egipto, los creyentes en la religión nativa fueron perseguidos y los libros sagrados fueron robados. Antes de regresar a Persia, nombró a Pherendares como sátrapa de Egipto. Con la riqueza obtenida de la reconquista de Egipto, Artajerjes pudo recompensar ampliamente a sus mercenarios. Luego regresó a su capital habiendo completado con éxito su invasión de Egipto.
330 BCE Jan 1
caída del imperio
Persia
Artajerjes III fue sucedido por Artajerjes IV Ases, quien antes de que pudiera actuar también fue envenenado por Bagoas. Se dice además que Bagoas no solo mató a todos los hijos de Asses, sino a muchos de los otros príncipes de la tierra. Bagoas luego colocó a Darío III, sobrino de Artajerjes IV, en el trono. Darío III, anteriormente sátrapa de Armenia, obligó personalmente a Bagoas a tragar veneno. En el 334 a. C., cuando Darío estaba logrando someter a Egipto nuevamente, Alejandro y sus tropas endurecidas por la batalla invadieron Asia Menor. Alejandro Magno (Alejandro III de Macedonia) derrotó a los ejércitos persas en Granicus (334 a. C.), seguido de Issus (333 a. C.) y, por último, en Gaugamela (331 a. C.). Posteriormente, marchó sobre Susa y Persépolis, que se rindió a principios del 330 a. Desde Persépolis, Alejandro se dirigió al norte a Pasargadae, donde visitó la tumba de Ciro, el entierro del hombre del que había oído hablar en la Cyropedia. Darío III fue hecho prisionero por Beso, su sátrapa y pariente bactriano. Cuando Alejandro se acercó, Bessus hizo que sus hombres asesinaran a Darío III y luego se declaró sucesor de Darío, como Artajerjes V, antes de retirarse a Asia Central dejando el cuerpo de Darío en el camino para retrasar a Alejandro, quien lo llevó a Persépolis para un funeral honorable. Bessus luego crearía una coalición de sus fuerzas, con el fin de crear un ejército para defenderse de Alejandro. Antes de que Bessus pudiera unirse por completo con sus confederados en la parte oriental del imperio, Alejandro, temiendo el peligro de que Bessus tomara el control, lo encontró, lo llevó a juicio en un tribunal persa bajo su control y ordenó su ejecución en un "cruel y". forma bárbara". Alejandro generalmente mantuvo la estructura administrativa aqueménida original, lo que llevó a algunos eruditos a apodarlo como "el último de los aqueménidas". Tras la muerte de Alejandro en el 323 a. C., su imperio se dividió entre sus generales, los Diadochi, lo que resultó en varios estados más pequeños. El mayor de ellos, que dominó la meseta iraní, fue el Imperio seléucida, gobernado por el general Seleuco I Nicator de Alejandro. El gobierno nativo iraní sería restaurado por los partos del noreste de Irán en el transcurso del siglo II a.
324 BCE Jan 1
Epílogo
Babylon, IraqEl Imperio aqueménida dejó una impresión duradera en el patrimonio y la identidad cultural de Asia, Europa y Oriente Medio, e influyó en el desarrollo y la estructura de los futuros imperios. De hecho, los griegos , y más tarde los romanos, adoptaron las mejores características del método persa para gobernar un imperio. El modelo persa de gobierno fue particularmente formativo en la expansión y mantenimiento del califato abasí , cuyo gobierno se considera ampliamente como el período de la 'Edad de Oro Islámica'. Al igual que los antiguos persas, la dinastía abasí centró su vasto imperio en Mesopotamia (en las ciudades recién fundadas de Bagdad y Samarra, cerca del sitio histórico de Babilonia), obtuvo gran parte de su apoyo de la aristocracia persa e incorporó en gran medida la lengua y la arquitectura persas. en la cultura islámica. El Imperio aqueménida se destaca en la historia occidental como el antagonista de las ciudades-estado griegas durante las guerras greco-persas y por la emancipación de los exiliados judíos en Babilonia. La marca histórica del imperio fue mucho más allá de sus influencias territoriales y militares e incluyó también influencias culturales, sociales, tecnológicas y religiosas. Por ejemplo, muchos atenienses adoptaron las costumbres aqueménidas en su vida cotidiana en un intercambio cultural recíproco, siendo algunos empleados o aliados de los reyes persas. El impacto del edicto de Ciro se menciona en los textos judeocristianos , y el imperio jugó un papel decisivo en la expansión del zoroastrismo hacia el este hastaChina . El imperio también marcó la pauta para la política, el patrimonio y la historia de Irán (también conocida como Persia). El historiador Arnold Toynbee consideraba a la sociedad abasí como una "reintegración" o "reencarnación" de la sociedad aqueménida, ya que la síntesis de los modos de gobierno y conocimiento persa, turco e islámico permitió la difusión de la cultura persa en una amplia franja de Eurasia a través de la Turkic- origen de los imperios selyúcida , otomano , safávida y mogol .
Characters
Key Figures for Achaemenid Empire.
Darius II
King of Achaemenid Empire
Artaxerxes II
King of Achaemenid Empire
Darius the Great
King of Achaemenid Empire
Artaxerxes III
King of Achaemenid Empire
Cyrus the Great
King of Achaemenid Empire
Darius III
King of Achaemenid Empire
Arses of Persia
King of Achaemenid Empire
Cambyses II
King of Achaemenid Empire
Xerxes II
King of Achaemenid Empire
Bardiya
King of Achaemenid Empire
Xerxes I
King of Achaemenid Empire
Artaxerxes I
King of Achaemenid Empire
Bookshelf
Check these book(s) out at your local library. If you would like to add it to your collection, please consider using our links to Support HistoryMaps. As an Amazon Associate, HistoryMaps earn from qualifying purchases. You can also visit our Bookstore.
Play Game
Achaemenid Empire Timeline Game.

Play Timelines
References
References for Achaemenid Empire.
- Briant, Pierre (2002). From Cyrus to Alexander: A History of the Persian Empire. Pennsylvania State University Press. ISBN 978-1-57506-031-6.
- Brosius, Maria (2006). The Persians. Routledge. ISBN 978-0-415-32089-4.
- Brosius, Maria (2021). A History of Ancient Persia: The Achaemenid Empire. Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-444-35092-0.
- Cook, John Manuel (2006). The Persian Empire. Barnes & Noble. ISBN 978-1-56619-115-9.
- Dandamaev, M. A. (1989). A Political History of the Achaemenid Empire. Brill. ISBN 978-90-04-09172-6.
- Heidorn, Lisa Ann (1992). The Fortress of Dorginarti and Lower Nubia during the Seventh to Fifth Centuries B.C. (PhD). University of Chicago.
- Kosmin, Paul J. (2014). The Land of the Elephant Kings: Space, Territory, and Ideology in Seleucid Empire. Harvard University Press. ISBN 978-0-674-72882-0.
- Kuhrt, Amélie (1983). "The Cyrus Cylinder and Achaemenid Imperial Policy". Journal for the Study of the Old Testament. 8 (25): 83–97. doi:10.1177/030908928300802507. S2CID 170508879.
- Kuhrt, Amélie (2013). The Persian Empire: A Corpus of Sources from the Achaemenid Period. Routledge. ISBN 978-1-136-01694-3.
- Howe, Timothy; Reames, Jeanne (2008). Macedonian Legacies: Studies in Ancient Macedonian History and Culture in Honor of Eugene N. Borza. Regina Books. ISBN 978-1-930053-56-4.
- Olmstead, Albert T. (1948). History of the Persian Empire. University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-62777-9.
- Tavernier, Jan (2007). Iranica in the Achaeamenid Period (ca. 550-330 B.C.): Lexicon of Old Iranian Proper Names and Loanwords, Attested in Non-Iranian Texts. Peeters Publishers. ISBN 978-90-429-1833-7.
- Wallinga, Herman (1984). "The Ionian Revolt". Mnemosyne. 37 (3/4): 401–437. doi:10.1163/156852584X00619.
- Wiesehöfer, Josef (2001). Ancient Persia. Translated by Azodi, Azizeh. I.B. Tauris. ISBN 978-1-86064-675-1.
Si ve alguna información inexacta, falsa o dudosa en esta página, le
agradecería cualquier
feedback
. Por favor cite la historia y el evento específico, la razón por la cual es incorrecto y
cualquier fuente que pueda tener que respalde su afirmación. Gracias.